AION - Psicología Profunda

AION - Psicología Profunda Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de AION - Psicología Profunda, Psicólogo, Costa Rica, San José.

Psicoterapia de Orientación Junguiana
(Costa Rica)

Además ofrecemos servicios de:
Tarot Terapéutico
Asesoria Astrológica
Numerología Arquetipal

Miembro del Instituto Eleusis y SIDPaJ

Me ha parecido una película de culto definitivamente brutal.Desde un enfoque psicológico, se puede mencionar que se abor...
07/11/2024

Me ha parecido una película de culto definitivamente brutal.

Desde un enfoque psicológico, se puede mencionar que se abordan temas como la codependencia, la manipulación emocional y las consecuencias de los trastornos mentales. La relación entre Arthur y Harley podría representar tanto la búsqueda de conexión como la potencial destrucción que puede surgir de una relación tóxica.
Además, la inclusión de elementos musicales refleja una forma de expresión emocional, lo que podría ser un medio para explorar la creatividad como una forma de lidiar con el dolor y el sufrimiento mental. Las representaciones de la locura y el aislamiento social también ofrecen una crítica de cómo la sociedad trata a quienes sufren problemas de salud mental.

Desde la perspectiva de la psicología analítica, se pueden considerar varios aspectos en "Joker: Folie à Deux", especialmente en relación con los personajes y los temas que podrían explorarse en la película.

Arquetipos: Los personajes de Arthur Fleck y Harley Quinn pueden representar arquetipos junguianos. Arthur, como el Joker, podría simbolizar el "Trickster" (el embaucador), que desafía las normas sociales y expone las verdades ocultas de la sociedad a través de su locura y comportamiento errático. Harley Quinn, por otro lado, puede encarnar el arquetipo de la "Anima" o la "Mujer Fatal", que a menudo representa aspectos de la psique femenina y la seducción, pero también puede reflejar la vulnerabilidad y la locura.

Sombra: En la psicología analítica, el concepto de "Sombra" se refiere a menudo a los aspectos oscuros y reprimidos de la personalidad. Arthur, en su transformación en Joker, puede ser visto como una manifestación de su Sombra, donde sus impulsos reprimidos y su dolor emocional se vuelven visibles. La relación con Harley podría intensificar esta exploración, ya que ella puede actuar como un catalizador que libera y refleja sus partes ocultas.

Individuación: La búsqueda de Arthur por encontrar su identidad y propósito puede ser interpretada como un proceso de individuación, donde intenta integrar sus diferentes aspectos de la psique. Sin embargo, este proceso puede verse distorsionado por su relación con Harley, lo que podría complicar su camino hacia la integración y la autocomprensión.

Locura compartida: El título "Folie à Deux" sugiere que la locura puede ser contagiosa y que las dinámicas relacionales pueden influir en la salud mental de los individuos. Desde esta perspectiva, la relación entre Arthur y Harley podría ejemplificar cómo dos personas pueden reforzar y amplificar sus respectivas locuras, lo que puede llevar a un comportamiento destructivo.

Sociedad y alienación: La película también puede servir como un comentario sobre la alienación y el sufrimiento psicológico en la sociedad moderna. La lucha de Arthur con su identidad y su conexión con Harley puede reflejar la dificultad de encontrar significado y pertenencia en un mundo que a menudo marginiza a aquellos que no se ajustan a las normas.

"El Ángel" es una película argentina de 2018 dirigida por Luis Ortega. Está basada en la vida de Carlos Robledo Puch, un...
17/07/2024

"El Ángel" es una película argentina de 2018 dirigida por Luis Ortega. Está basada en la vida de Carlos Robledo Puch, un famoso criminal argentino conocido como "El Ángel de la Muerte". La trama sigue a Carlos, un joven de apariencia angelical pero con una inclinación hacia el crimen, que comienza a cometer robos y asesinatos en la década de 1970. A medida que se adentra más en el mundo delictivo, su comportamiento se vuelve cada vez más violento y peligroso. La película explora temas como la dualidad entre la apariencia inocente de Carlos y su naturaleza oscura, así como la fascinación y el horror que su figura despierta en la sociedad. Con una estética cuidada y una narrativa provocadora, "El Ángel" ofrece una mirada perturbadora a la vida de uno de los criminales más notorios de Argentina.

La historia sobre Carlos Robledo Puch, un joven con una apariencia angelical que contrasta fuertemente con sus acciones violentas y destructivas nos da para un interesante análisis. Desde la perspectiva de la psicología analítica de Jung, podemos analizar a Carlos como un personaje complejo que encarna la dualidad entre el bien y el mal, la luz y la sombra.

La apariencia angelical de Carlos simboliza la capacidad humana de ocultar sus aspectos más oscuros bajo una fachada inocente, mientras que las armas y la violencia que utiliza representan su poder destructivo y sus impulsos reprimidos. A lo largo de la película, vemos cómo Carlos lucha por encontrar su identidad y su lugar en el mundo, pero su búsqueda está desviada hacia la autodestrucción y el caos.

La relación de Carlos con sus padres, la falta de una figura paterna fuerte y la proyección de sus conflictos internos en sus crímenes nos llevan a reflexionar sobre la importancia de confrontar y reconciliar nuestros aspectos más oscuros para alcanzar una vida más auténtica y plena. Su individuación fallida muestra los peligros de no integrar nuestros diferentes aspectos y nos recuerda la importancia de trabajar en la integración y el equilibrio de nuestras polaridades internas para alcanzar una vida más plena y auténtica.

Además, la presencia del "trickster" en la figura de Carlos nos muestra su faceta de engaño, travesura y desafío a las normas sociales establecidas. Esta presencia del trickster en su personalidad nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la naturaleza humana y la necesidad de confrontar y reconciliar nuestros aspectos más oscuros, incluyendo aquellos que desafían las convenciones sociales, para lograr un mayor autoconocimiento, crecimiento personal y armonía interior. A través del personaje de Carlos Robledo Puch, "El Ángel" nos presenta un fascinante análisis de la dualidad humana y la importancia de integrar nuestras polaridades internas para alcanzar la plenitud y la autenticidad personal.

Ademas, el Inconsciente Colectivo refiere a
la vida de Carlos y sus crímenes, estos pueden ser entendidos como una manifestación del inconsciente colectivo de la sociedad argentina de la época. Sus acciones reflejan los miedos, deseos y conflictos internos que residen en el inconsciente colectivo, actuando como un espejo oscuro de la sociedad.

Aion

El libro sobre las cartas de Sigmund Freud a Wilhelm Fliess es una recopilación de la correspondencia entre Freud, el fu...
14/07/2024

El libro sobre las cartas de Sigmund Freud a Wilhelm Fliess es una recopilación de la correspondencia entre Freud, el fundador del psicoanálisis, y Wilhelm Fliess, un médico y amigo cercano. Estas cartas, que abarcan el período desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, son fundamentales para comprender el desarrollo temprano del pensamiento psicoanalítico de Freud.

En esta correspondencia, Freud comparte con Fliess sus ideas, descubrimientos y teorías en formación. Discuten temas relacionados con la psicopatología, la sexualidad, la interpretación de los sueños, y otros conceptos que más tarde se convertirían en pilares del psicoanálisis. Además, las cartas revelan aspectos personales de la vida de Freud, sus luchas intelectuales, sus preocupaciones y sus ambiciones profesionales.

Las cartas también muestran la influencia de Fliess en el pensamiento de Freud y la naturaleza colaborativa de sus primeras investigaciones. Aunque algunas de las teorías de Fliess, como sus ideas sobre la biorritmología y la conexión entre la nariz y los órganos sexuales, no fueron aceptadas por la comunidad científica, su intercambio con Freud fue crucial para el desarrollo del psicoanálisis.
Traducidos al castellano por Amorrortu editores, el libro sobre las cartas de Freud a Wilhelm Fliess ofrece una visión íntima y detallada del proceso creativo y las ideas emergentes de Freud, proporcionando un contexto histórico y personal esencial para comprender la evolución del psicoanálisis.

Metapsicología La metapsicología freudiana, es una rama fundamental del psicoanálisis desarrollada por Sigmund Freud, ha...
11/07/2024

Metapsicología

La metapsicología freudiana, es una rama fundamental del psicoanálisis desarrollada por Sigmund Freud, ha tenido un impacto profundo y duradero en la psicología y otras disciplinas. Al explorar los mecanismos inconscientes y los conflictos internos de la mente humana, esta teoría ha proporcionado herramientas esenciales para la autoexploración, el desarrollo de técnicas terapéuticas y la comprensión del desarrollo humano. Además, ha influido en la educación, la pedagogía y ha fomentado un enfoque interdisciplinario que enriquece el diálogo entre diversas áreas del conocimiento. A pesar de ser objeto de debate, el legado de la metapsicología de Freud sigue inspirando nuevas ideas y enfoques en la psicología contemporánea y más allá.

El texto "Metapsicología" de Sigmund Freud es fundamental en la teoría psicoanalítica y tiene una importancia considerable por varias razones:

Fundamentación Teórica: La metapsicología proporciona una base teórica sólida para el psicoanálisis. Freud busca ir más allá de la descripción clínica de los fenómenos observados en la práctica, intentando ofrecer una explicación más profunda y estructurada de los procesos mentales.

Modelo Topográfico y Estructural: En estos escritos, Freud introduce conceptos clave como el inconsciente, preconsciente y consciente (modelo topográfico) y más adelante, el ello, yo y superyó (modelo estructural). Estos modelos ayudan a entender la dinámica de la mente humana y las interacciones entre sus diferentes partes.

Teoría de la Libido y Pulsiones: La metapsicología de Freud explora en profundidad la teoría de las pulsiones, especialmente las pulsiones de vida (Eros) y de muerte (Thanatos). Estas ideas son centrales para entender el comportamiento humano desde la perspectiva psicoanalítica, incluyendo la motivación detrás de las acciones y los conflictos internos.

Desarrollo de Conceptos Psicoanalíticos: Freud utiliza la metapsicología para desarrollar y refinar conceptos como la represión, el desplazamiento, la sublimación, la proyección, entre otros mecanismos de defensa. Estos conceptos son esenciales para el diagnóstico y tratamiento en la práctica psicoanalítica.

Interfaz entre Psicología y Neurología: Aunque Freud reconoció que la tecnología de su tiempo no permitía una correlación directa entre sus teorías y la neurología, su trabajo en metapsicología intentó sentar las bases para una futura integración entre la psicología y las neurociencias.

Influencia en la Psicoterapia y Otras Disciplinas: Los conceptos metapsicológicos de Freud han influido no solo en el campo del psicoanálisis, sino también en diversas formas de psicoterapia, así como en campos como la literatura, la crítica cultural, la filosofía y las ciencias sociales.

Profundización del Conocimiento Humano: La metapsicología también busca abrir un camino hacia una comprensión más profunda y completa de la naturaleza humana, explorando aspectos de la mente que no son directamente accesibles a través de la introspección o la observación conductual.

La “Metapsicología” de Freud es una obra crucial que establece las bases teóricas del psicoanálisis, proporcionando un marco para entender la complejidad de la mente humana.

Continuando con su importancia:

Comprensión del Sufrimiento Humano: La metapsicología ofrece una perspectiva para entender el malestar y el sufrimiento humano desde una óptica profunda, identificando las raíces psicológicas de los trastornos mentales. Esto ha permitido desarrollar métodos terapéuticos más efectivos para el tratamiento de estos trastornos.

Evolución del Pensamiento Psicoanalítico: La metapsicología no es estática; ha evolucionado con el tiempo, permitiendo que otros teóricos y practicantes del psicoanálisis amplíen y modifiquen sus conceptos. Esto ha llevado a un desarrollo continuo de la teoría y la práctica psicoanalítica, manteniéndola relevante en el contexto moderno.

Investigación y Debate Académico: Los conceptos metapsicológicos han sido objeto de amplio debate y análisis en el ámbito académico. Esto ha fomentado una rica tradición de investigación y crítica que ha enriquecido tanto el psicoanálisis como otras disciplinas relacionadas.

Perspectiva Holística: La metapsicología intenta ofrecer una visión holística de la mente humana, considerando no solo los aspectos conscientes y racionales, sino también los inconscientes e irracionales. Esta perspectiva integral es clave para una comprensión más completa del comportamiento humano.

Influencia Cultural y Social: Las ideas metapsicológicas de Freud han permeado la cultura popular y han influido en diversas áreas como el arte, la literatura, el cine y la crítica cultural. Los conceptos de inconsciente, represión y mecanismos de defensa se han convertido en parte del vocabulario común, reflejando su impacto duradero en la sociedad.

Desafío a la Ciencia Positivista: La metapsicología freudiana desafió las concepciones positivistas de la ciencia de su tiempo, que se centraban en lo observable y medible. Freud introdujo la idea de que aspectos significativos de la mente humana no son directamente accesibles a través de métodos empíricos tradicionales, abriendo la puerta a nuevas formas de exploración científica.

Marco para la Exploración Personal: Para los individuos que buscan entenderse mejor a sí mismos, la metapsicología proporciona herramientas valiosas para la autoexploración y el crecimiento personal. Al entender los mecanismos inconscientes y los conflictos internos, las personas pueden trabajar hacia una mayor autocomprensión y resolución de problemas emocionales.

Desarrollo de Técnicas Terapéuticas: La metapsicología ha sido fundamental en el desarrollo de diversas técnicas terapéuticas dentro del psicoanálisis, como la interpretación de los sueños, la asociación libre y el análisis de la transferencia y la contratransferencia. Estas técnicas se basan en los principios metapsicológicos y son esenciales para el proceso terapéutico.

Interacción de Factores Biológicos y Psicológicos: Aunque Freud se centró en gran medida en los aspectos psicológicos, su trabajo en metapsicología también reconoció la importancia de los factores biológicos. Esta interacción entre lo biológico y lo psicológico ha sido un punto de partida para investigaciones posteriores que buscan integrar estas dimensiones en una comprensión más completa del ser humano.

Innovación en la Teoría del Desarrollo: La metapsicología freudiana también ha influido en la teoría del desarrollo humano, proporcionando un marco para entender cómo los conflictos y las experiencias tempranas influyen en el desarrollo de la personalidad y el comportamiento a lo largo de la vida.

Impacto en la Educación y la Pedagogía: Las ideas de Freud han influido en la educación y la pedagogía, especialmente en el reconocimiento de la importancia de la vida emocional y la salud mental en el desarrollo infantil. Esto ha llevado a enfoques educativos más holísticos que consideran tanto el desarrollo cognitivo como el emocional.

Perspectiva Interdisciplinaria: La metapsicología ha fomentado un enfoque interdisciplinario, influyendo en campos tan diversos como la filosofía, la sociología, la antropología y las artes. Esta influencia ha enriquecido el diálogo entre disciplinas y ha llevado a una comprensión más compleja y matizada de la mente humana y la cultura.

Legado Duradero: Finalmente, la metapsicología de Freud ha dejado un legado duradero en la psicología y más allá. Sus conceptos y teorías continúan siendo estudiados, debatidos y aplicados en diversas áreas, demostrando su relevancia y capacidad para inspirar nuevas ideas y demostrando su relevancia y capacidad para inspirar nuevas ideas y enfoques en la comprensión de la mente humana.

La metapsicología freudiana, aunque compleja y a menudo controvertida, ha sido fundamental en la configuración de la psicología moderna y otras disciplinas relacionadas. Ha proporcionado un marco teórico robusto para entender la dinámica interna de la mente, ha influido en el desarrollo de técnicas terapéuticas, y ha fomentado un enfoque interdisciplinario que sigue siendo relevante en la actualidad. Su legado perdura no solo en el ámbito académico y clínico, sino también en la cultura y el pensamiento contemporáneos, asegurando que las ideas de Freud continúen siendo una fuente de inspiración y análisis crítico en el estudio del comportamiento y la experiencia humana.

AION

Marie-Louise von FranzImaginación Activa AlquimicaEn este libro Marie-Louise von Franz explora la interacción entre los ...
27/05/2024

Marie-Louise von Franz

Imaginación Activa Alquimica

En este libro Marie-Louise von Franz explora la interacción entre los métodos alquímicos y la psicología profunda desarrollada por Carl Gustav Jung. La autora destaca cómo la alquimia, con su simbología y procesos, refleja los procesos internos de transformación psíquica. Utilizando el método de la imaginación activa, una técnica desarrollada por Jung, von Franz muestra cómo los individuos pueden dialogar con las figuras del inconsciente para integrar contenidos psíquicos inconscientes en la consciencia.

Puntos clave

1. Imaginación Activa: Técnica para interactuar conscientemente con las imágenes y figuras del inconsciente, facilitando la integración de estos contenidos en la psique consciente.
2. Simbolismo Alquímico: Los símbolos alquímicos, como el nigredo, albedo y rubedo, representan etapas de transformación interior que pueden ser entendidas y aplicadas en la psicoterapia.
3. Transformación Psíquica: La alquimia es vista como una metáfora del proceso de individuación, el camino hacia la totalidad y la realización del yo.

Lo Femenino en los Cuentos de Hadas

En "Lo Femenino en los Cuentos de Hadas," von Franz analiza el papel y la representación de lo femenino en los cuentos de hadas, utilizando el enfoque junguiano. Ella argumenta que los cuentos de hadas no solo son narraciones fantásticas sino que también contienen profundas verdades psicológicas y arquetípicas. Al desentrañar estos relatos, von Franz revela cómo las figuras femeninas en los cuentos de hadas representan diversos aspectos del ánima, el arquetipo de lo femenino en la psique humana.

Puntos clave

1. Arquetipos Femeninos: Exploración de las diferentes manifestaciones del ánima a través de personajes femeninos en los cuentos de hadas.
2. Simbolismo: Análisis de los símbolos y motivos recurrentes en los cuentos de hadas para comprender mejor las dinámicas psíquicas y emocionales relacionadas con lo femenino.
3. Individuación: Los cuentos de hadas como guías simbólicas para el proceso de individuación, ayudando a las personas a integrar aspectos inconscientes de su psique.

Publicados en castellano por kolapse y El Hilo de Ariadna.

La migración se lleva en la mochila y la memoria de los individuos es un eslabón de las circunstancias que rodean al yo ...
04/02/2024

La migración se lleva en la mochila y la memoria de los individuos es un eslabón de las circunstancias que rodean al yo lírico…

Arauz nos presenta un poemario cargado de crítica - nostálgica donde se subliman aspectos profundos del sentido migratorio.

La migración puede tener una serie de impactos sociológicos en un individuo, incluyendo:

1. Integración Social: La integración en una nueva sociedad puede ser un desafío significativo. Los migrantes a menudo tienen que aprender un nuevo idioma, adaptarse a nuevas costumbres y normas sociales, y tratar de encontrar su lugar dentro de la comunidad.

2. Discriminación y Estigmatización: Los migrantes pueden enfrentar discriminación y estigmatización basada en su estatus de migrante, su origen étnico, racial o nacional, su religión, su idioma, entre otros. Esto puede resultar en exclusión social, limitación de oportunidades, y un impacto negativo en su autoestima y bienestar mental.

3. Cambio de Rol Social: Los migrantes pueden experimentar cambios en su rol social y estatus en la nueva sociedad. Por ejemplo, un profesional calificado puede encontrar que sus calificaciones no son reconocidas en el nuevo país, y puede tener que aceptar trabajos de menor estatus.

4. Redes Sociales: Los migrantes pueden tener que reconstruir sus redes sociales desde cero. Esto puede llevar a la soledad y al aislamiento, especialmente si encuentran dificultades para hacer conexiones en su nueva comunidad.

5. Impacto en la Familia: La migración puede tener un impacto significativo en las relaciones familiares. Las familias pueden ser separadas por la migración, o pueden enfrentar tensiones y desafíos al tratar de mantenerse juntas y adaptarse a la nueva sociedad.

6. Acceso a Servicios: Los migrantes pueden enfrentar barreras para acceder a servicios esenciales, incluyendo atención médica, educación, vivienda y servicios sociales. Esto puede ser debido a barreras de idioma, falta de conocimiento sobre los servicios disponibles, o discriminación.

7. Identidad Cultural: Los migrantes pueden enfrentar desafíos en términos de su identidad cultural. Pueden sentirse divididos entre su cultura de origen y la cultura de la nueva sociedad, y pueden enfrentar presiones para asimilarse a la nueva cultura.

En psicoanálisis, la migración se puede abordar desde diversas perspectivas. En un sentido amplio, la migración puede entenderse como un proceso de desplazamiento y cambio que implica tanto aspectos físicos como emocionales y psicológicos.

1. Migración como trauma: En algunos casos, la migración puede ser vista como un evento traumático que puede generar estrés y ansiedad. El individuo puede experimentar pérdida (de hogar, familia, amigos, identidad cultural), sensación de aislamiento, discriminación y dificultades para adaptarse a una nueva cultura o entorno social.

2. Migración y adaptación: El proceso de adaptación a un nuevo entorno puede implicar la revisión y reestructuración de la identidad personal y cultural. Esto puede ser un desafío emocional y psicológico, pero también puede proporcionar oportunidades para el crecimiento personal y el desarrollo de nuevas habilidades y capacidades.

3. Migración y identidad: La migración puede tener un impacto significativo en la identidad del individuo. Puede haber una tensión entre la identidad de origen y la identidad de la nueva cultura, lo que puede dar lugar a conflictos internos y externos.

4. Migración y relaciones familiares: La migración puede tener un impacto en las relaciones familiares, ya que puede cambiar la dinámica familiar y los roles de los miembros de la familia.

El psicoanálisis puede ofrecer un espacio para explorar y comprender estas experiencias y emociones, ayudando al individuo a procesar y manejar los desafíos y cambios asociados con la migración.

Dirección

Costa Rica
San José
10602

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00
Sábado 09:00 - 21:00
Domingo 09:00 - 21:00

Teléfono

+50686905151

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando AION - Psicología Profunda publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a AION - Psicología Profunda:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría