AMCE

AMCE AMCE es una academia de enseñanza en el campo del masaje y la masoterapia. Ofrecemos clases básicas para principiantes, así como de niveles avanzados.

Hallux valgusDescripción: Una angulación en valgo es aquella en la que el extremo distal de un segmento óseo se desvía e...
22/08/2025

Hallux valgus

Descripción: Una angulación en valgo es aquella en la que el extremo distal de un segmento óseo se desvía en dirección lateral. En este caso, el extremo distal del dedo gordo del pie se desvía lateralmente.
Hay varios factores que pueden causar esta deformidad, como trastornos biomecánicos, estructurales o genéticos, ligamentos laxos, músculos débiles, calzado inadecuado o estructura ósea anormal. Se considera que la causa principal de este trastorno es el uso de zapatos con una zona de los dedos estrecha. Cuando el pie está en un zapato con una zona de los dedos estrecha, el extremo distal del dedo gordo es forzado hacia la línea media del pie (una dirección lateral en relación con la línea media del cuerpo). A medida que el extremo distal es empujado lateralmente (hacia la línea media del pie), el extremo proximal empuja la cabeza del primer metatarsiano medialmente contra el borde del zapato, lo que provoca la formación de callos e inflamación subcutánea. Esta formación de callos también se denomina juanete.
La deformidad del dedo gordo del pie (hallux valgus) puede contribuir a numerosos problemas biomecánicos de las extremidades inferiores. El dedo gordo desempeña una función primordial en el mantenimiento de la estabilidad del pie y la absorción de fuerzas durante la marcha normal. Cuando la parte distal del hallux se desvía lateralmente, deja de ser capaz de desempeñar esa función mecánica crucial. La pérdida de la mecánica óptima del pie debido a la desviación del dedo gordo puede provocar dolores en las espinillas, puntos gatillo miofasciales, fracturas por estrés o sobrepronación. Algunos de estos trastornos también pueden crear o aumentar una desviación en valgo del hallux.
La pronación excesiva, por ejemplo, supone una gran carga biomecánica para el hallux distal y la articulación metatarsofalángica. Si la pronación es excesiva, puede forzar gradualmente al hallux distal a su posición desviada.
Existe una notable diferencia de género en la aparición del hallux valgus. Es mucho más frecuente en mujeres que en hombres. Sin embargo, no está claro si esta diferencia se debe a diferencias estructurales o fisiológicas o si está causada por el diferente tipo de calzado que usan hombres y mujeres. Existe un fuerte patrón genético en la aparición del hallux valgus. Lo que no está claro es si la afección es más común dentro de una familia debido a factores estructurales, normas sociológicas y culturales de determinados zapatos, o si simplemente existe una propensión genética a la afección que se ve exacerbada por factores externos.
La enfermedad es más frecuente en las familias en las que no existe un calzado determinado, lo que indica la existencia de factores genéticos estructurales más importantes.

La unión neuromuscular. (a) Terminal del axón de una neurona motor que forma una unión neuromuscular con una fibra muscu...
21/08/2025

La unión neuromuscular.
(a) Terminal del axón de una neurona motor que forma una unión neuromuscular con una fibra muscular.
(b) El terminal del axón contiene vesículas llenas del neurotransmisor acetilcolina (ACh), que se libera cuando el impulso nervioso alcanza el terminal del axón. El sarcolema se encuentra altamente invaginado (doblado) de forma adyacente al espacio sináptico y los receptores de acetilcolina se encuentran presentes en estos pliegues.
(c) La acetilcolina se difunde por todo el espacio sináptico y se adhiere a los receptores de ACh en el sarcolema, lo que inicia los cambios en el signo eléctrico del sarcolema.

Diferencias del índice de crecimiento de algunas partes del cuerpo en comparación con otras para determinar las proporci...
20/08/2025

Diferencias del índice de crecimiento de algunas partes del cuerpo en comparación con otras para determinar las proporciones corporales.
(a) El crecimiento diferencial transforma el cráneo redondo y escorzado de un recién nacido en el característico cráneo inclinado de los adultos.
(b) Durante el crecimiento de un ser humano, los brazos y las piernas crecen más rápido que la cabeza y el tronco, como se muestra en esta conceptualización de los individuos distintos según su edad, todos dibujados a la misma altura.

Estructura de la piel. Vista tridimensional de la piel y del tejido subcutáneo subyacente. (Los corpúsculos de Meissner ...
20/08/2025

Estructura de la piel.
Vista tridimensional de la piel y del tejido subcutáneo subyacente. (Los corpúsculos de Meissner son poco comunes en la piel vellosa, pero se incluyen aquí para mostrar todo el grupo de receptores cutáneos.)

Articulaciones costovertebrales. A. Vista lateral. B. Vista superior.
19/08/2025

Articulaciones costovertebrales.
A. Vista lateral.
B. Vista superior.

Nervios del cuello En el cuello encontramos nervios craneales (glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso), el plexo cer...
18/08/2025

Nervios del cuello
En el cuello encontramos nervios craneales (glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso), el plexo cervical, los troncos primarios del plexo braquial y la cadena simpática cervical.

Músculos infrahioideos y suprahioideos, vista anterior.
14/08/2025

Músculos infrahioideos y suprahioideos, vista anterior.

Triángulo suboccipital Los músculos oblicuo superior, oblicuo inferior y recto posterior mayor de la cabeza delimitan el...
14/08/2025

Triángulo suboccipital
Los músculos oblicuo superior, oblicuo inferior y recto posterior mayor de la cabeza delimitan el triángulo suboccipital.
Este triángulo se ubica profundo con respecto al músculo semiespinoso de la cabeza. Esta área triangular es atravesada por el ramo dorsal del primer nervio cervical que se continúa como nervio suboccipital e inerva los músculos de la región.
En el fondo del triángulo, hacia la profundidad, se ve la arteria vertebral cruzando transversalmente. Esta arteria se ubica en el surco de la arteria vertebral del atlas y se dirige hacia medial para luego atravesar la membrana atlantooccipital posterior. La arteria está acompañada por el nervio vertebral.
El nervio occipital mayor pasa superficialmente al ángulo medial de este triángulo, llevando una dirección vertical hacia arriba, para luego perforar el semiespinoso de la cabeza y el trapecio e inervar la piel de la región occipital.

Curvaturas Anormales Las curvaturas de la columna vertebral son anormales cuando se presentan exageradas o desaparecen l...
13/08/2025

Curvaturas Anormales

Las curvaturas de la columna vertebral son anormales cuando se presentan exageradas o desaparecen las curvas normales o cuando aparece una desviación lateral de la columna vertebral.
Con el paciente en posición erguida se debe observar el perfil y el dorso. También se evalúa la alineación que presenta la columna durante la flexión.
Hay diferentes causas posibles para la formación de curvaturas anormales: anomalías del desarrollo y patologías adquiridas como el colapso de un cuerpo vertebral, la degeneración de los discos intervertebrales, el raquitismo, una postura corporal incorrecta, la osteoporosis avanzada.
Las curvaturas de la columna vertebral pueden presentarse acentuadas.
La cifosis pronunciada de la columna vertebral a nivel torácico produce un tórax encorvado hacia adelante (joroba). Puede tener diferentes orígenes: una postura incorrecta, osteoporosis, raquitismo, tuberculosis en un cuerpo vertebral torácico.
La lordosis aumentada de la columna lumbar produce acentuación de la curvatura lumbar incurvada hacia atrás. Las causas de estos cambios pueden ser: el aumento del peso del abdomen, el embarazo, la obesidad extrema. Se denomina escoliosis a una desviación lateral de la columna, acompañada de la rotación de las vértebras que se puede evidenciar en una radiografía anteroposterior de la columna vertebral. Esta desviación puede estar originada por una malformación vertebral congénita, parálisis muscular, posturas incorrectas o desigualdad en la longitud de los miembros inferiores. Se puede presentar desde el nacimiento (congénita).
Las escoliosis más frecuentes aparecen durante la niñez y la juventud y son idiopáticas.

Dirección

Manuel Antonio
Quepos

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando AMCE publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram