Semillas y Brotes: Escuela de Alimentación Viva - Costa Rica

Semillas y Brotes: Escuela de Alimentación Viva - Costa Rica Semillas y Brotes: SIN azúcar, trigo, soya, NI lácteos ¡Construyendo salud! Alimento Vivo en la Promoción de la Salud y el Medio Ambiente. ¡Somos lo que comemos!

Aprenda deliciosas herramientas para construir SALUD a diario. Usando insumos prácticos y accesibles para todo mundo, les enseñaremos a producir en la comodidad de su casa:

Culinaria CRUDA
-Leches y quesocremas de semillas
-Postres SIN azúcar, harina ni lácteos
-Deshidratados (tortillas, crepes, galletitas, granola, etc.)
-Bebidas y conservas probióticas: kombucha y más

Culinaria COCIDA
-Pan SIN gluten

Nos dedicamos a la EDUCACIÓN súmese a los cientos y cientos de personas que han pasado por nuestra escuela en más de 7 años de actividades. Aprenda cómo comer mejor, de la mano de profesionales y con muchas risas y buen humor en el camino. Nos movilizamos a todo el territorio costarricense para dar clases a domicilio: solo hace falta un grupo organizado para llevar Semillas y Brotes a la comodidad de su hogar.

¡Nos vemos en clases!

¡Ojo, ojo! Renovar la unidad filtrante es indispensable para garantizar la calidad del agua que bebemos 💦
05/11/2024

¡Ojo, ojo! Renovar la unidad filtrante es indispensable para garantizar la calidad del agua que bebemos 💦

Es un excelente momento para renovar tu Ecofiltro

Noviembre Verde ofrece los mejores precios del año en nuestra tienda en línea tienda.ecofiltro.cr y en nuestra tienda física ubicada en Guayabos de Curridabat.

Semillas y Brotes nació en 2014, concluí mi formación en la Associação Terrapia, Río de Janeiro; tenía 26 años, estaba s...
25/10/2024

Semillas y Brotes nació en 2014, concluí mi formación en la Associação Terrapia, Río de Janeiro; tenía 26 años, estaba soltera, quería comerme el mundo y pensé que podía hacerlo. Empecé entre Kasasana y (cuando quedaba en Guadalupe), daba muuuuuchas charlas gratuitas en y me iba de gira a todo lugar remoto que me invitaran.

En 2015 apareció mostrándome que la fermentación era lo más fascinante del mundo de los alimentos vivos y gracias a él, conocí al amor de mi vida, Paulo Manso … en resumen nos casamos 10 meses después de conocernos, en la terraza de la casa que muchos conocerán como nuestra escuela, ahora acabamos de celebrar nuestro 9no Aniversario.

En 2018 buscando aventuras nos fuimos a Argentina. Allá aprovechamos para ver las bellezas de Suramérica y seguir aprendiendo y enseñando con la fermentación y con los estudiantes. Dos años después “freno de mano y vuelta loca en u” con el Covid, el confinamiento y los años de pandemia…. regresamos a finales del 2020. Reinventando el trabajo nació nuestro proyecto paralelo Theobroma Cacao Costa Rica, que a diario nos pone una sonrisa en la cara y chocolate en la boca.

Los últimos años han hecho mi visión cada vez más focalizada al mundo micro ¡somos humanos porque existe lo microbiano! Leo todos los libros y hago todos los cursos que encuentro en el tema más caliente de la medicina y la ciencia: la microbiota, los probióticos y los prebióticos, ¿y saben qué? Me da paz entender que la respuesta a la mitad de las enfermedades modernas reside en vegetales, sal marina y un poco de paciencia.

¿Cuánta gente ha venido a clase en 10 años? No sé… tirando por bajo Paulo y yo calculamos que unas 2000… ¿por qué sigo dando clases? Por ustedes y gracias a ustedes: cada foto de un bebé tomando jugo de clorofila, cada audio del antes y el después en su salud, cada llamada de “¡Ari, hace tantos años fui a su clase y aún hago mi leche de almendras ¿qué cursos tenés?!” hace que este hermoso camino siga teniendo sentido, y siga siendo el motor que me impulsa a madrugar un domingo recibirlos en nuestra cocina.

De todo corazón, muchas gracias por ser parte.

¿Sabía que su intestino grueso está cubierto de células endocrinas, es decir, que producen hormonas? Si juntamos todas e...
18/09/2024

¿Sabía que su intestino grueso está cubierto de células endocrinas, es decir, que producen hormonas? Si juntamos todas esas células pesan lo mismo que nuestra tiroides.

¡No es solo un depósito de heces! Es un órgano tan importante como el cerebro o el corazón. Aprenda más de sus intimidades pero sobre todo CÓMO CUIDARLO, y cómo alimentar a sus residentes: tu microbiota.

El Domingo 29/Septiembre a las 10am estaremos en , para quienes quieran llegar desde las 830am nos ayudará a movernos y respirar, otro elemento fundamental para CONSTRUIR SALUD.

Para inscribirse se pueden comunicar al 85501203 con Ariana. Evento abierto a todo público (contribución sugerida c2000 por actividad, no excluyente).

¡Les esperamos!

Formación continuaEl año pasada hice un maravillo curso de actualización en el tema de Microbiota, Probióticos y Prebiót...
20/05/2024

Formación continua

El año pasada hice un maravillo curso de actualización en el tema de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, organizado por el GICCAMPP y la UACA, ¿por qué?:
1. Porque trabajar con educación y con salud es una gran responsabilidad, hay que estar actualizadísimo en el tema.
2. Porque esta es un área de investigación en boga: lo que sabemos hoy puede cambiar rotundamente en poco tiempo.
3. Porque mi formación base es en Ciencias Sociales, y con los años más y más la vida y mis intereses me han llevado a buscar conocimientos en otras áreas como biología, microbiología y nutrición.
4. ¡Porque me encanta estudiar! Cuanto más leo y estudio más veo que no sé nada.

¿Y que aprendí? Muchísimo, pero rescato dos cosas: que TODOS los días debemos comer algo verde (fibra) y que la pura verdad, el intestino grueso comienza en la boca (vale mucho la pena visitar al dentista con frecuencia).

Les cuento más de lo que he aprendido en este curso y otras fuentes en las clases sobre fermentación, ah y ya me inscribí para este curso en actualización 2024 :)

Panadería SIN gluten usando Masa MadreD 21/Abril 930am a 1pmPor un lado es SIN gluten, pero ¡tranquilidad! Aquí nadie le...
11/04/2024

Panadería SIN gluten usando Masa Madre
D 21/Abril 930am a 1pm

Por un lado es SIN gluten, pero ¡tranquilidad! Aquí nadie les va a vender una pre-mezcla industrial: les enseñamos cómo elaborar sus propias mezclas con harinas alternativas (harina de arroz, harina de garbanzo y almidón de maíz, más otra muchas posibilidades), además de unos truquillos técnicos para que sus panes dejen de parecer arena, chancletas o ladrillos.

Por otro lado es con Masa Madre: la magia de la fermentación hace todo más digerible, más complejo en sabor y mejor conservación. ¡RELAX! que hacer Masa Madre es tan simple cómo mezclar harina y agua y tener un poquito de paciencia y buena actitud; veremos el ABC de este cultivo probiótico que normalmente vive en refrigeración (o sea, es más fácil que otras mascotas) y además hace crecer nuestro pan (aclaro: también SIN gluten).

Y para terminar de atar todos los cabemos también aprenderán a hacer un delicioso queso crema NO lácteo, usando semillas activadas a su germinación como base, porque ¿qué mejor compañía para un pancito recién horneado que algo cremoso para embarrarle?

¿Quién se apunta a sumergirse en esta aventura de romper todos sus esquemas comiendo rico???

¿Cuándo? Domingo 21/Abril, 930am a 1pm.
¿Dónde? Semillas y Brotes, Guadalupe.
¿Cuánto? c25 000 por persona (incluye material escrito, degustación, iniciador de Masa Madre y 1kg de mezcla de harinas sin gluten para llegar a casa a poner en práctica lo aprendido).

Pregunte por DESCUENTO para duplas y estudiantes frecuentes.
¿Más detalles? Tel 85501203 Ariana Morales.

Cupos limitados (grupos pequeños) indispensable reservar mediante depósito anticipado.

¡Recetica navideña!Sí perdoooooooón: hace como 2 años no les subo una receta 🙈, pero como dice el dicho "nunca es tarde ...
06/12/2023

¡Recetica navideña!

Sí perdoooooooón: hace como 2 años no les subo una receta 🙈, pero como dice el dicho "nunca es tarde cuando la inteción es buena".

Verán, pasamos un par de Navidades en Argentina, y en el hemisferio sur a estas alturas del año es VERANO ¡una cosa rarísima Navidad con calor! Pero lo interesante es que las comidas son más ligeras y refrescantes: ahí conocimos la Ensalada Waldorf.

Son ingredientes que ya conocen y tienen a mano, pero no los mezclamos así normalmente. Por eso les dejo esta receta que en lo personal es de mis favoritas.

¿Buscando más ideas para la temporada festiva? Tenemos una clase de INTRODUCCIÓN A LA GERMINACIÓN ESPECIAL NAVIDEÑO este Domingo 10/Dic a las 930am, cerramos el año de actividades con broche de Oro y les esperamos con los brazos abiertos en 2024.
Más detalles del evento aquí: https://fb.me/e/5XpjSgqDv

Ensalada Waldorf con mayonesa de marañón

Para la Mayonesa de marañón:
Ingredientes
-1 taza de marañones activados (si no saben activar semillas pueden ver este video https://www.youtube.com/watch?v=wDRIec9l2v8&t=5s)
-2 Cucharadas de aceite de oliva
-4 Cucharada de jugo de limón
-1 Cucharada de vinagre
-1 Cucharada de agua (o más de querer una textura más líquida)
-1 cucharadita de algún endulzante (miel, agave, tapa dulce)
-1/2 cucharadita de mostaza en polvo
-sal y pimienta al gusto

Procedimiento
1. En la licuadora poner todos los ingredientes e incorporar LENTAMENTE el agua hasta obtener la textura deseada; debe quedar cremosa y homogénea, pero pueden agregar más agua si desea una consistencia más líquida.

Para la Ensalada
Ingredientes
-2 manzanas picadas en cubitos (si son ácidas mejor)
-1 taza de apio rebanado fino
-1 taza de uvas en mitades (o bien ¼ taza de pasas)
-1 taza de nueces activadas
-1 cucharada de jugo de limón
-1/2 taza de mayonesa de maranón
-Sal y pimienta al gusto
Opcional: hojas de lechuga para emplatar

Procedimiento
1. En un tazón mediano incorpore la mayone, el limón, la sal y la pimienta.
2. Agregue el resto de los ingredientes y mezcle con movimientos envolventes.
3. Deje enfriar por al menos 4 horas y sirva.

¿La kombucha es mala, o es buena? Parte IIYa vimos que el punto de cosecha es vital para que la kombucha sea una aliada ...
04/11/2023

¿La kombucha es mala, o es buena? Parte II

Ya vimos que el punto de cosecha es vital para que la kombucha sea una aliada a nuestra salud. Nuestra solución, y la de varios productores a mediana y gran escala, para evitar la “segunda fermentación” ha sido alimentar el SCOBY con tés e infusiones ya muy aromáticas y sabrosas, como nuestra querida Té Verde con Jazmín.

Cabe decir que para evitar que la bebida se “avinagre” en refrigeración, lo ideal es consumirla en 12-15 días después de cosecharla.

Lo que nos lleva al segundo punto ¿CUÁNTA Kombucha tomar al día? POQUITO, diluído en agua :)
Mi lema es: si están tomando más kombucha que agua, es demasiada kombucha…. Y si se les “afloja el ruedo”, también es mucha kombucha.

Para lograr beneficios digestivos e inmunológicos ocupamos apenas 2-4 onzas al día (1/4 taza), diluídos en agua al día: un vasito tequilero dos veces al día. Me alerta ver la cantidad de gente que, con la mejor intención, comete el error de ingerir una bebida ligeramente alcohólica, muy dulce o avinagrada, en grandes cantidades, pensado que es “la pomada canaria”…

Claro que ayuda a nuestra digestión, y claro que aporta diversidad microbiana a nuestro intestino, pero con los probióticos ganamos mucho más con CONSTANCIA que con cantidad (un poquito al día, varias veces por semana es la recomendación).

¿Quieren probióticos TODOS los días? En la VARIEDAD está la clave: sauerkraut, pepinillos, jalapeños, pero también vinagre de banano, yogurt y otros alimentos fermentados SIN pasteurizar, todos los días un poquito de algo diferente…. ¡aunque al principio no nos guste mucho el sabor! Tenemos que comer para la parte humana pero también para la parte MICRObiana.

¿Y cómo sé esas cosas? Porque me gusta leer artículos científicos y tesis de maestría en el tema, aquí una linda referencia https://digitalcommons.library.umaine.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4136&context=etd

¿La kombucha es mala, o es buena? Parte ICon frecuencia me preguntan “mi médico dijo que la kombucha, es mala para el hí...
01/11/2023

¿La kombucha es mala, o es buena? Parte I

Con frecuencia me preguntan “mi médico dijo que la kombucha, es mala para el hígado ¿es cierto”.

Como todo en la vida: DEPENDE, 1) de cómo se produjo y 2) de la dosis. Si se abusa de la cantidad, se consumen kombuchas muy avinagradas o bien, no se entiende el ciclo bacterias/levaduras/alcohol, habrá problemas a largo plazo.

Primera ¿CÓMO es el proceso de fermentación de la Kombucha que toman? Para tener certeza absoluta debemos producirla en casa, o teniendo una relación estrecha con nuestro proveedor.

Funciona así: ese disco que vemos flotando es una Comunidad Simbiótica de Bacterias y Levaduras (SCOBY en inglés) e interactúan en dos etapas,

I. Al inicio de la fermentación las LEVADURAS consumen locamente el azúcar, transformándola en gas (dióxido de carbono o CO2), PERO también en alcohol; esto sucede durante los días 1-3 de la fermentación.

II. Cuando el azúcar bajó porque se convirtió en alcohol y CO2 las poblaciones de levaduras merman y dan paso a ACETOBACTERIAS, que no les gusta mucho el azúcar, prefieren comer alcohol y transformarlo en ÁCIDO ACÉTICO, es decir VINAGRE; esto sucede a partir del día 4 y continúa durante meses.

Por eso es recomendable “cosechar” sus kombuchas cada 6-10 días según la temperatura ambiente: deben ser un POQUITO dulces aún y ligeramente ácidas ¿Por qué?
1) Si está muy dulce las levaduras aún están en los más y mejor, y con ellas el ALCOHOL.
2) Si están muy ácidas pues estamos bebiendo un líquido AVINAGRADO, que además carece de la diversidad microbiana que necesitamos para llamarlo Probiótico (es decir “ni chicha ni limonada”)

Y MUY importante: si cosechamos ese té fermentado en el punto de balance para embotellarlo, pero le agregamos azúcar o fruta (llamado “segunda fermentación”), producimos gas sí, PERO OJO: reactivamos a las levaduras y ¡elevamos nuevamente el contenido de ALCOHOL!

Por este motivo clave yo les enseño a EVITAR las segundas fermentaciones, sobre todo si quieren darle kombucha a niños, ancianos, personas con condiciones hepáticas y/o personas con problemas de alcoholismo.
Pero no se preocupen ¡hay OTRAS FORMAS de producir gas y saborizar!

Continuará...

¿Si lo dice un médico sí le creen? ¡Aquí hay una que me cae súper bien!Actualizándome en el apasionante e infinito tema ...
09/10/2023

¿Si lo dice un médico sí le creen? ¡Aquí hay una que me cae súper bien!

Actualizándome en el apasionante e infinito tema de los microorganismos, los probióticos y la salud, conocí el trabajo de divulgación de la Dra. Sari Arponen.
Les recomiendo mucho su libro "¡Es la microbiota, id**ta!" (yo con ese título nunca lo habría comprado, lo confieso, pero está buenísimo, algo técnico pero muy divertido; actualmente en librerías y hasta supermercados).

¿Quién? Dra. Sari Arponen
Un videito introductorio en una entrevista:
https://youtu.be/hMb4YJ68YfA?si=EnmqIgWsOiOwP9oI

Su web
https://www.drasariarponen.com/

Su trabajo y página web en conjunto con otros médicos Slow Medicine Revolution
https://slowmedicineinstitute.com/

Además tienen un podcast buenísimo
https://open.spotify.com/show/26f0CFJmlDqrXSGcEIVSC3

Dicho libro:
https://www.libreriainternacional.com/es-la-microbiota-id**ta-9788413440682.html

Y ya que estamos, este es el siguiente libro que pretendo leer:
https://www.libreriainternacional.com/el-sistema-inmunitario-por-fin-sale-del-armario-9788413441580.html

***ACLARACIÓN: Estos enlaces son apenas una recomendación personal, NO tengo ningún vínculo comercial con ninguno de ellos.

Resumen del programa dedicado a la microbiota con la Doctora Sari Arponen.No te pierdas la entrevista completa.

06/10/2023

No se diga mas !!!

02/10/2023

14 de Octubre: Taller de Conservas Probióticas en sal Marina ¡Adiós enlatados, conservantes y colorantes! Hooooooolaaaaaa 😍

Si viene en un empaque colorido con una larga lista de ingredientes, por norma general no es bueno para nuestra salud ni la de nuestra ... "¿y cómo hago??? Es tan conveniente, ¡no puedo cocinar todos los días!" YO TAMPOCO: por eso aprendí a .

Los alimentos fermentados se conservan por meses sin aditivos, una vez listos son mi "salva tandas", me ayudan a comer variado y rico, me aportan maravillosos probióticos pero sobre todo son mis mejores amigos para cumplir el lema "el que reza y peca empata" jiji.

Siempre me preguntan:
"¿Es dificil?" Naaaawwwww, para nada: solo ocupamos , sal marina y un poquito de tiempo.

"¿Ocupamos muchas cosas caras y complejas de conseguir?" Pues yo no me complico: sal marina, tarros de vidrio, vegetales como jalapeños, vainiquitas, chile dulce y cebolla, el resto es ponerle amor.

"¿Me va a ayudar con mi y mi ?" Pues vieras que sí, en conjunto con alejarnos los ultra-procesados, incluir alimentos fermentados sin aditivos químicos hace maravillas en muchas pancitas (empezando por la mía).

“Ari, es que a mí el repollo me mata ¿puedo comer ese tal sauerkraut?” ¡Sí señora, puede y debe! La fermentación es más eficaz que la cocción para desactivar elementos que son indigestos, cambiar texturas y hacer todo más digerible, además disponibiliza y hasta crea nuevas moléculas que nuestro cuerpo aprovecha como enzimas, vitaminas y desinflamantes. Haga la prueba, prometo que no se arrepentirá.

Conservas Probióticas en Sal Marina (SIN VINAGRE)

El TEMARIO será:
- ¿Qué son probióticos? ¿Cuál es su papel en nuestra digestión, inmunidad y regulación emocional? (OJO: mis estudiantes dicen que esta es su parte favorita, porque se los explico en palabras sencillas que pueden entender y aplicar).

- Cómo promover la salud intestinal en el día a día

-Procesos básicos de fermentación, manipulación y cuidados.

-Tres técnicas para elaborar Conservas probióticas usando sal marina (SIN vinagre):
1. “Agua salada”: pepinillos, jalapeños, elotitos y "jardinera" Excelentes para sustituir enlatados 🙂
2. “Salado en seco”: repollo fermentado, también conocido como sauerkraut o chucrute versión clásica, con cúrcuma y para pupusas (con zanahoria y orégano)
3. “Inoculación”: Chutney de manzana y pico de gallo probióticos, es decir, cómo aprovechar el líquido que sobra de las conservas.

¿Cuándo? Sábado 14/Octubre, 930am a 1pm.

¿Dónde? Semillas y Brotes, Guadalupe (muy cerca del AutoMercado y también con acceso por Sabanilla; parqueo disponible, fácil acceso en transporte público)

¿Cuánto? c25 000 por persona (incluye material escrito, degustación/almuerzo, 1 conserva pequeña y un paquete de sal marina apta para fermentos, todo lo que necesitan para llegar a casa a poner en práctica lo aprendido)

¿Más detalles? Tel 85501203 Ariana Morales

Cupo limitado, grupos pequeños. Indispensable reservar mediante depósito/SINPE anticipado (85501203 A. Morales)

Semillas y Brotes: SIN azúcar, trigo, soya, NI lácteos ¡Construyendo salud! Alimento Vivo en la Promoción de la Salud y el Medio Ambiente.

Cuando veo estas cosas me doy cuenta de que en Semillas y Brotes también les enseñamos a hacer muchas cosas al revés: -B...
17/07/2023

Cuando veo estas cosas me doy cuenta de que en Semillas y Brotes también les enseñamos a hacer muchas cosas al revés:
-Buscar microorganismos probióticos en sus platos (en lugar de declararles la guerra).
-Alejarse de las latas y los tetrapacks (en lugar de declararlos "el culmen del progreso").
-Desconectar el microondas (en lugar de hacerle un altar en sus cocinas).
-Hablar a calzón quitado de su intestino grueso y lo importante que es para la vida (en lugar de perpetuar la infravaloración de este increíble órgano, tan vital como el corazón o el cerebro).

Cultivar sin arar, usando flores en lugar de pesticidas y ahorrando trabajo y gasto en agroquímicos, secuestrando carbono y creando vida. Se llama agricultur...

Dirección

Calle 33 A
San José
10801

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00
Sábado 09:00 - 13:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Semillas y Brotes: Escuela de Alimentación Viva - Costa Rica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Semillas y Brotes: Escuela de Alimentación Viva - Costa Rica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Construyendo SALUD con cada comida

¡Somos lo que comemos! Además de lo que nuestro paladar disfruta, cada tiempo de comida es la oportunidad de fortalecer nuestro SISTEMA INMUNE, nutrir nuestro CEREBRO y equilibrar nuestra relación con el PLANETA: deliciosas herramientas para construir SALUD a diariamente a mucho niveles. Usando insumos prácticos y accesibles para todo mundo, les enseñaremos a producir en la comodidad de su casa: Culinaria CRUDA -Leches y quesocremas de semillas -Postres SIN azúcar, harina ni lácteos -Deshidratados (tortillas, crepes, galletitas, granola, etc.) -Bebidas y conservas probióticas: kombucha y más Culinaria COCIDA -Pan SIN gluten Todo inició en San José Costa Rica, donde fundamos la escuela en 2014, co más de 2000 personas que han pasado por nuestra escuela en casi 5 años de actividades. Desde Noviembre del 2018 hacemos de La Plata, Argentina, nuestro hogar y lugar de trabjo. Aprendé cómo comer mejor, de la mano de profesionales y con muchas risas y buen humor en el camino. Pueden ver más detalles de quiénes somos y qué hacemos en nuestra página web www.semillasybrotes.com ¡Nos vemos en clases!