Terapia del lenguaje Dra. Katherine Brenes

Terapia del lenguaje Dra. Katherine Brenes Servicios profesionales de Terapia del Lenguaje, Voz y Alimentación de la Dra. Katherine Brenes, egresada de la Universidad Santa Paula. Código CTCR-TL408

-𝐋𝐢𝐜𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞, 𝐯𝐨𝐳 𝐲 alimentación (𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐏𝐚𝐮𝐥𝐚, 𝐂𝐑)

**Co-fundadora del programa "Nutrición Sensorial CR" www.facebook.com/Nutrici%C3%B3n-Sensorial-CR-104152764892958

�Especialidad en Trastornos deglutorios y disfagia.
� Alta formación en Terapia Neonatal �
� Mas de 9 años de experiencia en el abordaje de dificultades de habla y lenguaje. �



*𝗔𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗰𝗶é𝗻

𝗻𝗮𝗰𝗶𝗱𝗼𝘀, 𝗻𝗶ñ𝗼𝘀, 𝗮𝗱𝗼𝗹𝗲𝘀𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀, 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼𝘀 𝗺𝗮𝘆𝗼𝗿𝗲𝘀.

º TAMIZAJE DE FRENILLO LINGUAL EN BEBÉS.
º Abordaje en las dificultades de la succión y motora oral en lactantes.

� Terapia de lenguaje y habla �

-Evaluación del lenguaje y habla.
-Diagnóstico terapéutico.
-Intervención individual y personalizada.

� Terapia de alimentación �

-Evaluación de la succión, masticación, deglución y de la sensibilidad oral.
-Interconsulta con especialidades médicas como otorrinolaringología, gastroenterología, neurología, entre otras para confirmar diagnóstico.
-Intervención individualizada y adaptada a las necesidades de cada paciente.
-Guía y capacitación para familiares y cuidadores.

𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐭𝐨

8336-6467
tlkatherinebrenes@gmail.com

Los primeros días de vida son vitales para establecer patrones adecuados de alimentación. Detectar dificultades de forma...
07/01/2025

Los primeros días de vida son vitales para establecer patrones adecuados de alimentación. Detectar dificultades de forma oportuna ayuda a prevenir complicaciones futuras y garantiza que el bebé reciba los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.

Solo debemos recordar que la alimentación es un acto complejo, que involucra muchas estructuras anatómicas y procesos cognitivos que deben trabajar de forma coordinada para lograr que nos alimentemos de forma eficaz y segura.

Si requieres más información o tienes dudas con la alimentación de tu bebé recuerda que estoy aquí para ayudarte! ☺️

Gracias ✨2024✨Por ser un año lleno de retos, de enfrentar miedos, de mucho aprendizaje y nuevas experiencias.Gracias a t...
01/01/2025

Gracias ✨2024✨

Por ser un año lleno de retos, de enfrentar miedos, de mucho aprendizaje y nuevas experiencias.

Gracias a todos los que fueron parte de este proceso, desde mis compañeros de trabajo hasta cada una de las familias que confió en mí y en mi trabajo.

✨2025✨ tengo muchas ansias de ver cuáles serán los nuevos retos y enseñanzas que vas a traer.

Cuéntenme acá cómo les fue haciendo estás actividades, o que otras han realizado junto a sus niños y mascotas que les ha...
09/12/2024

Cuéntenme acá cómo les fue haciendo estás actividades, o que otras han realizado junto a sus niños y mascotas que les han permitido desarrollar diferentes áreas (además de que les hicieron pasar un lindo momento?

☺️🐾 👇🏻👇🏻👇🏻

Sabías que la historia clínica o anamnesis es una herramienta súper valiosa no solo para recopilar información necesaria...
09/12/2024

Sabías que la historia clínica o anamnesis es una herramienta súper valiosa no solo para recopilar información necesaria sobre la salud de una persona, si no porque al hacer las preguntas correctas en ese momento se puede trazar la línea de hacia donde debemos ir para un diagnóstico adecuado; y por supuesto, el tratamiento que se requiere, y si se debe hacer referencia a otros especialistas.

La intervención terapéutica en pacientes de cualquier edad necesita de una valoración exhaustiva por medio de diferentes test que le permitan al profesional conocer a detalle las dificultades a las que se enfrenta esa persona.

Si bien es cierto, la evidencia aún no nos permite predecir las posibles alteraciones que podría generar la Anquiloglosi...
24/09/2024

Si bien es cierto, la evidencia aún no nos permite predecir las posibles alteraciones que podría generar la Anquiloglosia (frenillo lingual corto) a largo plazo, SI existe evidencia robusta que nos indica la relación de esta con un montón de dificultades de desarrollo, funcionales; e inclusive, respiratorias.

Cabe destacar que todos los seres humanos contamos con distintas capacidades adaptativas, y de aquí es que parte la diferencia con lo que podamos encontrar después de que pasa la etapa de la lactancia.

Lo que PERSONALMENTE he podido notar es que entre más pasa el tiempo (inclusive cuando se llega a la etapa adulta), los problemas en el habla se vuelven menos "notorios" aunque con movimientos compensados (se "escucha" bien , pero no se coloca la lengua en el lugar correcto). Pero en cambio, las dificultades en la deglución, la respiración y la postura SI se vuelven un dolor de cabeza (en muchos casos literal porque incluso podría generar migrañas).

Entonces, como resumen:

1️⃣ La prevención en cualquier ámbito de la salud es indispensable, por esto la valoración de la anatomía y funcionalidad lingual debería ser prioridad después del nacimiento.

2️⃣ Aunque no hay forma de saber específicamente cuales serán las futuras dificultades del paciente con Anquiloglosia, sabemos que SI hay múltiples dificultades que podría tener (y la evidencia si que lo respalda).

3️⃣ Las dificultades pueden no presentarse desde la lactancia. Recordemos que el frenillo lingual NO cambia ni se modifica con el crecimiento, pero el tamaño de la boca SI cambia. Así que, en ocasiones puede pasar que el movimiento de la lengua es suficiente para el tamaño de la boca del bebé, pero en cuanto empieza a crecer, esos movimientos y función podrían empezar a verse limitados ( por eso de nuevo la importancia de la valoración temprana).

Tienes alguna duda o comentario, escríbeme aquí 👇🏻

Importancia del uso de la pajilla🧋¡Detalles importantes que se hablan poco!👉🏻La teoría nos dice que la pajilla o popote ...
27/08/2024

Importancia del uso de la pajilla🧋

¡Detalles importantes que se hablan poco!

👉🏻La teoría nos dice que la pajilla o popote se puede utilizar aproximadamente a partir de los 9 meses; SIN EMBARGO, la práctica nos permite iniciar la introducción un poco antes.

¿De que podría depender? De las habilidades que tenga el bebé.

Antes de introducir la pajilla necesitamos entrenar el uso del vaso abierto. El bebé debe poder cerrar sus labios sobre el borde del vaso y hacer un manejo adecuado del líquido en boca para después tragarlo. Cuando esto se da con mayor agilidad se podría iniciar con la introducción de la pajilla (los bebés que desde su lactancia han recibido leche con vasito o cuchara podrían estar un poco adelante con esta habilidad).

👉🏻Para empezar se podría ofrecer la pajilla sola, tapando con el dedo el extremo contrario al que se va a colocar en la boca de bebé, e ir soltando poco a poco el líquido ( percibir si bebé está intentando succionar) e ir disminuyendo la ayuda conforme el bebé va logrando dicha succión.

Cuando esto se logre se puede colocar la pajilla en el vaso y ofrecerlo completo.

⚠️ El largo por ofrecer de la pajilla NO deberá superar 1 cm, ya que si es más larga el bebé podría colocarla encima de la lengua ( como si se tratara de la succión en chupón) y el objetivo de la succión con pajilla es que la lengua quede libre dentro de la boca para que la deglución empiece a realizarse con la lengua elevada contra el paladar.

Si el bebé continúa haciendo succión y deglución con la lengua abajo y hacia adelante no madurará de forma adecuada estás funciones y podría generar un patrón de deglución disfuncional.⚠️⚠️⚠️

¿Sabías que en el proceso de diagnóstico terapéutico utilizamos el estetoscopio?Este dispositivo es utilizado para reali...
07/08/2024

¿Sabías que en el proceso de diagnóstico terapéutico utilizamos el estetoscopio?

Este dispositivo es utilizado para realizar la auscultación de los ruidos respiratorios, laríngeos y deglutorios.

En pacientes pediátricos, sobre todo en bebés, es una herramienta súper útil cuando queremos determinar si hay dificultad en la deglución (tragar) o para identificar mejor la incoordinación entre la succión, deglución y respiración.

Además, nos puede ayudar a reconocer ruidos que no deberían estar presentes al alimentar al bebé y que serían motivo de referencia a otro profesional, como por el ejemplo al Otorrino.

La valoración tanto anatómica como funcional en las dificultades de la alimentación son vitales para un óptimo abordaje de estas en todas las edades!

Son muchos los mitos y la falta de actualización que rodean las consultas en población pediátrica, y a los cuales las fa...
27/06/2024

Son muchos los mitos y la falta de actualización que rodean las consultas en población pediátrica, y a los cuales las familias de bebés y niños con Anquiloglosia (frenillo lingual corto) se tienen que enfrentar.

Y aquí vamos a aclarar algunos!

1. Nunca se tiene un "poquito de frenillo". Todos los seres humanos tenemos el anclaje de la lengua a piso de boca (unos más visibles que otros), PERO este es funcional o restrictivo... No hay puntos medios, lo que si hay son funciones que no están afectadas, que han sido compensadas, o se realizan adecuadamente.

2.El seguimiento después del corte SIEMPRE es importante para determinar que la cicatrización y las funciones orales DE ACUERDO a la edad del paciente estén realizándose bien.

3. La Anquiloglosia no solo se asocia a dificultades en el habla (de hecho este puede ser el menor de nuestros problemas), también se asocia a dificultades en la deglución, masticación, desarrollo craneofacial, respiración, etc.

4. La evidencia científica indica que las estructuras que tienen mayor relevancia en la lactancia y la succión son las inferiores (mandíbula y lengua con influencia de labio inferior y musculatura adyacente); y que al contrario, el frenillo LABIAL SUPERIOR, solo en casos extremos podría limitar parcialmente la apertura de la boca, pero son escasos los casos. Además, la postura de los odontólogos suele ser que el corte de este frenillo solo se realizará en caso de que a nivel estético produzca una separación (diastema) al salir los dientes permanentes o si produce alguna alteración en encías.

5. Si el bebé o niño(a) está presentando dificultades en lactancia, alimentación, de desarrollo y/o habla SIEMPRE será importante revalorar tanto la anatomía como función oral, siendo la revisión de la cicatriz de vital importancia.

6. La posición para valorar la restricción generada por el frenillo lingual siempre será la ELEVACIÓN (sumado a la valoración funcional). Que el bebé o niño(a) logre sacar la lengua o lateralizarla NO es indicativo de que el frenillo lingual esté funcional.

¿Sabías que una cita en Terapia de Lenguaje y Alimentación ANTES de iniciar la alimentación complementaria puede detecta...
11/06/2024

¿Sabías que una cita en Terapia de Lenguaje y Alimentación ANTES de iniciar la alimentación complementaria puede detectar signos tempranos de dificultades orales, pero también prevenirlas en el futuro?

Esta cita se diferencia de la que realiza el Pediatra o la Nutri pediátrica en los siguientes aspectos:

👅 Se revisan las estructuras anatómicas orales implicadas en la alimentación y posteriormente el habla.

👅Se determina si la función de dichas estructuras (sobre todo lengua) está acorde a la etapa, y por ende listas para recibir alimentos. Si no es así, se trabaja de forma oportuna en mejorar dichas funciones.

👉🏻 Además, los padres o cuidadores aprenderán el uso adecuado de cada uno de los utensilios para favorecer una alimentación adecuada y segura;pero sobre todo, un óptimo desarrollo oromotor.

Recuerden que en el último consenso de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica se menciona que es importante saber si la deglución del bebé es segura antes de iniciar la alimentación.

(Si quieres conocer los signos que podrían indicar que la alimentación de tu bebé no es segura ingresa a este link 👉🏻)

Es por esto, que está cita será mayormente indicada en bebés que han tenido dificultades en la succión, que se ahogan frecuentemente con el pecho o el biberón, o que han tenido cirugía de frenillo lingual.

¿Sabes si tu bebé mastica o traga adecuadamente?¿Notas ciertas cosas y no sabes si están bien o no?El funcionamiento de ...
11/03/2024

¿Sabes si tu bebé mastica o traga adecuadamente?

¿Notas ciertas cosas y no sabes si están bien o no?

El funcionamiento de las estructuras orales en la alimentación suele generar mucha duda entre los padres y cuidadores, y un patrón funcional inadecuado puede repercutir en otras funciones como el habla y la respiración.

Si notas que tu bebé está experimentando dificultades manejando los alimentos en su boca o con los utensilios, no dudes en buscar ayuda ☺️

¿Sabías que hay países donde la valoración del frenillo lingual se realiza en el hospital por un especialista antes del ...
13/10/2023

¿Sabías que hay países donde la valoración del frenillo lingual se realiza en el hospital por un especialista antes del egreso al nacer?

Esto pasa, por ejemplo, en Brasil.

La evidencia indica que una lengua anclada por el frenillo lingual (Anquiloglosia) tiene un fuerte impacto negativo sobre la lactancia, alimentación, respiración, desarrollo cráneo facial, postura y habla.

Se dice que 1 de cada 3 bebés puede tener alteración anatómica del frenillo lingual.
(Prevalence of neonatal ankyloglossia in a tertiary care hospital, Eur J Pediatr. 2021)

Es por esto, que una valoración temprana ayudará a que el individuo no presente estas dificultades conforme va alcanzando las diferentes etapas al crecer.

El tamizaje del frenillo lingual lo puede realizar un especialista en el área orofacial con conocimiento en lactancia y población neonatal.

¿Quieres realizarle está valoración a tu bebé?

Con mucho gusto te puedo ayudar 😊

Como estimular el habla de mi bebé para que diga sus primeras palabras.Para estimular las primeras palabras de tu bebé d...
18/08/2023

Como estimular el habla de mi bebé para que diga sus primeras palabras.

Para estimular las primeras palabras de tu bebé debe poder VERTE 👀y ESCUCHARTE👂, pero también será importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

-Las emisiones deben ser sencillas (1 o dos sílabas) Enfóquese en utilizar sonidos como vocales y las primeras consonantes que deben adquirirse como /m/-/n/-/p/-/t/-/b/.

-Juegue con los sonidos haciendo combinaciones sencillas de estos (mamama-tatata-papapa,etc). También pueden usar onomayopeyas.

-Repita varias veces al día la palabra por estimular.

-Utilícela en los contextos adecuados, ya que si no se realiza así podrá repetirla, pero no saber cuándo utilizarla.

-Involucre más sentidos además de la audición y la vista para estimular. Permítele sentir como sale el aire al decir la palabra y como vibra tu boca, mejillas o nariz al decirla.

-No acompañes la palabra con “DIGA mamá” o “REPITA AGUA” esto aumenta la dificultad, podría generar perdida de interés o dificultad al comprender. Será mejor que solo digas la palabra con una entonación rítmica y llamativa señalando o enseñando a la persona o el objeto.

Un ejemplo al enseñar la palabra papá podría ser:
“Él es papá” (señalando a papá) Él es… (hacemos una pausa con guía visual de cómo decir la palabra moviendo los labios). Podemos también colocar las manos de bebé en nuestra boca al decir la palabra papá y luego ponérselas en su boquita para que repita el movimiento.
Al ser la /P/ un sonido con salida explosiva de aire podemos jugar a mover tiras de papel haciendo el sonido, para posteriormente agregarle la vocal y formar la sílaba PA.

👉Estas actividades pueden realizarse en mayor medida a partir de los 12 meses.

Las primeras palabras se esperan a partir de esta edad⚠, siendo parte de la fase llamada “ETAPA FONOLÓGICA DE LAS CINCUENTA PALABRAS”, ya que entre los 12 y los 18 meses el desarrollo del habla y lenguaje indica que es posible que un bebé alcance la producción de esta cantidad de emisiones en su expresión verbal.

Dirección

Rohrmoser
San José
10108

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Terapia del lenguaje Dra. Katherine Brenes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Terapia del lenguaje Dra. Katherine Brenes:

Compartir

Categoría

Hoja de vida

-Licenciada en Terapia de lenguaje, habla, voz y deglución (Universidad Santa Paula, CR 2014) -Especialidad en intervención interdisciplinaria de trastornos deglutorios y disfagia (Asoc. deglución y disfagia, Argentina 2017)

-Certificación en MANEJO FONOAUDIOLÓGICO EN DEGLUCIÓN PEDIÁTRICA (COMUNIKRTE, Chile 2019)

-Certificación en ADVENTURES IN VOICE (COMUNIKRTE, Chile 2018)

-Certificación en TALKTOOLS THERAPY (FONOLATIN, avalado por ASHA 2018) -Valoración pediátrica de frenillo lingual (FONOLATIN,CEFAC Brasil 2016) *Atención de recién nacidos, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.