La Cura por la Palabra

La Cura por la Palabra Un espacio para transmitir el pensar y el quehacer de la clínica y de la teoría psicoanalítica.

La idea de esta página es dar a conocer, cómo se escucha y se trabaja en la clínica desde el psicoanálisis, utilizando un lenguaje que pueda llegar a un público más amplio que a los psicoanalistas mismos. El Psicoanálisis a pesar de ser una teoría, y un método clínico con más de cien años de haber sido creado, y de haber revolucionado, no sólo el campo psicológico; sino también múltiples campos, entre ellos, el arte, la cultura, el cine; no ha logrado que se de una buena transmisión; ya sea por razones propias a su teoría, o a los que han hecho de ella, una práctica y un pensamiento exclusivo, solo de ciertos círculos. Es por lo tanto que se intenta ofrecer un medio de transmisión más apegado a su práctica actual. Así, también servir de medio para dar a conocer posibilidades de espacios de consulta privada, charlas, seminarios, grupos de estudio, eventos, películas , entre otros, relacionados con el quehacer psicoanalítico.

Crisis de Angustia o Ataques de PánicoUno de los motivos de consulta más frecuentes en la actualidad.Freud en 1893 en “E...
01/08/2020

Crisis de Angustia o Ataques de Pánico

Uno de los motivos de consulta más frecuentes en la actualidad.
Freud en 1893 en “Estudios sobre la Histeria”, específicamente en el historial de Catalina, ya trataba estos cuadros de angustia.
En este caso de Catalina, podemos leer la descripción que hace ella misma de sus síntomas: “….estoy enferma de los nervios, el médico […] al que fui a consultar hace algún tiempo me recetó varias cosas pero no me han servido de nada […] Me cuesta trabajo respirar. No siempre. Pero a veces parece que me voy a ahogar.” En relación con los ahogos, Catalina agrega: “Me dan de repente. Primero siento un peso en los ojos y en la frente. Me zumba la cabeza y me dan unos mareos que me parece que me voy a caer. Luego se me aprieta el pecho de manera que casi no puedo respirar. Se me aprieta (la garganta)como si me fuera a ahogar. Me late (la cabeza) como si fuera a saltárseme. Creo siempre que voy a morir”.
Desde ese entonces, ya el Psicoanálisis intentaba dar respuesta a sus causas, como al posible abordaje de estos ataques, hoy más comúnmente llamados Ataques de Pánico.
Sólo aquel que ha vivido uno de estos, sabe lo “terrorifíco”que resulta el experimentar uno de estos, tanto así que una vez que se ha experimentado uno, nunca se olvida.
Suelen presentarse como una sensación de miedo intensa, generalmente acompañado por la certeza, de que va a morir, o a perder el control (volverse loco); hay una sensación de extrañeza o de estar como en otra dimensión diferente a la que se estaba hace solo un segundo. Es muy común que se acompañe con síntomas físicos como la hiperventilación o sensación de ahogo, sudoración, elevación del ritmo cardíaco, náuseas, mareos, o hasta desmayos.

¿Porqué ocurren ?

Todos manejamos cierto nivel de angustia (aunque a veces inclusive no lo percibamos). Un nivel que nos permite cierto funcionamiento en el día a día. Unos días más angustiantes que otros tal vez, pero siempre permitiéndonos cumplir con las actividades que acostumbremos realizar.
El ataque de pánico ocurre cuando se da una elevación extrema, de este nivel de angustia acostumbrado; irrumpe, de forma totalmente intempestiva para el sujeto. Dejándolo en un estado de crisis o de pérdida total de su funcionalidad.
Es común escuchar la sorpresa ante un suceso de estos, ya que el sujeto suele describir que no encuentra ningún motivo con el que lo pueda asociar: «Todo estaba bien, o igual que siempre», es lo que con frecuencia se escucha. Esta falta de sentido se da ya que muchas veces no necesariamente lo puede asociar a periodos en donde el sujeto se perciba como muy “estresado”, más bien se
presentan muchas veces luego de momentos que se perciben como de gran satisfacción, como pueden ser graduaciones, compromisos matrimoniales , ascensos laborales, fechas especiales; en cambios de etapas del sujeto o de sus familiares.

¿Porqué así?

Porque a pesar de ser momentos tal vez muy anhelados, tocan puntos concernientes a la separación. Separación del Otro, que implica siempre la pregunta por el deseo, lo cual nunca deja de ser angustiante.
La separación implica responsabilizarse, asumirse, elegir, con la pérdida correspondiente que siempre lleva... claro todas estas asociaciones se dan a nivel inconsciente sin que el sujeto pueda percibirlas, y simbolizarlas por sí mismo, convirtiendo así el ataque de pánico en un evento totalmente enigmático.
Para ejemplificarlo: el nivel de angustia que se alcanza en un episodio de estos, es similar al que podríamos experimentar si estamos siendo asaltados o amenazados por alguién; se siente igual, aunque nada así, esté pasando en la realidad objetiva, consciente ( de la que el sujeto puede dar cuenta).
Esta falta de sentido, el no poder asociar esta sensación de angustia intensa que irrumpe, con nada de la realidad objetiva, hace que la idea de estar ante la muerte, o de estar volviéndose loco, sean las únicas posibilidades, y así el sujeto las establece como certezas en el momento.
El sujeto sufre un desfallecimiento subjetivo; en ese momento aparece ajeno, extraño, fuera de escena, no se reconoce a sí mismo.

¿Qué hacer?

- Buscar el origen de este incremento de angustia, a través de un espacio en donde pueda hablar y ser “bien escuchado” de forma que pueda ir develando ese saber que no sabe que tiene(inconsciente) y así poder ir encontrándole el sentido. De esta forma la certeza empieza a ceder y por consiguiente la angustia a bajar.
- En algunos casos acompañarse de medicamentos es indispensable, para evitar un sufrimiento excesivo y recuperar funcionalidad.
Pero lo principal considero es ante esta falta de sentido, otorgarle uno; simbolizarlo, asociarlo con una lógica consciente; porque este “no saber”, esto “impalabrable”, es lo que lo vuelve totalmente insoportable.
La angustia como dice Jaques Lacan: “es el afecto que no engaña”; dando a entender que, es lo que es, que es sin palabras, se vive en el cuerpo. Es decir que no se trata de un afecto que pueda ser desplazado, como puede ocurrir con el dolor o tristeza, que en ocasiones se desplaza y el sujeto lo vive como enojo, ira.
De estos afectos, como el enojo, la tristeza, la ansiedad, podemos hablar.
La angustia, en su estado puro no se puede poner en palabras. Es el real puro. Aquello que queda fuera del lenguaje. Esto lo podemos comprobar observando a un sujeto durante un ataque de pánico. Suele ser un puro acto, un puro movimiento, y muy poco lo que puede decir acerca de lo que le pasa.
Presenta sudoración, agitación, movimientos repetitivos, pero de poder hablar algo, suele ser la misma frase, como por ej: “no sé, no sé, que me pasa…..?”.
Desgraciadamente el tratamiento que se suele ofrecer ante un evento de estos, es recurrir en primera instancia a la medicación; y se suele recomendar con bastante frecuencia el acompañamiento de un tipo de terapia pisco educativa, en donde se enseñan ciertas estrategias para hacer frente cuando vuelva a presentarse; entre estos, ejercicios de respiración, y entrenamiento en pensamientos racionales y positivos.
Este tipo de abordaje, hace que el sujeto siga en desconocimiento de lo que le pasa; no da espacio a su palabra; a lo que pueda saber del porqué le ocurrió?
Aunque de manera consciente no lo sepa; SI se le ofrece un espacio,en donde pueda ser escuchado, e interrogado; en donde el sujeto pueda ir asociando, cómo fue que empezó?; adónde se encontraba?; ¿Qué estaba pasando en ese momento?, o en días anteriores?; en que otros momentos ha sentido algo similar?, o lejanamente similar? Qué se le ocurre?.
Simbolizar, apalabrar, dar sentido, poner palabras donde no las hay, es lo único que va a lograr, deshacer ese n**o acumulado de angustia, y permitirle al sujeto una elaboración de ese Saber.

¿Qué si toma mucho tiempo?

En la clínica siempre es el caso por caso, pero puedo decir que he tenido experiencias de atención, que en tres sesiones han cedido estos ataques por completo sin necesidad de ningún medicamento, otros en donde si ha sido necesario acompañarlos con ansiolíticos por un tiempo, pero lo más importante nunca permitiendo que salga un sujeto con una etiquetas que los nombre con un diagnóstico de padecimiento de “síndrome de ataques de pánico”, como he podido escuchar.
Si no damos campo a la palabra, éste va a seguir pujando por manifestarse, a través de diferentes síntomas o nuevas crisis; y por lo tanto obligando al sujeto a tener que tomar cada vez dosis más altas de medicamentos, o a estar cada vez más pendiente y esclavizado a las estrategias “aprendidas” para intentar hacerle frente.

Monica Maynard Lang
Psicóloga-Psicoanalista
Contacto:8344-0404

Difícil imaginarse algo más desgarrador.
21/03/2020

Difícil imaginarse algo más desgarrador.

Italia se convirtió en el país con más muertes por coronavirus del mundo. Debido al aislamiento, muchas de las víctimas fatales no han tenido la oportunidad de despedirse de sus seres queridos.

Recomendado!!!!Vale la pena escucharlo!!!!
03/01/2020

Recomendado!!!!
Vale la pena escucharlo!!!!

Vivimos en una época que nos induce a pensar que la felicidad no sólo es un derecho sino también una obligación. Georgina reflexiona sobre cómo la compulsión...

26/11/2019

Buenísimo!!!
Tres grandes nombres de la poesía, de la literatura y de la filosofía alemana, como fueron: Friedrich Hölderlin, Heinrich Von Kleist, y Friedrich Nietzsche.
La lucha contra el demonio entendiendo el “demonio” aquí, como ese empuje de ir más allá... de no reconocer los límites, el arte de lo ilimitado, de lo superlativo : “veo, digo,al poeta que es amo de sí mismo, y que, con su voluntad humana, sabe domar al demonio interior y lo convierte en una fuerza práctica eficaz. Para ilustrar lo anterior Zweig antepone la figura de Goethe.”Pues el poder del demonio-magnifica fuerza creadora- no conoce una dirección determinada, apunta sólo al infinito o al caos de adonde precede”.
Es un recorrido por la vida de estos tres poetas “posesos”, arrancados de la realidad, de las cosas del mundo y de los otros. Genios que nunca tuvieron nada que los arraigara, patria, pareja, hijos, trabajos, o vínculos duraderos. Nómadas, siempre en continuo movimiento pero sin lograr amarrar un sentido de pertenencia, de lugar.
Tres personajes que hoy en día, la teoría sí nos permite a diferencia de la limitación que encontró Zweig en 1925, poder leerlos desde las múltiples variaciones dentro de la lógica psicótica. Sujetos cuyas historias particulares nos permiten entender la falla estructural sufrida que les impidió anudarse a la vida, echar raíces, establecer vínculos y
sostener lugares.
Figuras tomadas por un goce más del lado místico, de ese Goce Otro, del Uno, llevándolos al aislamiento más extremo, muriendo en el anonimato cómo tantos otros, que sólo años después de su muerte, logran el reconocimiento de su gran obra , pasando a la inmortalidad.
Un libro que no requiere de tener conocimientos en psicoanálisis para poder disfrutarlo, pero que de tenerlos, se tiene garantizado el máximo disfrute!!!! Una verdadera joya que dejó este gran escritor quién tenía mucha razón cuando se se describía como psicólogo por pasión.

14/09/2019

Obras Completas de Freud
“Dostoyevski y el parricidio” 1927[1928]

“No cabe atribuir al azar que tres obras maestras de la literatura universal traten el mismo tema: el parricidio. Tal es, en efecto el tema de Edipo de Sófocles,del Hamlet shakespeariano y de los Hermanos Karamazov. Y en los tres aparece también a plena luz el motivo del hecho; la rivalidad sexual por una mujer”.

Entre los diferentes puntos que rescata Freud en este breve análisis, es el del parricidio como crimen capital y primordial de la Humanidad, y del individuo así como fuente principal del sentimiento de culpa : “Es indiferente quien haya cometido el crimen realmente; (Edipo lo comete sin tener conocimiento que es su padre, y en Hamlet el que haya sido su tío, y no él, igual lo culpabiliza dejándolo imposibilitado a vengar el crimen) para la Psicología lo único que importa es quién lo ha deseado en su fuero interno y ha acogido gustoso su realización, y por eso son igualmente culpables todos los hermanos, con la sola excepción de Aljoscha, figura de contraste—,tanto el vividor entregado a sus instintos, como el cínico escéptico y el criminal epiléptico”.

Hace un repaso también por la epilepsia sufrida por Dostoievski, y del posible primer ataque del cual se tiene registro, que sufre al enterarse del as*****to de su padre a manos de sus siervos, al parecer hartos de su trato cruel y déspota.

La teoría psicoanalítica nos permite profundizar, en la subjetividad tanto de los personajes, como de los autores que los crean.

Club de lectura ”Libros en el Diván!

Así es!!!! La pregunta y no el sufrimiento es lo que lleva a que se consulte.  Solamente  a través de la pregunta es que...
05/09/2019

Así es!!!!
La pregunta y no el sufrimiento es lo que lleva a que se consulte. Solamente a través de la pregunta es que se puede abrir una demanda de análisis.
Si puede dar respuesta o construir un sentido del ¿porque le pasa, lo que le pasa? Y ¿por qué sufre de esa manera? no tendría razón para consultar a un Otro.

Mónica Maynard Lang
Psicoanalista

28/08/2019

Hoy en la tarde en la ventana del consultorio!!! 😳Una sorpresa en medio de la sesión que mereció hasta un corte para la foto!!!


Monica Maynard Lang
Psicoanalista

25/08/2019

Aníbal Quevedo un excéntrico
psicoanalista mexicano es testigo de los acontecimientos históricos más emblemáticos del siglo XX. Del Paris del 68 al triunfo del neoliberalismo en Mexico durante el gobierno de Salinas de Gortari, por las páginas de este libro desfilan desde Lacan, Foucault y Barthes, hasta Fidel Castro o Salvador Allende, en una fascinante reflexión sobre las utopías revolucionarias que marcaron el siglo pasado.

Con este libro me pasó algo que me hizo mucha gracia y que sucede con los libros en que uno realmente se hace parte de.
En un seminario de Psicoanálisis al que asistí se comentó en un momento el reciente libro de Catherine Millot: “Mi vida con Lacan”, al escuchar ciertos datos sobre la autora, sentí una extraña sensación de que yo la conocía, y mucho!!! No entendía ¿ por qué se me hacía tan familiar... y tan conocida la historia??? ¿Cómo si yo hubiera sido testigo de la relación que se comentaba? Hasta que después de una media hora de tortura mental, me acordé con gran alivio que claro que la conocía y muy bien! ¡Era Claire! Y la había conocido a través de este gran libro de Jorge Volpi!

Monica Maynard Lang
Psicoanalista

22/08/2019

Memorias del subsuelo, un libro que tenía entre mis pendientes pero no sin cierto temor de que fuera excesivamente oscuro y de los que se sufren. Y me he llevado toda una sorpresa. Lo dijo Nietzsche en su momento:
“¿Conoces a Dostoievski? Excepto Stendhal nadie ha sido una sorpresa tan grata para mí y nadie me ha proporcionado tanto placer. Es un psicólogo con el que tengo muchas afinidades”.
Y no es casual que lo llame psicólogo, fue enfático en reconocerlo como “el único psicólogo, dicho sea de paso, capaz de enseñarme algo.”
Es un libro corto, y dividido en dos partes, la primera es un análisis filosófico de la naturaleza humana sorprendente, anticipándose a conceptos fundamentales del Psicoanálisis como el concepto de pulsión de muerte, que Freud desarrollará hasta 1919, o el del deseo, como inscripción propia, singular en el sujeto, entre muchos otros.
Un libro que permite analizar y discutir fenómenos tan actuales como la proliferación del “coaching”, de las neurociencias y de todas las corrientes dirigidas hacia el “bien-estar” y la psico-educación.
La segunda parte es más narrativa, nos revela la intimidad, como sólo Dostoyevski lo logra, de este personaje tan dañado, aislado, desesperado por ser amado y reconocido, pero fijado en posiciones de un goce excesivo que lo sobrepasa, como resultado de una historia que lo marca y lo anuda, y lo determina.
“¿Acaso la razón no se equivoca en sus apreciaciones? Es posible que el hombre desee únicamente el bienestar. Pero ¿no es igualmente posible que desee el sufrimiento? ¿Acaso el sufrimiento no podría ser para él ventajoso como el bienestar.”
“Es indiscutible que al hombre le encanta trazar y construir caminos; pero también adora la destrucción y el caos. ¿Por qué?,Tal vez le gusten la destrucción y el caos (a veces le gustan; esto es indiscutible), porque tiene un temor instintivo a alcanzar la meta y terminar el edificio que construye.
¡Vaya usted a saber! Acaso este edificio sólo le gusta de lejos”.

Pasaje de: "Memorias del subsuelo" por Fiódor Dostoyevski. Scribd.
Este material podría estar protegido por derechos de autor.

Recomendación del día de las Madres!!!!
15/08/2019

Recomendación del día de las Madres!!!!

01/08/2019

“No hay nada más terrible para un niño que la madre le diga: “he sacrificado todo por ustedes”.
Francoise Dolto

CADA QUIEN DEBE TOMAR RESPONSABILIDAD DE SU PROPIO DESEO.

Sólo de esta manera no se volverá una carga para el otro.
Ser madre implica ciertas renuncias, como siempre que hacemos una elección, algo se gana y algo se pierde.

El sacrificio implica “sometimiento” como si la maternidad no fuera parte de una elección!
Tener hijos no le quita a nadie la responsabilidad que tiene con su propio deseo!


!!!

Mónica Maynard Lang
Psicoanalista

¡ Que angustia la que da!!! 😰😂
29/07/2019

¡ Que angustia la que da!!! 😰😂

A lo extremos que se está llegando!
28/07/2019

A lo extremos que se está llegando!

La FDA autoriza en Estados Unidos la comercialización y uso de Spravato, un aerosol cuyo ingrediente principal es una variante química de la ketamina, una de las sustancias psicoactivas más poderosas

Válida la duda!!! Jaja 😳😂
04/07/2019

Válida la duda!!! Jaja 😳😂

!!!
25/06/2019

!!!

Excelente Artículo!
12/06/2019

Excelente Artículo!

A Massimo Recalcati (Milán, 1959) se le considera en Italia una especie de rock star del psicoanálisis. Ensayista mediático y profesor en varias universidades, se dedica a analizar

30/05/2019

Como la ideación suicida, sólo como fantasía, puede jugar a favor de sostener el deseo, lo propio, una especie de respiro ante el sometimiento, ante el goce... “Sin la posibilidad de suicidio ya me hubiera matado hace mucho tiempo”. “En otras palabras , su vida al entrar en el reino de lo oscuro y la desesperación, se había convertido paradójicamente en algo por fin un poco animado”. “Lo que hace soportable la vida es la idea de que podemos elegir cuando escapar”.

Un conjunto de relatos muy originales, de este autor catalán único, Enrique Vila-Matas, que tienen en común protagonistas que a pesar de fantasear con el suicidio e inclusive llegar a planearlo
meticulosamente, no llegan a ejecutarlo ya que no logran sucumbir a la desesperanza, más bien lo que se logra entrever es un “anhelo” de una vida diferente, a pesar de una posición subjetiva que más bien los traiciona fijándolos en lugares contrarios!

Cuentos muy originales en donde el autor confunde al lector con esa línea difusa que dibuja entre realidad y realidad subjetiva.

“Rosa Schwarzer vuelve a la vida”, “Las noches del Iris Negro”, así como “Una invención muy práctica” los que más me gustaron!
A ustedes???

Mónica Maynard Lang
Psicoanalista

Dirección

Santa Ana
San José

Teléfono

+50683440404

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Cura por la Palabra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a La Cura por la Palabra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram