Consultorio Salud Mental Integral

Consultorio Salud Mental Integral Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Consultorio Salud Mental Integral, Psicólogo, San Rafael.

Psicóloga y Psicopedagoga, Inteligencia Emocional y Salud Mental, especialidad en infectología, duelos, acompañamiento en centros educativos y Con 10 de años de experiencia.

🤳
26/09/2025

🤳

Por eso llega tarde aunque sepa que lo regañarás.
Por eso acepta retos absurdos aunque conozca el riesgo.
Su cerebro no busca consecuencias: busca placer inmediato.

📚 La ciencia lo explica:
El cerebro adolescente está “cableado” para buscar recompensas inmediatas.

La dopamina (químico del placer) se activa con lo nuevo, lo prohibido o lo arriesgado.

La corteza prefrontal (control, consecuencias, planificación) aún está en construcción.

👉 Resultado: tu hijo sabe que algo está mal… pero la emoción del momento pesa más que la razón.

TESTIMONIO REAL
Encontré a mi hijo saltando del techo de la cochera con sus amigos. Le pregunté si estaba loco.
Me contestó: ‘Papá, no pensé en caerme, solo pensé en cómo se iban a reír’.

EJEMPLO + EJERCICIO PRÁCTICO
Tu hijo rompe una regla de casa (llega tarde, no avisa, se mete en un reto peligroso).
Tú piensas: “es un irresponsable, no le importa nada.”

👉 Ejercicio en 3 pasos para transformar esa rebeldía en aprendizaje:

1. Nombra el riesgo sin humillar: “Lo que hiciste es peligroso porque…”

2. Conecta con lo que le importa ahora: “Si repites esto, mañana no sales con tus amigos.”

3. Refuerza la alternativa: ofrece otra actividad que también active dopamina (deporte, reto creativo).

FRASE PARA RECORDAR
No ganas castigando el placer: lo canalizas dándole una alternativa.

CONSEJO FINAL
Padre, tu hijo no rompe reglas porque te odie o porque no piense.
Lo hace porque su cerebro aún prioriza la emoción sobre la razón.
Tu tarea no es apagar su energía, sino enseñarle a usarla sin destruirse.

Si solo gritas y castigas, tu hijo seguirá buscando placer… pero lo hará a escondidas.
La rebeldía no se elimina, se educa. Y si no lo haces tú, lo hará la calle.

😅
26/09/2025

😅

Seamos honestos: no todos los pacientes son agradables.
Está el que llega tarde siempre y exige tiempo completo.
El que te dice “ya intenté todo” pero jamás hace una sola tarea.
El que viene a terapia para que le des la razón y cuando no lo haces, te trata como si fueras tú el problema.
El que miente en tu cara, aunque tú sepas que está mintiendo.
El que te lanza indirectas, cuestiona tu trabajo o espera que seas su salvavidas emocional 24/7.

Y sí, hay días en los que simplemente piensas: “me cae mal”.

Aquí lo duro: fingir que no pasa nada solo te va a intoxicar. El rechazo se filtra en la mirada, en el tono de voz, en la falta de paciencia. El paciente lo siente aunque no lo digas.

¿Qué hacer entonces?
Primero, asume tu incomodidad. No eres un gurú zen inmune a la frustración. Eres humano, y hay pacientes que van a despertar tu lado más intolerante.
Segundo, pregúntate qué está tocando en ti: ¿te desespera porque te recuerda a alguien?, ¿te molesta porque refleja algo tuyo que no soportas? Esa incomodidad puede ser material clínico… pero no siempre.
Tercero, pon límites. No es tu obligación aguantar maltratos, chantajes emocionales ni exigencias absurdas. La ética exige respeto, no aguante infinito.
Y si la cosa ya es insostenible: DERIVA. No es fracaso. Es honestidad.
Porque a veces la terapia no se rompe porque el paciente “no pone de su parte”, sino porque el terapeuta no soporta más el vínculo. Reconocerlo y derivar es mil veces más ético que seguir fingiendo neutralidad mientras por dentro piensas: “ojalá no viniera la próxima sesión”.

Importante Información 👌 Apoyo Psicológico A Bajo Costo y  Gratuito 👍 Porque La Salud Mental es Muy  Importante ✨️
26/09/2025

Importante Información 👌 Apoyo Psicológico A Bajo Costo y Gratuito 👍 Porque La Salud Mental es Muy Importante ✨️

Comprensión Lectora ✍️       Derechos del Autor
26/09/2025

Comprensión Lectora ✍️ Derechos del Autor

Charla "Valores Para Vivir en Sociedad" Personal de Enfermería Hospital Max Peralta, Cartago 🧠💞🫀 gracias gracias gracias...
17/09/2025

Charla "Valores Para Vivir en Sociedad" Personal de Enfermería Hospital Max Peralta, Cartago 🧠💞🫀 gracias gracias gracias por la maravillosa experiencia 😊

Ansiedad en adultos mayores, cuando el silencio, las pérdidas y los cambios pesan más que las palabras.La ansiedad en lo...
13/09/2025

Ansiedad en adultos mayores, cuando el silencio, las pérdidas y los cambios pesan más que las palabras.

La ansiedad en los adultos mayores suele confundirse con “cosas de la edad”. Sin embargo, no es normal vivir con miedo constante, insomnio, pensamientos repetitivos o sensación de soledad. Muchos la callan porque no quieren “preocupar a la familia”, pero el cuerpo habla con dolores, falta de aire o palpitaciones.

En esta etapa, la ansiedad puede crecer por los cambios en la salud, la pérdida de seres queridos, el miedo a la dependencia o el sentimiento de inutilidad. Reconocerla y acompañarla es un acto de amor y respeto hacia quienes han entregado tanto en su vida.

🔎 Ejemplos de por qué pasa la ansiedad en adultos mayores

- Pérdida de la pareja, amigos o redes de apoyo.
- Enfermedades crónicas o miedo a la dependencia.
- Jubilación y cambio brusco de rol en la familia.
- Soledad y falta de actividades significativas.
- Preocupación por el futuro de los hijos o nietos.
- Antecedentes de ansiedad o depresión no tratados.

💡 Consejos prácticos en el momento para el adulto mayor:

- Ejercicio de “tierra firme”: nombrar 5 cosas que ven, 4 que sienten al tacto, 3 que escuchan, 2 que huelen y 1 que saborean.

- Rutinas claras: horarios fijos para dormir, comer, caminar y descansar.

- Respiración suave: inhalar contando hasta 3, exhalar contando hasta 4, repetir varias veces.

- Actividades significativas: pintar, tejer, jardinería o cualquier pasatiempo que dé propósito.

- Conexión emocional: llamar a un ser querido, conversar recuerdos positivos, escuchar música de su época.

💡 Para los familiares o cuidadores:

- Escuchar sin minimizar: evitar frases como “a tu edad ya no deberías preocuparte”.

- Incluirlos en decisiones: que sientan que su voz aún importa en la familia.

- Fomentar el contacto social: visitas, llamadas, actividades comunitarias.

- Acompañar al médico/psicólogo: mostrar que no están solos al buscar ayuda.

- Reconocer su valor: recordarles todo lo que han aportado y siguen aportando con su experiencia.

Gaby Rivera, psicóloga y psicopedagoga
Consultorio Salud Mental Integral
San Rafael de Oreamuno.
📞 Citas disponibles al +506 8681 8557

A Formar Palabras ✍️ lecto/escritura
12/09/2025

A Formar Palabras ✍️ lecto/escritura

Ansiedad en adultos, cuando la vida se llena de responsabilidades y el cuerpo empieza a pasar la factura.En los adultos,...
12/09/2025

Ansiedad en adultos, cuando la vida se llena de responsabilidades y el cuerpo empieza a pasar la factura.

En los adultos, especialmente en padres y madres, la ansiedad suele disfrazarse de cansancio extremo, irritabilidad o problemas físicos que “no tienen explicación médica”. Es ese insomnio que no cede, esa sensación de no poder desconectar nunca o ese miedo constante de que algo malo pase a los hijos.

La sociedad empuja a los adultos a rendir en todo: trabajo, familia, pareja, economía. Pero nadie puede sostener siempre todas las cargas sin pedir ayuda. La ansiedad es la alarma del cuerpo para decir: “necesitas parar, cuidarte y reorganizar tu mundo interno.”

🔎 Ejemplos de por qué pasa la ansiedad en adultos/padres

- Exceso de responsabilidades laborales y familiares.
- Dificultad para conciliar la crianza con el trabajo.
- Expectativas sociales y autocrítica constante (“debería poder con todo”).
- Preocupación económica y deudas.
- Problemas en la pareja o falta de red de apoyo.
- Antecedentes de ansiedad no tratados en etapas previas.

💡 Consejos prácticos en el momento para el adulto/padre:

- Respiración consciente breve: 2 minutos de inhalar profundo y exhalar lento en medio de la rutina.

- Pausa real: permitirse momentos cortos de autocuidado (caminar, leer, música) sin culpa.

- Límites claros: aprender a decir “no” cuando la carga sobrepasa lo posible.

- Dormir como prioridad: crear rituales de descanso sin pantallas antes de dormir.

- Terapia como apoyo: reconocer que pedir ayuda profesional no es falla, es fortaleza.

💡 Para la pareja, hijos o personas cercanas:

- No exigir perfección: validar el esfuerzo en vez de criticar lo que falta.

- Ofrecer apoyo concreto: ayudar en tareas pequeñas (compras, cuidar a los niños) en lugar de frases vacías como “tranquilo, todo va a estar bien”.

- Escucha sin juicio: permitir que se desahoguen sin dar soluciones rápidas.

- Recordar su valor: reconocer todo lo que hacen y que no están solos en su carga.

Gaby Rivera, psicóloga y psicopedagoga
Consultorio Salud Mental Integral
San Rafael de Oreamuno.
📞 Citas disponibles al +506 8681 8557

Ansiedad en los jóvenes cuando la presión del mundo pesa más que sus propios sueños.En la adolescencia, la ansiedad suel...
11/09/2025

Ansiedad en los jóvenes cuando la presión del mundo pesa más que sus propios sueños.

En la adolescencia, la ansiedad suele disfrazarse de enojo, rebeldía o apatía. Muchas veces, detrás de un “no quiero” o un “déjame en paz”, hay un joven que está luchando contra pensamientos que no se callan, exigencias que lo abruman y miedos que no sabe cómo explicar.

Los jóvenes viven un momento de grandes cambios: en su cuerpo, en su identidad, en sus relaciones y en el futuro que sienten que deben construir. Esa mezcla puede convertirse en ansiedad cuando se sienten solos, juzgados o incapaces de cumplir con lo que los demás esperan.

🔎 Ejemplos de por qué pasa la ansiedad en jóvenes

- Presión académica y miedo al fracaso escolar.
- Expectativas familiares altas o comparaciones con hermanos/amigos.
- Bullying y ciberacoso en redes sociales.
- Cambios hormonales y físicos que alteran su seguridad.
- Preocupación por su futuro: estudios, trabajo, independencia.
- Relaciones sentimentales o amistades conflictivas.

💡 Consejos prácticos en el momento:

- Respiración 4-7-8: inhalar 4 segundos, sostener 7 y exhalar 8. Ayuda a calmar la mente en crisis.

- Descarga física: caminar rápido, bailar o hacer ejercicio breve para liberar la tensión acumulada.

- Escritura terapéutica: anotar lo que siente en un cuaderno, sin censura, y luego escribir una frase de calma: “Esto no me define.”

- Tiempo sin pantallas: al menos 30 minutos lejos del celular antes de dormir.

Para los padres, docentes o amigos:

- Escuchar sin juzgar: no minimizar (“eso no es nada”) ni exagerar (“te vas a enfermar”), solo validar: “Entiendo que lo estés pasando mal.”

- Evitar sermones: un joven en ansiedad no necesita más presión, necesita comprensión.

- Ofrecer compañía silenciosa: a veces basta con quedarse al lado, sin exigir hablar.

- Buscar señales de alarma: aislamiento extremo, autolesiones o cambios drásticos en hábitos requieren ayuda profesional urgente.

Gaby Rivera, psicóloga y psicopedagoga
Consultorio Salud Mental Integral
San Rafael de Oreamuno.
📞 Citas disponibles al +506 8681 8557

Ansiedad en los niños: cuando el miedo habla más fuerte que las palabras.La ansiedad en los niños suele ser invisible po...
10/09/2025

Ansiedad en los niños: cuando el miedo habla más fuerte que las palabras.

La ansiedad en los niños suele ser invisible porque se esconde en conductas que los adultos interpretamos como “caprichos”, “mal comportamiento” o “timidez”. Pero en realidad, es su manera de expresar que algo dentro de ellos les genera miedo o inseguridad.

Un niño con ansiedad puede llorar al separarse de sus padres, tener pesadillas constantes, quejarse de dolores de estómago o cabeza, evitar ir a la escuela o enojarse fácilmente. No lo hacen para llamar la atención: lo hacen porque aún no saben cómo explicar lo que sienten.

🔎 Ejemplos de por qué pasa la ansiedad en niños

- Cambios importantes: mudanzas, divorcio de los padres, llegada de un nuevo hermano.
- Exigencia escolar excesiva o comparaciones con otros niños.
- Experiencias de bullying o rechazo social.
- Inseguridad en casa: discusiones constantes, gritos o violencia.
- Temperamento sensible y predisposición genética.

💡 Consejos prácticos en el momento para el niño:

- Respiración guiada: sentarse con él, tomarle las manos y enseñarle a inhalar profundo y exhalar lento, como si inflara un globo.

- Nombrar la emoción: decirle: “Lo que sentís se llama ansiedad. No es peligroso, es tu cuerpo que se activa como si hubiera una alarma falsa.”

- Espacio seguro: permitirle un rincón con un juguete, manta o dibujo donde pueda calmarse sin presión.

💡Consejos prácticos para los padres o cuidadores:

- Mantener la calma: si el adulto se desespera, la ansiedad del niño aumenta. Hablar con voz tranquila y firme.

- Validar, no minimizar: evitar frases como “no pasa nada” o “dejá de exagerar”. Mejor decir: “Entiendo que tengas miedo, estoy acá con vos.”

- Rutinas predecibles: los horarios fijos para dormir, comer y jugar les dan seguridad.

- Buscar ayuda profesional: si los episodios son frecuentes o intensos, la terapia psicológica infantil puede enseñar técnicas de manejo adaptadas a su edad.

Gaby Rivera, psicóloga y psicopedagoga
Consultorio Salud Mental Integral
San Rafael de Oreamuno.
📞 Citas disponibles al +506 8681 8557

👊
09/09/2025

👊

Dirección

San Rafael
30701

Horario de Apertura

Martes 14:00 - 17:00
Miércoles 14:00 - 19:00
Jueves 14:00 - 17:00
Viernes 14:00 - 18:00
Sábado 08:00 - 16:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consultorio Salud Mental Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría