La terapia ecuestre es un método terapéutico y educacional que utiliza al caballo como instrumento terapéutico o medio durante la terapia para así abordar las áreas de salud y
educación buscando así obtener y mejorar ya sean deficiencias o discapacidades. Los beneficios son físicos, mental, emocional e intelectual. Los caballos complementan el trabajo de los
participantes, utilizando la actividad con equinos para mejorar su trabajo. El movimiento del andar del caballo imita el caminar humano, este recorrido a caballo estimula y sintetiza el caminar humano por lo que es una base de
tratamiento y transformación. La posibilidad de transferir el aprendizaje del entorno del caballo para la adquisición de habilidades para la vida es importante. Las terapias ecuestres se dividen en tres áreas:
1) Hipoterapia
2) Monta terapéutica y volting (gimnasia sobre el caballo)
3) Equitación como deporte para discapacitados
HIPOTERAPIA: La equinoterapia (como termino global de las tres áreas) abarca la integración de cuatro ámbitos profesionales diferentes: la medicina, la psicología, la pedagogía y el deporte. El área medica desempeña un papel
dominante en la hipoterapia porque la monta a caballo se utiliza a manera de fisioterapia, indicada para pacientes con disfunciones neuromotoras de origen neurológico, traumatico o degenerativo. MONTA TERAPEUTICA: La psicología y pedagogía adquieren mas importancia ya que la monta a caballo, ademas de cumplir su papel de fisioterapia, trata disfunciones psicomotoras, sensomotoras y sociomotoras funcionando así
como una psicoterapia. EQUITACIÓN COMO DEPORTE PARA DISCAPACITADOS: En esta terapia es la monta a caballo como deporte; esto dará oportunidad a personas con cierta discapacidad física y funcional para integrarse plenamente a la vida deportiva. Las terapias ecuestres tiene 3 principios básicos:
1) LA TRANSMICION DE SU CALOR CORPORAL: este favorece la dilatación de los vasos sanguíneos y relaja los grupos musculares, ayuda a distender la musculatura espastica (excesivamente rígida). Estimula con su calor reacciones de equilibrio, genera sentimientos de seguridad, amor y protección, se reconstruye la auto confianza y la auto aceptación, contribuyendo al bienestar psíquico y emocional ayudando a liberar bloqueos psíquicos. VALOR FISIOTERAPEUTICO: El calor se aprovecha para distender y relajar musculatura y ligamentos ademas de estimular la
sensopercepcion táctil. Se transmite desde el lomo y costados del caballo al cinturón pelvico y a miembros inferiores del paciente. La relajación y elongación de los aductores provoca una liberación del cinturón pelvico
obteniendo mas flexibilidad y elasticidad. Se ha comprobado que este efecto distensor de los aductores se mantiene hasta 6 horas después de una sesión terapéutica (Blum, 1993). El
mayor flujo sanguíneo estimula el sistema circulatorio, lo que beneficia la función fisiológica de los órganos internos. VALOR PSICOTERAPEUTICO: el calor del caballo adquiere gran importancia en el área psicoafectiva, con el manejo terapéutico adecuado, sustituye el calor materno. En
presencia de disfrunciones psicopatologicas se invoca experiencias de regresión en donde se liberan bloqueos psíquicos.
2) LA TRANSMISIÓN DE IMPULSOS RÍTMICOS: a través de la columna vertebral hacia el cerebro, del cinturón plevico hacia miembros inferiores, a un ritmo de 110 impulsos por minuto. Como respuesta, se activan y ponen a disposición nuevas áreas neuronales en las que se programan nuevos patrones de locomoción para compensar áreas neuronales dañadas (concepto de la plasticidad cerebral). Los impulsos rítmicos estimulan las reacciones de equilibrio. VALOR FISIOTERAPEUTICO: Los impulsos fisiológicos se propagan hacia arriba por medio de la columna vertebral hasta la cabeza, provocando reacciones de equilibrio y
enderezamiento del tronco. Estos impulsos son producidos por los músculos ventrales del caballo, que se contraen y distienden alternadamente en forma rítmica y regular en el
paso y el trote. La respuesta dinámica del jinete es un acto de coordinación final del tronco y de la cabeza por lo que es un excelente entrenamiento de la coordinación final del tronco y de la cabeza por lo que es un excelente entrenamiento de la
coordinación psicomotriz del tronco y de la cabeza sin utilizar las piernas, logrando la estabilización dinámica de estas partes, constituyendo la base para la ejecución de la marcha independiente. Los impulsos recibidos estimulan la erección de la columna vertebral fortaleciendo músculos dorsales y lumbares. La transmisión rítmica, continua y alterna de los
impulsos fisiológicos emitidos desde el lomo del caballo, estimula a que el tejido muscular (dorso lumbar y abdominal) hagan un trabajo rítmico y coordinado que favorezca la
coordinación sutil del tronco (Bausenwein, 1984). VALOR PSICOTERAPEUTICO: Se entregan al paciente todo un abanico de experiencias psicosensoriales a través de los impulsos rítmicos las cuales se aprovechan en el área
psicológica y psiquiátrica. La mayoría de las disfunciones psicopatologicas relacionadas con la angustia y la depresión inhabilitan la vida del paciente, la sensación de los impulsos hacia adelante y de avance restablecen la confianza en el propio yo. Dichos impulsos son asociados con los impulsos instintivos del inconsciente, se da una aceptación de estímulos en ocasiones amenazantes por lo que adaptarse a ellos forma parte de la psicoterapia llevando el auto
conocimiento, la auto aceptación y la auto confianza. El ritmo de los impulsos rítmicos puede adquirir especial importancia visto bajo el aspecto bioenergetica (Mehelm, 1977)
3) LA TRANSMICION DE UN PATRÓN DE LOCOMOCIÓN: el patrón fisiológico de la marcha humana realizada por el paciente
durante la monta, se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza, lo que posibilita su transferencia a la marcha pedestre (Strauss 1991). Un caballo al trote, transmite vibraciones que viajan a través de la médula espinal llegando la información al cerebro. VALOR FISIOTERAPEUTICO: Grabar y automatizar el patrón fisiológico de la marcha, restablecer la flexibilidad y elasticidad de los ligamentos pelvicos, disolver contracturas musculares y propiciar un balance dinámico del tronco y de la cabeza hacia su estabilización (Edith Gross, 2006). El cerebro registra gran variedad de patrones motores, el patrón de la marcha que el paciente realiza durante la monta se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza, lo que posibilita su transferencia a la marcha pedestre (Strauss 1991). Las elevaciones alternas del lomo del caballo se transmiten a la pelvis del jinete lo que origina 3 diferentes movimientos pelvicos del jinete, al mismo tiempo: los músculos lumbares del caballo se elevan alternadamente provocando movimientos verticales alternos del cinturón pelvico unos 5 cm. Con movimientos laterales del apelvis de 7 a 8 cm, y una flexión lateral de la columna vertebral lumbar en relación al sacro de 16 grados lo que produce en las articulaciones de la pelvis abducción / aducción (Edith Gross, 2006). Las contracciones alternas de los músculos ventrales del caballo inducen a una rotación del cinturón pelvico alrededor de la vertical corporal de la octava y una rotación de la columna vertebral lumbar de 19 grados lo que dará como resultado una rotación exterior / rotación interior en las articulaciones pelvicas (Ttaufjirchen, 1993). VALOR PSICOTERAPEUTICO: Cuando el paciente siente esa sensación de avanzar, caminar o correr hacia adelante, su estado psíquico depresivo y angustiado es influenciado. Adquiere confianza en si mismo y en su entorno. El animal busca el contacto corporal con el humano, entiende sin palabras, tiene un comportamiento natural (Greiffenhagen, 1991). Se desarrollan cualidades socio integrativas, tolerancia, paciencia y sentido de responsabilidad.
* Hay beneficio físico (tono muscular, equilibrio,
coordinación), beneficio psicológico (auto estima, confianza, valoración) y beneficio social (responsabilidad, respeto).