
04/06/2025
Beneficios Generales del Ejercicio para el Dolor Muscular:
* "Efectos analgésicos del ejercicio físico en pacientes con dolor crónico musculoesquelético durante el confinamiento por la pandemia COVID-19." (Archivos de Medicina del Deporte, 2020): Este artículo destaca cómo el ejercicio es un analgésico conocido, incluso en contextos de dolor crónico, y puede prevenir el desarrollo de disfunción autónoma y la reducción del umbral del dolor.
* "Ejercicio para el dolor crónico o persistente" (Wunder Training): Explica cómo el ejercicio contribuye a calmar el sistema nervioso, fomenta la relajación, aumenta la tolerancia al dolor y reduce la inflamación sistémica, lo que se traduce en una mejora del dolor persistente.
* "El ejercicio físico en pacientes con dolor reduce su intensidad y mejora la función física y calidad de vida" (Sociedad Española del Dolor): Este congreso resalta cómo el ejercicio es fundamental para disminuir la intensidad del dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Ejercicios Aeróbicos: Actividades como caminar, nadar, montar en bicicleta o bailar mejoran la circulación, la capacidad respiratoria y el consumo de oxígeno, lo cual puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar la recuperación muscular. En la fibromialgia, por ejemplo, se ha visto que el ejercicio aeróbico de bajo impacto es beneficioso.
* Ejercicios de Fortalecimiento: El entrenamiento con pesas, bandas elásticas o máquinas de resistencia fortalece los músculos alrededor de las articulaciones, mantiene la salud ósea y puede corregir malas posturas que contribuyen al dolor.
* Ejercicios de Amplitud de Movimiento y Flexibilidad: Estiramientos y técnicas como el yoga o el taichí pueden aliviar la rigidez, mejorar la flexo-elasticidad de los tejidos y normalizar el tono muscular.
* Ejercicios de Propiocepción y Control Motor: Mejoran la percepción corporal, el control de la postura y el movimiento, lo que es crucial para prevenir y manejar el dolor musculoesquelético.