29/01/2025
Alejandra Aguilar Herrera
LES COMPARO UN ARTICULO PUBLICADO LA DISFAN ESPAÑA, PARA AYUDAR A CORREGIR LA ORTOGRAFIA DE LOS ESTUDIANTES CON DISLEXIA, ESPERO QUE SEA DE GRAN AYUDA PARA MIS COLEGAS Y MADRES DE FAMILIA.
Recomendaciones para la corrección de “faltas de ortografía” en personas con dislexia y disortografía
Corregir las faltas de ortografía (SON SÍNTOMAS DE LA PROPIA DISLEXIA) en personas con dislexia y disortografía, requiere formación, sensibilidad, empatía y estrategias que refuercen el aprendizaje en lugar de desmotivarlo. Aquí tienes algunos consejos que los profesores y maestros de cualquier etapa educativa pueden aplicar:
1. Cambiar el enfoque del término “falta”
En lugar de tratar los errores como “faltas”, entenderlos como síntomas de la dislexia y oportunidades de aprendizaje.
Explicar al estudiante que no se le penaliza por sus dificultades, sino que se le ayuda a mejorar en el uso del lenguaje.
2. Priorizar el contenido sobre la forma
Valorar las ideas, la estructura y el esfuerzo del trabajo más que la ortografía o la caligrafía.
Asegurarse de que las correcciones no eclipsen el mensaje principal que el estudiante quería transmitir.
3. Proporcionar correcciones constructivas
Evitar tachones o comentarios negativos: Estos pueden afectar la autoestima del estudiante.
Utilizar códigos o colores: Por ejemplo, subrayar en un color específico las palabras con errores y ofrecer ejemplos de cómo corregirlas.
Ofrecer una lista personalizada con palabras clave que el estudiante pueda practicar en otro momento.
4. Usar herramientas tecnológicas
Permitir el uso de correctores ortográficos, procesadores de texto con autocorrección o programas de dictado.
Enseñar a los estudiantes a utilizar herramientas de apoyo como text-to-speech o aplicaciones específicas para la dislexia (como Dyslexia Font o C-Pen).
5. Enseñar ortografía desde una perspectiva multisensorial
Aplicar estrategias que incluyan el uso de visualización, movimiento y tacto: por ejemplo, escribir palabras en arena, plastilina o usando tarjetas de colores.
Asociar las palabras a imágenes o experiencias personales para facilitar su recuerdo.
6. No sobrecargar con correcciones
Corregir solo un número limitado de palabras en cada trabajo, centrándose en patrones frecuentes de error, pero sin penalizar.
Acordar con el estudiante un objetivo específico: por ejemplo, trabajar en las palabras con “b” y “v” en lugar de corregir todo a la vez.
7. Crear un ambiente seguro y sin juicios
Evitar avergonzar al estudiante por sus errores en público.
Fomentar un entorno donde los errores sean vistos como parte natural del aprendizaje.
8. Ofrecer refuerzos positivos
Elogiar los avances, por pequeños que sean: “Has mejorado mucho en esta palabra”, “Estoy orgulloso de cómo lo intentaste”.
Reconocer el esfuerzo más allá del resultado final.
9. Promover estrategias metacognitivas
Enseñar al estudiante a autocorregirse con tiempo y herramientas, sin presiones.
Ayudarles a identificar patrones de error para que puedan prestar más atención en esos casos.
10. Formar al profesor y fomentar la empatía
Formación sobre dislexia y disortografía: Los profesores deben comprender las características de esta dificultad específica de aprendizaje y cómo se manifiesta.
Ser conscientes de que la dislexia no es falta de esfuerzo ni pereza, sino una diferencia neurológica.
Este enfoque evita que las correcciones se conviertan en una fuente de frustración, transformándolas en una herramienta de aprendizaje que fortalezca la autoestima del estudiante. La clave está en equilibrar apoyo, paciencia y empatía. Es esencial entender las características de la dislexia y cómo se manifiesta, para luego actuar en consonancia y de forma justa y equitativa. Sabemos que el procesamiento fonológico está alterado y que tiene unas consecuencias que se van a poder ver y detectar (faltas = síntomas) ya que su cerebro, presenta serias dificultades para recordar que sonido va con cada letra, y va a confundir letras que se asemejan por su fonética: g-j, p-b, k-q, s-c, etc.
________________________________________
Desde la Organización Internacional Dislexia y Familia estamos a vuestra disposición para cualquier aclaración o apoyo adicional que podamos brindar al personal de cualquier colegio, centro docente o universidad.