02/11/2021
Drew Ramsey psiquiatra en la Universidad de Columbia así como otros investigadores como Felice Jacka epidemióloga psiquiátrica de Australia relaciona la alimentación y cerebro.
En varios libros que se han publicado basado en rigurosos estudios introducen la salud mental y la comida. Algunas comidas son más beneficiosas que otras, las que son ricos en vitamina B12 ayudan a reducir el encogimiento del cerebro, los ácidos grasos omega – 3 de cadena larga esta relacionada con un mayor riesgo de padecer depresión y cometer suicidio, considerando la dieta deficiente uno de los principales factores que contribuye a la depresión.
Según lo que comas podría favorecer a la salud mental. Es relevante consumir frutas y verduras (una taza y media al día de frutas y dos y tres tazas de verduras diarias).
Sin embargo, durante el paso del tiempo las personas van a consultas médicas con la intención de saber que tienen y los médicos recetan fármacos, éstos se ha disparado en los últimos años y los problemas de salud mental aumenta pero según diferentes estudios (Ramsey, Drew, Jacka, Elkrief, S.) refieren que la comida fresca y nutritiva es una potente tratamiento no farmacologico que influye positivamente en el bienestar de la persona y en su salud mental.
Todos y todas no ocupamos de nuestro cuerpo, el ejercicio, y comen con el fin de perder peso, controlar sus niveles de azúcar en la sangre, reducir el colesterol, etc., pero no se ocupan del cerebro humano que consume mucha energía. Pero los trastornos del estado de ánimo se podría prevenir con una buena orientación nutricional. Tal que debemos de reducir la comida procesada y frita, las carnes grasosas, una dieta desinflamatoria, podría ir de la mano con la mejora del humor, la capacidad de superar adicciones al alcohol, y es una parte del paquete de paliarlo.
Muchos estudios reportan el comer verduras y frutas frescas se asocia con la salud mental y bienestar, esto debido al alto contenido nutricional de verduras y frutas crudas, en especial de vitamina B y C.
Una dieta rica en granos enteros, legumbres, mariscos, vegetales, verduras fomenta las bacterias benéficas en los intestinos, y tiene relación con el procesamiento de neurotransmisores como la serotonina que regula el estado de ánimo.
Inclusive Mosconi, Lisa directora de Womens Brain Iniciative en el Centro Médico Weill Cronell en New York, habla de los beneficios para proteger el cerebro y la aparición de la demencia, por lo que aconseja reducir los alimentos procesados, el consumo de carne y lácteos y comer más alimentos enteros como pescado alto de contenido graso, verduras, granos enteros y legumbres.
Las dietas de colores son ricos en fitonutrientes que pueden ayudar a reducir una inflamación dañina en todo el cuerpo y cerebro y fomenta el crecimiento de nuevas células cerebrales durante nuestra edad adulta.
Emily Deans, una instructora clínica de la Facultad de Medicina, Psiquiatría de la Universidad de Harvard, manifiesta que las dietas veganas y vegetarianas podrían tener altos índices de depresión y trastornos alimentarios, a diferencia de las personas que consumen una dieta variada. Los nutrientes claves para el cerebro son ácidos grasos omega – 3 de cadena larga y la vitamina B12.
Por ello, debemos ser responsables de nuestro cuerpo y cerebro y alimentar para sentirnos bien, tener un bienestar mental, alimentarse con comida que beneficie nuestra felicidad y estado de ánimo, así que seamos conscientes de que requiere nuestro cuerpo y cerebro y distingamos cuando ingerimos ciertos alimentos como nos sentimos o que beneficios o como actúa en nosotros.
Esta en nosotros hacer la diferencia, empecemos ya, somo responsables del bienestar y de tener una buena calidad de vida.
NeuroCognitiva 506