Dra. Tatiana Barrantes Solís - Pediatra

Dra. Tatiana Barrantes Solís - Pediatra Diagnóstico y seguimiento de trastorno del espectro autista, déficit atencional y trastornos del desarrollo. Pediatría general. English spoken. LESCO. Vacunación.

Atención de niñas, niños y adolescentes. Control integral en salud, crecimiento y desarrollo. Trastornos del desarrollo y aprendizaje

💛 𝓛𝓪𝓼 𝓪𝓵𝓽𝓪𝓼 𝓬𝓪𝓹𝓪𝓬𝓲𝓭𝓪𝓭𝓮𝓼 𝓷𝓸 𝓼𝓮 𝓼𝓾𝓮𝓵𝓮𝓷 𝓿𝓮𝓻 𝓬𝓸𝓶𝓸 𝓵𝓪𝓼 𝓹𝓲𝓷𝓽𝓪𝓷 💛Y no porque sean más brillantes quiere decir que no necesiten ...
07/06/2025

💛 𝓛𝓪𝓼 𝓪𝓵𝓽𝓪𝓼 𝓬𝓪𝓹𝓪𝓬𝓲𝓭𝓪𝓭𝓮𝓼 𝓷𝓸 𝓼𝓮 𝓼𝓾𝓮𝓵𝓮𝓷 𝓿𝓮𝓻 𝓬𝓸𝓶𝓸 𝓵𝓪𝓼 𝓹𝓲𝓷𝓽𝓪𝓷 💛
Y no porque sean más brillantes quiere decir que no necesiten ayuda o que estén exentos de dificultades.
Comprender y acompañar es la clave para que ellos logren mostrar todo ese talento que tienen y sean niños y adolescentes felices.

04/06/2025

¿Qué es una crisis conductual? ¿Cómo dar una respuesta efectiva? ¿Qué podemos hacer y que no debemos hacer? ¿Cómo velar por la dignidad y el bienestar emocional del estudiantado?
La Carrera de Educación Especial invita a personas estudiantes y público en general a la actividad: ¿Cómo apoyar a estudiantes en situaciones de crisis conductual? Un abordaje respetuoso
📆 Miércoles 18 de junio
🕛4:30 p.m.
📹Trasmisión en vivo por Youtube Canal de la Escuela Ciencias de la Educación UNED CR https://www.youtube.com/live/-XznHelupvA
Si usted desea registrase para esta actividad y recibir un recordatorio, por favor hágalo en el siguiente enlace: https://forms.gle/pK9ikVrmigrWFy2LA o en 11bd45ca-0fb2-4735-bf43-a5a7aca06172@4c24f0ad-4775-442a-b4e8-9b1e51d7d566" rel="ugc" target="_blank">https://events.teams.microsoft.com/event/11bd45ca-0fb2-4735-bf43-a5a7aca06172@4c24f0ad-4775-442a-b4e8-9b1e51d7d566

02/06/2025
¿𝔼𝕟 𝕢𝕦é 𝕡𝕚𝕖𝕟𝕤𝕒𝕤 𝕔𝕦𝕒𝕟𝕕𝕠 𝕥𝕖 𝕕𝕚𝕔𝕖𝕟 “𝕒𝕝𝕥𝕒𝕤 𝕔𝕒𝕡𝕒𝕔𝕚𝕕𝕒𝕕𝕖𝕤”?Te cuento la historia de Marce, una niña de 9 años y un mundo lleno ...
31/05/2025

¿𝔼𝕟 𝕢𝕦é 𝕡𝕚𝕖𝕟𝕤𝕒𝕤 𝕔𝕦𝕒𝕟𝕕𝕠 𝕥𝕖 𝕕𝕚𝕔𝕖𝕟 “𝕒𝕝𝕥𝕒𝕤 𝕔𝕒𝕡𝕒𝕔𝕚𝕕𝕒𝕕𝕖𝕤”?
Te cuento la historia de Marce, una niña de 9 años y un mundo lleno de arte 🎨 en su cabeza. Pero no es la “mejor alumna”, ni le entusiasma lo académico 📚
Aun así, su mente está llena de 𝐭𝐚𝐥𝐞𝐧𝐭𝐨.
✨ Las altas capacidades no siempre se ven en las notas ✨

𝘼𝙡𝙗𝙚𝙧𝙩 𝙀𝙞𝙣𝙨𝙩𝙚𝙞𝙣 fue considerado “lento” en la escuela. 𝙎𝙝𝙖𝙠𝙞𝙧𝙖 aprendió a leer antes de los 3 años y componía canciones ...
25/05/2025

𝘼𝙡𝙗𝙚𝙧𝙩 𝙀𝙞𝙣𝙨𝙩𝙚𝙞𝙣 fue considerado “lento” en la escuela.
𝙎𝙝𝙖𝙠𝙞𝙧𝙖 aprendió a leer antes de los 3 años y componía canciones a los 8, pero en la escuela la juzgaron por ser “demasiado inquieta” y “soñadora”.
Muchos niños con 𝓪𝓵𝓽𝓪𝓼 𝓬𝓪𝓹𝓪𝓬𝓲𝓭𝓪𝓭𝓮𝓼 no destacan como uno espera:
Se distraen, se frustran, se aburren…
Y sin un entorno que los comprenda, su talento se apaga en silencio 😞
Este post es una invitación a 𝙫𝙚𝙧 𝙢á𝙨 𝙖𝙡𝙡á 𝙙𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙣𝙤𝙩𝙖𝙨, el comportamiento o las etiquetas.
Porque cuando un niño o niña no “encaja”, tal vez no sea él o ella quien debe cambiar…

20/05/2025

Si el alumno “no se adapta”, tal vez la escuela no está lista

Nos enseñaron a pensar que si un niño “no se adapta” a la escuela, el problema está en el niño.
Nos repitieron que el aula es lo que es, y que quien no encaja debe cambiar: aprender a portarse, esforzarse, hablar más, hablar menos, regularse, parecerse.
Nos dijeron que la inclusión consiste en hacer espacio. Pero nunca dijeron que ese espacio tenía que ser diferente, más justo, más humano.

Y ahí empezó el error.

Porque no, no siempre es el alumno quien no está listo para la escuela.
Muchas veces, es la escuela la que no está lista para el alumno.

No está lista para su forma de comunicar.
No está lista para sus necesidades sensoriales.
No está lista para su manera única de aprender, de jugar, de participar.
Y como no está lista, lo convierte en problema.

Lo etiqueta.
Lo condiciona.
Y si la familia insiste, entonces se les da una “solución”:
“que venga con maestra sombra”,
“que se porte mejor”,
“que se adapte al sistema”.

Pero ¿y si lo que tiene que cambiar es el sistema?

La inclusión real no empieza preguntando:
“¿qué le falta al niño para encajar?”
Sino:
“¿qué le falta al entorno para incluir?”

Ya no alcanza con buenas intenciones. Ya no basta con discursos bonitos.
Si una escuela no se rediseña desde sus cimientos, currículo, formación docente, cultura institucional, no es una escuela inclusiva.
Es solo una institución que maquilla su exclusión con palabras bonitas.

Y si duele cambiar, es porque fuimos educados en un modelo que nos dijo que solo hay una forma correcta de aprender, de estar, de participar.
Pero eso no era inclusión.
Era domesticación con buena prensa.

Hoy, más que nunca, hay que decirlo claro:
El problema no es el niño.
El problema es una escuela que se niega a dejar de ser rígida, uniforme, vertical.
Una escuela que no está lista para la diversidad, pero que espera que la diversidad esté lista para ella.

Porque la verdadera inclusión no es una excepción para algunos.
Es una transformación para todos.

Y si la escuela no está lista para eso, entonces no está lista para el presente.
Ni mucho menos para el futuro.

Por: Luis Antonio Hernández
Eko Autismo

20/05/2025

¿Qué opinan de la expulsión como método disciplinario? ¿Cuál sería una razón válida para que una institución solicite la exclusión de un niño?

13/05/2025
24/04/2025

Cada niño y niña tiene derecho a ser escuchado, respetado y amado incondicionalmente. En los procesos de adopción, es esencial recordar que el bienestar integral y los derechos del niño o niña siempre deben ocupar el primer lugar, incluso por encima de los deseos o expectativas de los adultos.

🔸 ¿Qué implica poner sus derechos primero?

Escuchar sus opiniones y sentimientos sobre la adopción.

Garantizar espacios seguros para expresar sus emociones.

Priorizar vínculos afectivos sanos y permanentes.

Tomar decisiones centradas en su bienestar emocional y psicológico.

Cada niño adoptado tiene una historia única que merece respeto y comprensión, libre de estigmas o prejuicios. Nuestra labor es acompañar, entender y validar sus experiencias, asegurando siempre que sus voces sean protagonistas en sus propias historias.

📢 Recordemos siempre:
"El interés superior del niño o niña prevalece sobre cualquier otro interés."

🧡 ¿Qué haces en casa para asegurar que las voces infantiles sean escuchadas? Cuéntanos tu experiencia.

Bellísima la foto, apenas para mostrarla a todos 🤩 Pero, ¿te has preguntado qué pasa con todo lo que compartimos de nues...
24/04/2025

Bellísima la foto, apenas para mostrarla a todos 🤩 Pero, ¿te has preguntado qué pasa con todo lo que compartimos de nuestros hijos? 🤔
Lo hacemos con amor, orgullo y sin mala intención… pero ¿sabías que podríamos estar afectando su derecho a la privacidad?
En este post te explico qué es el ꜱʜᴀʀᴇɴᴛɪɴɢ, qué riesgos conlleva y cómo puedes compartir de forma más segura y respetuosa.
Porque criar también es proteger su historia digital, que serán ellos a quienes les tocará escribirla.
Guarda este post, compártelo con otras familias y cuéntame:
¿Qué límites te has puesto para publicar sobre tus hijos en redes?.

Dirección

San Antonio De Belén
San Antonio De Belen
40701

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 14:00 - 19:00
Jueves 14:00 - 19:00
Sábado 09:00 - 13:00

Teléfono

+50621013593

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Tatiana Barrantes Solís - Pediatra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Tatiana Barrantes Solís - Pediatra:

Compartir

Categoría

Mi historia

Siempre he amado a los niños y niñas, por eso, antes de decir que soy Pediatra, siempre digo que soy madre. Estudié medicina con la firme convicción de que quería trabajar con niños, tal vez lo traía en la sangre puesto que mi papá es también Pediatra y mi mamá es docente. Cuando realizaba mis especialidad en Pediatría en el Hospital Nacional de Niños tuve la enorme suerte de pasar un tiempo en la Unidad de Desarrollo, que sembró en mí la semillita de dedicarme un poco más a esta área de la Pediatría. Luego de graduarme, me incorporé a trabajar en la Unidad de Niños y Adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico, donde me mantengo hasta la fecha. Este trabajo no sólo me ha permitido formarme y aprender más sobre trastornos del desarrollo, autismo, déficit atencional y problemas de aprendizaje, sino que me ha permitido conocer niños, niñas, adolescentes y familias maravillosas, ejemplares, que trabajan día a día por lograr la inclusión que estas chicas y chicos se merecen.