17/02/2022
🌿 Recientemente se publicó un caso de acoso escolar que terminó trágicamente. Algunos reenvían las imágenes o noticia, con cierto morbo porque son muy explícitas sobre lo acontecido y si bien es cierto, siempre estaré en contra de reenviar o repostear este tipo de contenido de dolor, hoy utilizaré el tema que anda en el aire, para reflexionar al respecto.
🌿 El hecho de que se haya cambiado la modalidad de estudio a la virtualidad no es sinónimo de que el acoso haya disminuido o mucho menos desaparecido. Al contrario, los porcentajes que se reportan son importantes. Las muchas plataformas tecnológicas, la poca supervisión parental, el fácil acceso a las mismas, la falta de empatía, tolerancia, comunicación en los hogares, la reducida educación y pocas habilidades de inhibición conductual de los chicos, han contribuido a su incremento.
🌿 Los niños y adolescentes aprenden de lo que se les ha modelado. ¿Qué están viendo, escuchando? ¿De qué se están nutriendo?, ¿los estamos dejando a la libre y sin acompañamiento?
🌿Hay muchos niños que están siendo violentados, otros que son los amedrentadores y no podemos dejar de lado, los observadores que callan.
🌿 Desde el rol de padres, educadores, adultos responsables o sociedad. ¿Qué podemos hacer?
🍃 Trabaje en el vínculo: La conexión es fundamental. Hay que crear una relación, en donde nuestros niños/adolescentes puedan tenernos la confianza de hablar sobre cualquier inquietud sabiendo que no les vamos a criticar, castigar o minimizar (no hay dolor pequeñito, si le duele amerita nuestra atención).
🍃Tómese en serio el tema de la escucha: Invierta tiempo, deje el celular de lado, apague la cocina, la tele, haga una pausa evidente que demuestre un verdadero interés (¡Lo que decís es valioso, te escucho!)
🍃Observe: Deténgase a contemplar su comportamiento. De esta manera podrá detectar las señales (Aislado, insomnio, autolesiones, ha bajado de peso, se le nota preocupado, ansioso, baja calificaciones, falta de motivación, entre otras).
🍃Cuide lo que dice y hace: Están aprendiendo por observación.
🍃Sea congruente: Si utiliza el chancletazo como recurso de corrección, le esta mostrado que así debe de ser tratado. Respételo y enséñelo a establecer límites.
🍃El amor es poderoso: Utilice palabras de afirmación constante, reconozca sus esfuerzos. Diríjase a él siempre desde la voz compasiva.
🍃Enséñele a pedir ayuda (Si está siendo ofendido o alguien cercano la está pasando mal).
🍃Eduque desde la tolerancia, enfocándose en los puntos que nos unen con los demás.
🌿Por último, si su hijo es el de la conducta problema, NO justifique. Lo que mejor puede hacer es, revisar su propia historia, mejorar sus competencias parentales y buscar ayuda profesional.
🌿No podemos dejar de lado que, ese “agresor” también tiene cargas pesaditas, muy probables vivencias de abuso emocional, psicológico, sexual y/o físico, carencias y demás factores que influyen claramente en el trato que se da a sí mismo y a los demás.
🌿Por favor, que ésta no sea sólo una noticia tendencia más, de las que se olvidan con facilidad. Si no que, sirva para repasar nuestros comportamientos, palabras, que nos lleve al cambio y así evitemos tantos desenlaces fatales.
¡Gracias por leerme!
MSc. Margarita Guevara