Dr. Davy J. Marín - MPsc Psicología Clínica

Dr. Davy J. Marín - MPsc Psicología Clínica Atención psicológica a adolescentes, adultos, y adultos mayores.

El autocuidado sano es un equilibrio entre protegernos de las cosas malas y dejar entrar las cosas buenas. Curiosamente,...
14/12/2024

El autocuidado sano es un equilibrio entre protegernos de las cosas malas y dejar entrar las cosas buenas. Curiosamente, muchas personas tienen problemas con las buenas sensaciones. No saben disfrutar, no hacen actividades sanas, positivas o agradables. Solo se sienten «cómodas» haciendo cosas por los demás o cumpliendo con su deber. Con las cosas agradables se sienten extrañas, incómodas o culpables. Esto no siempre es consciente, pero podemos comprobarlo al ver que, sin saber muy bien cómo, en nuestra agenda nunca hay hueco para lo divertido o placentero.

En ocasiones aún es peor: bloqueamos la entrada a las cosas buenas. Nos dicen un cumplido y desconfiamos por sistema del que nos lo dice, pensando que tendrá algún interés oculto o que lo hace por quedar bien. Curiosamente, cuando alguien nos hace una crítica la dejamos entrar sin cuestionarnos su veracidad o los motivos del otro, o incluso la acompañamos de unas cuantas críticas más de nuestra propia cosecha. Es como si a lo negativo le abriésemos la puerta, mientras a lo optimista le ponemos todas las trabas del mundo. Es evidente el desequilibrio que se puede generar.
¿Por qué pasa esto? Como siempre, esta situación —que no es tan infrecuente— puede provenir de sitios muy distintos.

Por ejemplo:

- A veces, en la familia en la que nos criamos no era costumbre tener esos momentos para disfrutar, para hacer cosas simplemente porque son agradables.
- Quizás hubo personas enfermas y quienes las rodeaban no se sentían con derecho a disfrutar.
- O alguien murió y los supervivientes sintieron que ofenderían su memoria viviendo felices mientras la persona fallecida ya no podía...

Estas situaciones que dieron lugar a que hoy funcionemos así, son recuerdos que conviene procesar, para que dejen de alimentar lo que ocurre en el presente.

Agenda tu cita (presencial o virtual):
8342-2046
davymarin.psico@gmail.com





Cuando vivimos situaciones difíciles durante mucho tiempo, nos convertimos en supervivientes. No hace falta pasar por un...
06/11/2024

Cuando vivimos situaciones difíciles durante mucho tiempo, nos convertimos en supervivientes. No hace falta pasar por una guerra o por traumas graves para que nuestro sistema se configure en este «modo supervivencia», basta con que nuestras necesidades emocionales no puedan ser reconocidas —por nosotros o por los demás— y con que no tengamos acceso a lo que podría cubrirlas.
Estas necesidades emocionales tienen que ver con el afecto, el reconocimiento y la aceptación incondicional. Si estos nutrientes psicológicos están a nuestro alcance, nos desarrollaremos de un modo saludable a nivel emocional. Sí no es así, buscaremos de todos modos cómo salir adelante.

Algunos ejemplos:

* Evitamos nuestras emociones, las tenemos lejos de nosotros mismos e incluso lejos de la vista de los demás.

* Tratamos de ser lo más autosuficientes que podemos, partiendo de la base de que de fuera no vendrá nunca nada bueno. Es decir, lo queremos resolver todo como si las otras personas nunca fueran una opción a la que recurrir.

* Iniciar relaciones afectivas no saludables. Nos aferramos a alguien aunque sea peligroso.

En un proceso de psicoterapia podremos entender cómo funcionamos y donde lo hemos aprendido, explorando y abordando sobre los recuerdos que están en la base de estos patrones.

Agenda tu cita (presencial o virtual):
8342-2046
davymarin.psico@gmail.com





A veces ponemos interés en algunos aspectos de la vida, aunque eso no significa que seamos conscientes de nuestras verda...
13/10/2024

A veces ponemos interés en algunos aspectos de la vida, aunque eso no significa que seamos conscientes de nuestras verdaderas necesidades.
Nos obsesionamos con cosas mientras, quizá, nos negamos lo esencial: la seguridad y la protección, la conexión con los demás, la gratificación... En ocasiones nuestras necesidades son más conscientes, pero ocupan un lugar muy bajo en nuestra lista de prioridades, o directamente no están sobre la mesa. Cuando alguien nos pide cosas que no podemos o no queremos dar y somos incapaces de decirle que no, ponemos lo que necesita el otro por delante de lo nuestro. Nos cuesta defender nuestros derechos y dejamos que invadan nuestro espacio. Si los demás se extralimitan, los disculpamos; siempre encontramos cómo justificar al otro.

Si nos pasan estas cosas, busquemos en el “archivo”. ¿Se daban cuenta las personas con las que hemos crecido y vivido de lo que necesitábamos? ¿Lo tenían en cuenta? Por el contrario, ¿les importaban más sus necesidades que las nuestras? ¿Estaban demasiado absorbidos por sus cosas como para prestarnos atención? ¿Respetaban nuestros límites?

Este análisis del origen de nuestros patrones no es una búsqueda de culpables, sino un intento de comprender nuestra historia y de comprendernos a nosotros mismos.

Agenda tu cita (presencial o virtual):
📲8342-2046
📩davymarin.psico@gmail.com





¿Qué diríamos de una persona que, cuando estamos mal, nos dice cosas que nos hacen sentir aún peor? Alguien que nos hace...
13/12/2023

¿Qué diríamos de una persona que, cuando estamos mal, nos dice cosas que nos hacen sentir aún peor? Alguien que nos hace daño aprovechando nuestra debilidad, que trata de destruirnos, que nos critica constantemente, cuyos actos nos perjudican…, y que, encima, aún nos reprocha que estemos mal por ello.

En ocasiones, somos los primeros que nos hacemos estas cosas, claramente negativas, a nosotros mismos. Nos volvemos, literalmente, nuestro peor enemigo. Esta conducta autodestructiva, el factor más claro que caracteriza a un autocuidado negativo.

Es importante darnos cuenta de que estas conductas autodestructivas no son simples consecuencias de nuestro malestar, sino que lo retroalimentan. La buena noticia es que son aprendizajes, lo cual implica que también pueden desaprenderse y que, con el debido empeño y paciencia, podemos adoptar una nueva manera de cuidarnos. Es fundamental, trabajar en cambiar estos patrones a la vez que procesamos los recuerdos que los generaron.

Agenda tu cita (presencial o virtual):
📲8342-2046
📩 davymarin.psico@gmail.com

Dirección

Sigma Business Center, San Pedro De Montes De Oca
San Pedro

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Davy J. Marín - MPsc Psicología Clínica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Davy J. Marín - MPsc Psicología Clínica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría