Psicología; Terapia Familiar Sistémica

Psicología; Terapia Familiar Sistémica Enfoque Sistémico de solución de problemas y desavenencias. Rescate del bienestar emocional. Tratamientos personalizados.

Intervención terapéutica en sistemas familiares multiproblemáticos. Tratamiento psicológico de pacientes depresivos. Atención terapéutica de sistemas familiares afectados por violencia doméstica, pacientes con problemas de sobrepeso por trastorno alimentario y pacientes con crisis en el ciclo vital y aceptación de la pérdida (terapia de duelo). Atención a niños víctimas de abuso sexual. Terapia Fa

miliar e individual en casos de dependencia emocional y ruptura sentimental, apoyo en el replanteamiento en el proyecto de vida del paciente. Terapia y soporte psicológico de pareja e individual en procesos de divorcio y finalización del amor conyugal; atención a familias e individuos por duelo migratorio y deterioro social. Terapia Familiar para familias reconstituidas. Mediación familiar en casos de adolescentes con problemas de drogodependencia y adolescentes prostituidos. Desarrollo de proyectos recreativos en organizaciones públicas y privadas. Desarrollo de proyectos de integración social.

Cuando alguien te dice que debes ser realista te saca de tu diseño profético del futuro. ¡Wow a qué suena eso! Pues tu d...
23/04/2018

Cuando alguien te dice que debes ser realista te saca de tu diseño profético del futuro.

¡Wow a qué suena eso! Pues tu diseño profético es un comando de anhelos, sueños y visiones que se generan dentro de cada mente activa con respecto al sí mismo del ser que genera dicha aspiración.

Muchas veces la realidad asesina la esperanza puesto que la realidad puede ser un listado de calamidades o adversidades, un : "para qué si las cosas están tan mal?...él o ella nunca cambiarán y eso es desmotivante...por más que trato no mejoran las cosas; éstos y otros incisos deplorables pueden montar barrera en las verdaderas llaves o palancas de su prosperidad emocional. Detengase un momento y gestione esta proposición: "quizás tomé la sartén por el lado equivocado"... ¡uy si! así podría verse ante un reflejo que si se enjuicia podría decirse "claro, lo hice muy mal", sin embargo la posiblidad de error puede dar la mencionada esperanza, porque si hay error significa que existe la probabilidad del acierto. Muchas veces la connotación negativa de estar errando dirige a una persona al pesimismo de quedarse en la contemplación del bucle del vanagloriado error, vanagloriado pues está en un trono de imposibilidad. La barrera de contención que impide pasar la fuerza contraria al error que es en plena seguridad un avance y por cuanto es el traspaso de dicha barrera, es en todo caso el anhelado avance que necesita para cambiar la perspectiva y abrir el paso a la elongacion de: "Tomar la sartén por el mango".

🎻No comprometa su mañana por una experiencia del presente.
🎺Crezca, y crea que su futuro es mayor que su presente.

》Mantente firme en tu espera《 Porque aunque la visión tarde De fijo llegará, si se persiste en La idea y La acción de que La esperanza de cambio se construye, se llegará al puesto de vigilancia alto de perspectiva cognoscente de que la realidad no es más que una lectura.
La verdad será lo que usted accione, y se comprometa a creer y por tanto experimentar y vivir.
La realidad es asesina de la visión. Ya sea un título despectivo sobre usted mismo, una acusación de antaño sobre algún rasgo de su personalidad que lo deja como un incapacitado en cierto aspecto o cualidad, un autoconcepto que puede no ser ni suyo y de "auto" no tenga nada, sino que sea un s**o añejo y roto que otro u otra no soportó llevar y se lo lanzó a usted; [sí eso también existe☆] Éstas figuras robustas o escualidas según se hallan nutrido, se complementan y hacen uso de gente o agentes, para sacarte de tu sueño y visión, si es que te atreves a reconocer que has soñado y visionado; como cualquier otro humano.

Cuando usted espera sin nutrir sus imposibidades, sino más bien construyendo posibilidades; le serán descubiertos nuevos caminos y estrategias de mejora.

Rostros y rastrosPosiblemente se habrá preguntado en alguna o más ocasiones, qué haría ante una situación que le confron...
15/04/2018

Rostros y rastros

Posiblemente se habrá preguntado en alguna o más ocasiones, qué haría ante una situación que le confronte con lo que se considera una situación de matiz violento... bien, la respuesta es que ante esa hipotética o inminente posibilidad en un espacio y tiempo determinado usted tendrá que elegir, y esa elección confiere la movilización de la completitud de su arsenal de herramientas sociales y emocionales.
'Todos tenemos "tendencias" violentas aprendidas y más o menos desarrolladas en concordancia a las facetas de cada historia de vida personal; no obstante, depende de cómo manejamos esas tendencias y el valor que le proporcionamos a las mismas, lo que determinará quiénes somos'

Teatro como herramienta de socialización en niñosEl teatro como arte ofrece infinitas posibilidades. Con un enfoque ópti...
12/04/2018

Teatro como herramienta de socialización en niños

El teatro como arte ofrece infinitas posibilidades. Con un enfoque óptimo y constante se consigue :
Desarrollo de las capacidades de interacción social, toma de conciencia de los sentimientos, auto-confianza, escucha activa, control de la ansiedad, expresión corporal, inteligencia emocional, contacto con la ruta para desarrollar metas, sentido e importancia del juego.

El teatro terapéutico es un espacio dónde los niños son absolutamente libres para desarrollar su creatividad sin competencias, bases estereotipadas o prejuicios. Es un lugar desde donde partimos hacia nuestro potencial en pro de descubrir y trabajar con posibles bloqueos, miedos, vergüenzas, incluso aquello que se cree es una "ventaja" y que pueda no serlo realmente.

El teatro en sí mismo es terapéutico, invita a posibilidades de expresión diversas a las que regularmente se acostumbra debido al contexto lúdico y la plasticidad de un espacio para "el como si" que facilita externalizar las emociones.

Es una actividad que puede darse a nivel grupal e individual. Debe ser dirigido por el facilitador experto. Esta gran herramienta social puede ser utilizada en niños, adolescentes y adultos.

Recuerde que puede ser considerado como complemento para el desarrollo y estimulación de la autonomía de los niños.

La adiccion a la comida es una elecciónLlegados a cierto punto el peso "estorba" para la vida o los proyectos de vida; q...
12/04/2018

La adiccion a la comida es una elección

Llegados a cierto punto el peso "estorba" para la vida o los proyectos de vida; que aunque parezcan estar delineados muy tenuemente, siguen siendo parte del mundo de los anhelos que es intrínseco al ser humano.

La ambivalencia de perder peso consiste en la elección misma de pérdida; muchos llegan a la arista donde se hayan ante la certeza de ser el peso lo único que les queda por perder; realidad atroz e insostenible por ninguna báscula conocida ni en el imago ni en la realidad física.
En nuestro lenguaje se ha introducido tanto a modo de censura, la concepción de "pérdida" con connotación negativa, a tal margen grimoso en el cual muchos prefieren seguir "ganando muerte" o "morir" antes de "perder" lo que les está 'matando'.
Problemas médicos, emocionales, sociales...no se pueden descargar con la comida; entonces...🙀afloran más los verdaderos problemas.
La culpa que nuestro registro de defensas cree que otros deberían 'cargar', y la inviabilidad de esa concretizacion, termina endosando en nuestro haber de respuestas meramente estructuradas para sobrevivir, dicha culpa. Sin embargo la incomodidad se presentará más temprano que tarde con dos alternativas, incomodidad insalubre- debida al sobrepeso y las limitaciones conjuntas que atañen al adicto a la comida) y la incomodidad saludable (esta última al no satisfacer la compulsión destructiva de llenar un vacío que no está en el cuerpo, pero que el cuerpo intentará soportar.
En jaque se presenta la alternativa de la incomodidad producida al tener que 'trabajar'-abstenerse de no responder expeditamente ante lo que las básicas asimilaciones mentales traducen como "período o sensación de hambre".

Saber distinguir la diferencia entre: 💣Las Ganas, impulso- huida hacia la caverna de sobreabastecimiento, sustituto de sensaciones productivas; prometedoras de la contrapartida del estancamiento (diabólica bufonada), dualidad de no "hacer nada", cerrando la via del consumo incontrolado.
🔔Y la realidad del Hambre; y si ese hambre es de protección, afrenta, venganza, afecto, cuido, salvación...o una respuesta perentoria del cuerpo u organismo, que el adicto a la comida reduce tristemente al universo de su bolsa gástrica; pero todos sabemos que su organismo no se limita al estómago por más grande que parezca ser, aún más que la voluntad; implica en todas direcciones cada gramo del cuerpo del sufriente.

Órdenes u opcionesEl otro día escuchaba al hijo de una madre muy ocupada, quejarse no con palabras sino con su cuerpo, e...
25/03/2018

Órdenes u opciones

El otro día escuchaba al hijo de una madre muy ocupada, quejarse no con palabras sino con su cuerpo, este chico "bufaba" de frustración ante las consecutivas, múltiples y agudas demandas de su cuidadora de turno (que en este caso estaba siendo interpretada por la abuela del niño).

En muchos casos, se podría decir a simple vista que es la cuidadora la frustrada, pero tomando perspectiva es más claro que ni son ambos propiamente dicho sino, tratese de un episodio de frustración familiar, cumplimentada con la cotidianidad de la abrazadora dinámica de confusión. Confusión en la prioridad de las demandas u órdenes, y los tiempos de los que podría disponer el "demandado" niño en "obedecer" la cascada de propuestas que le recita esa voz que aumenta el volumen conforme el niño toma distancia, para refugiarse de la tensión que dicha escena le producía.

Desde cualquier punto, aquella escena era un socavón improcesable para el niño sumado a la imposibilidad de complacer a su abuela a quien él evidentemente ama con todas sus fuerzas.

Estimados cuidadores puede ser que vuestras órdenes, peticiones o demandas en pro del buen juicio y desarrollo de los pequeños no estén siendo asumidas o respondidas conforme a vuestras expectativas, quizás porque exista un fallo en la claridad de las propuestas, por la cantidad exigida en un intervalo de tiempo inajustable a la perspectiva infantil del menor. Y no necesariamente porque tenga frente a sus ojos un potencial rebelde o desamorado.

Es posible (con una atención cuidada y segura) el proporcionar a nuestros pequeños una oportunidad limitada (regulando la intensidad) para decidir cómo cumplir sus órdenes. ¡Si, eso es! en vez de generar la ambigüedad ante la multiplicidad (entre escapar o no hacer nada, paralizandose por el aturdimiento) dar margen a la libertad de oportunidad; hace que un niño sienta una sensación de poder y control, lo cual le da seguridad en la claridad de las opciones, reduciendo las resistencias.
Observemos los siguientes ejemplos:
🐳"Veamos las tareas que tienes para esta tarde: ¿que prefieres hacer antes; ordenar tus útiles escolares o recoger tu habitación?"
🐠 'Es la hora de vestirse. ¿Quieres elegir la ropa o lo hago yo?'.🐚 Es la hora de comer ¿prefieres poner la mesa o lavar los platos al terminar?

Esta es una forma menos fatigada y operativa de dar dos opciones a los niños para implementar sus cotidianas tareas y cuotas de responsabilidad sin aturdirles, ni caer en hundimientos de mutua frustración.

20/03/2018

Lo cierto es que si estás en este mundo, ¡puedes determinarte a vivir!

[...] pues ser un hombre no implica meramente ser una criatura engendrada por una vida mortal, arrojada en ella y zarandeada, exaltada y deprimida por la misma; significa ser un ser que enfrenta su propio destino y el de la humanidad, un ser que se decide, o sea uno que asume su propia situación,o que se sostiene sobre sus propios pies [...] El hecho de que nuestra vida es determinada por las fuerzas vitales, constituye sólo un aspecto de la verdad; el otro reside en que determinamos dichas fuerzas como nuestro destino. (Binswanger, 1957, cit. en May, 1961a, p. 33)

Puede ser difícil terminar con una relación amorosa incluso cuando se sabe claramente que es perjudicial para usted mism...
09/03/2018

Puede ser difícil terminar con una relación amorosa incluso cuando se sabe claramente que es perjudicial para usted mismo y le esté conduciendo ineludiblemente hacia una mortaja.

Cuando se pregunta si el amor o lo que usted cree que es amor no está funcionando... cuando se pregunta si debería hacer algo al respecto o dejar que la "corriente" pase por encima de todo... cuando cree que ésta, es su última "oportunidad para amar” pensando que nunca podrá encontrar a otra persona, aunque esté compartiendo a su actual pareja con alguien más y su deseo vaya en contra de esa realidad. Y le asalta la agonizante idea de no poder vivir sin su pareja... Cuando sabe que debe dejarlo y no lo hace.
Si lo siente es porque existe; aunque lo que exista sea un demonio modelado por sus proyecciones infantiles de miedo al abandono y angustia ante la pérdida, podría tomarse unos momentos para mirar con perspectiva su disconformidad, ver si realmente está envuelto/a en una relación perjudicial.
Darse cuenta si la persona con la que insiste mantener una relación es tristemente inasequible, porque ya está comprometida con otra persona, no quiere comprometerse en una relación con usted o es incapaz de tener ninguna. Sin embargo su sin sabor puede estarle "advirtiendo" o "recordando", que usted puede estar manteniendo y sosteniendo desgastadamente un vínculo en el cuál los proyectos de vida, valores éticos, necesidades y aspiraciones sean absolutamente divergentes, a tal grado de valoración que los puntos en común sean tan escasos que se le haga difícil rescatar algo autóctono edificado entre ambos, que le deje una sensación de creación, satisfacción, apaciguamiento y confidencia elemental. Está atravesando un terreno extenso y árido en el cual predomina la carencia crónica de comunicación, ternura, estímulo, honestidad, respeto o apoyo emocional. Tanto puede ser un compendio de abandono, soledad y pérdida; como sus parientes no menos peligrosos, el abandono, furia, crueldad y abuso.
Frecuentemente el motivo por el cual las personas no encuentran una relación satisfactoria es porque no son capaces de salir de una relación recalcitrantemente insatisfactoria y seguir adelante.
Si al leer este artículo, han venido escenas de vivencia personal y se ha encontrado con el hecho de haber sido protagonista de la identificación con el tipo de episodios que se han señalado en estas líneas; se le aconseja ejercitar una revisión introspectiva y considere el buscar ayuda profesional.

¿Qué precio está dispuesto/a a pagar por esa ilusión continuada en su forma de vincularse?Cuando la gente confiesa que l...
08/03/2018

¿Qué precio está dispuesto/a a pagar por esa ilusión continuada en su forma de vincularse?

Cuando la gente confiesa que la relación con su compañero/a, amigo/a, amante o esposo/a, “le está matando” puede que sea verdad.

Sabemos que el grado de estrés que se absorbe sin poder liberarse a causa de la opresión emocional, es tan perjudicial que puede llegar a afectar cualquiera de los sistemas orgánicos del cuerpo, no sólo la mente.

Finalmente aunque no haya ninguna amenaza evidente contra su salud física; el hecho de permanecer demasiado tiempo en una relación aburrida, desgastante o mortal puede confluir nublando lugubremente su vida con frustración, rencor, enfado, vacío, miedo, autoabandono, inseguridad, angustia, desesperación y amargura.

Juegos confusos dentro de la atmósfera familiar.En efecto puede generarse tremendo embrollo familiar, caldo de cultivo d...
28/02/2018

Juegos confusos dentro de la atmósfera familiar.

En efecto puede generarse tremendo embrollo familiar, caldo de cultivo de confrontaciones y desestructuración familiar, cuando se llega a crear un proceso de interacción, en el cual uno de los padres hace ostentación de una relación "dual intergeneracional privilegiada" , es, decir padre-hij@ {que siendo de generaciones y cosmovisiones distintas, la del padre ya formada y la del hij@ en integración y formación} en realidad NO LO ES.
Y en realidad no lo es por su carácter utópico y poco práctico tanto para el padre como para el hijo. Al ser algo ficticio por razones obvias [padre e hijo NO son el dúo dinámico por más que el padre participante de dicha ficción o espejismo y trate de parecer el amigüito de su párvulo]. El hijo implicado en dicho "dúo" (que sumergidamente deja por fuera al otro progenitor y demás participantes del compendio familiar) no es más que un "pseudoprivilegiado" "un cuasimodo", pasando a ser instrumento o herramienta en un juego de disconformidad contra el otro cónyuge. Sin embargo es cuestión de tiempo para que salga a la luz el engaño, y que el hijo al quedarse vestido con su traje de "juego de villanos y héroes", sin su secuaz y amado cómplice, no tenga más remedio que entrar en una crisis que lo conduzca por la salida peligrosa de la generación del síntoma.
El hijo implicado puede notar que se quedó sólo en el juego, cuando ve que el padre cómplice "falla" al empezar a mostrarle afecto la madre, y/o viceversa, o lo "sustituye" mostrando afecto a otro de los hijos que previa y aparentemente desdeñaba. Es decir hay otro quien goza de los privilegios de ser cómplice del padre implicado en la "conspiración", competencia o afrenta contra el otro.
El mayor choque contra la pared sin salida es simple; este juego no ha sido nunca explícito, la alianza es totalmente implícita y sutil, por tanto el revelarlo implicaría para el hijo o para el padre inductor de la alianza insurrecta, el acto de autoinculparse, quedarse en falta y al descubierto. Aparece en el centro del escenario familiar el aprendiz de héroe "embrollado", el hijo involucrado y enredado en una situación de la que ya no sabe cómo salir. Quiso ayudar y empeoró la situación. Movilizando estrategias de los progenitores en torno al síntoma; estás pueden consistir en que los padres conflictuados utilizan la enfermedad del hijo como arma para agredirse mutuamente sin solución a la vista para él, se dedican a recriminarse y a echarse la culpa por lo que pasó. En muy contadas ocasiones, la enfermedad del hijo les sirve para recapacitar e implementar cambios significativos. "La suerte del hijo está echada y su carrera como paciente profesional ha comenzado".
Ahora bien esto es un proceso, y como proceso de formación complejo y con tantos implicados es necesario desarticular dicha dinámica, no es un proceso fácil, y las zanahorias que se utilizaron para el guiso no volverán a ser las mismas, pero hay esperanza en la capacidad de racapitulación y crecimiento del ser humano, finalmente todos están en la misma olla, son una familia. Aceptar los errores y dejar de culparse, buscar una solución conjunta guiada por un profesional con una perspectiva de búsqueda de alternativas y alianza en común, para lograr un cambio en la dinámica, es crucial.
No obstante por la salud conjunta del sistema familiar, más valdría escoger tanto a los contendientes como a sus aliados de forma tal en que no se demande la destrucción del ser propio de uno de los miembros o meterlo en un "comprometido juego" en que se le demande dejar de ser lo que es, un niño y no un adulto, un hijo y no un árbitro.

El espejo más amplio para poder observar cómo una persona se relaciona o vincula  internamente, es aprendiendo a ver los...
26/02/2018

El espejo más amplio para poder observar cómo una persona se relaciona o vincula internamente, es aprendiendo a ver los matices que delinea y entreteje en su dinámica de pareja.

El trabajo humanoSi partimos del axioma de que el trabajo humano al ser dirigido hacia un producto, requiere de la trans...
15/02/2018

El trabajo humano

Si partimos del axioma de que el trabajo humano al ser dirigido hacia un producto, requiere de la transformación de una concatenación de procesos ya sean físicos o mentales, en donde se hace posible una acumulación progresiva (esto es "nada queda sin efecto"). La constatación de que éste proceso permite que el trabajo en sí tenga un desarrollo constante, incluso aquel que se presume sea repetitivo o automatizado, nos ayuda a señalar que éste desarrollo y acumulación progresiva que comprenden a todo trabajo, se sostiene, transmite y acciona a lo largo de las generaciones.

Por tanto podemos decir que todos los esfuerzos que complementan la misión de generar un pensamiento, una acción, aptitud o criterio, tanto para cada individuo como para cada sistema social, producirá un efecto o una herencia en la posteridad de las generaciones sociales. Ahora bien, queda en cada sujeto la elección del cómo perfilar esa inversión, puesto que tanto para lo "productivo", como para el estancamiento, incluso el desarrollo nocivo en nuestras relaciones como en nuestros cuerpos y mentes, requerirá de trabajo (inversión y esfuerzo).

Si necesita ayuda búsquela. De sabios es buscar ayuda ante la necesidad. Y quien llega a la sabiduría ha pasado por un trabajo.

El Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) Se considera el más frecuente de los trastornos del neurodesarrollo infantil...
31/01/2018

El Trastorno por Déficit de Atención (TDAH)

Se considera el más frecuente de los trastornos del neurodesarrollo infantil, su carácter es neurobiológico, se origina durante la infancia, implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos y afecta entre un 6 y un 10 por ciento de los niños.
Puede afectar a los niños de distintas maneras. El TDAH hace que a un niño le sea difícil concentrarse y prestar atención. Algunos niños pueden ser hiperactivos o tener problemas para tener paciencia y una baja tolerancia a la frustración.
Además, se ven alteradas algunas de las tareas cognitivas como la memoria de trabajo, la inhibición (motora, cognitiva o emocional), la atención selectiva y sostenida, fluidez verbal, planificación, flexibilidad cognitiva y control de las interferencias.

Tome en cuenta que no No todo lo que parece TDAH lo es;
Los niños pueden presentar con frecuencia estas características de falta de atención, hiperactividad o impulsividad, en realidad no son conductas ajenas a la infancia, es natural que los niños estén muy activos, curiosos y tiendan a distraerse con los que les llame la atención en ciertos momentos y no necesariamente deben ser lineales, ni predecibles, ellos están descubriendo el mundo y descubriéndose a sí mismos también, puede ser que presten poca atención si algo no les interesa, escuchen poco o quieran hablar de sus "propios temas". Pero es importante diferenciar entre un comportamiento “normal” y uno que no lo es.
Para que se pueda “plantear” o sugerir un posible diagnóstico de TDAH, se deben cumplir los siguientes criterios marcados por el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta edición):

– Que estas conductas o algunas de ellas se manifiesten de forma desproporcionada en comparación con los otros niños de su edad y respecto a su grado de desarrollo.
– Está presente desde una edad temprana (antes de los 12 años).
– Afecta en al menos dos ambientes distintos de la vida del niño: escolar, social y/o familiar. No se presenta unilateralmente.
– Deteriora significativamente la calidad de vida del niñ@.
– No es causado por un problema médico, tóxico u otro problema psiquiátrico.
El TDAH “puro” es poco frecuente. Es importante tener esto en cuenta, ya que cuando el TDAH está asociado a otros trastornos, el diagnóstico es más complicado, la evolución de los síntomas empeora y la respuesta al tratamiento puede ser menor.

Es importante acudir a un profesional de la salud especializado en TDAH para que pueda realizar un diagnóstico clínico apropiado y evitar así un diagnóstico erróneo.

Fobia SocialEs un tipo de problema de ansiedad, en el que los sentimientos exagerados de timidez e inhibición se transfo...
27/01/2018

Fobia Social

Es un tipo de problema de ansiedad, en el que los sentimientos exagerados de timidez e inhibición se transforman en un poderoso MIEDO, produciendo incomodidad en situaciones sociales cotidianas.

Las personas con fobia social suelen ser capaces de interactuar con su familia y pocos selectos amigos. Pero conocer gente nueva, hablar en un grupo o en público puede hacer que su timidez excesiva se evidencie.
La suma de inhibición y los temores de sentir vergüenza interfieren con la vida diaria. En lugar de disfrutar de las actividades sociales, las personas que sufren de fobia social probablemente les teman y las eviten completamente.

Ésta condición puede afectar a niños, adolescentes o adultos por igual. En la mayoría de los casos, comienza cuando la persona es muy joven. Al igual que otros problemas relacionados con la ansiedad, la fobia social surge por una combinación de tres factores:

💬La conformación biológica.
La fobia social puede deberse, en parte, a los genes y el temperamento que hereda una persona. La mayoría de las personas que desarrollan fobia social siempre han tenido un temperamento tímido, no obstante, no todas las personas con temperamento tímido desarrollan fobia social (de hecho, la mayoría no lo hace).

💬Comportamientos aprendidos de modelos (en especial de los padres). El temperamento naturalmente tímido de una persona puede verse afectado por lo que aprende de modelos. Si los padres y otras personas reaccionan sobreprotegiendo a un niño tímido, el niño no tendrá la posibilidad de acostumbrarse a situaciones y personas nuevas. Con el tiempo, la timidez puede derivar en fobia social.

💬Eventos y experiencias de la vida. Si las personas que nacen con una naturaleza cauta tienen experiencias estresantes, pueden volverse más cautelosas y tímidas. Sentirse presionadas a interactuar de maneras para las que no se sienten preparadas, recibir críticas, ser humilladas, o tener otros miedos o preocupaciones son factores que pueden incrementar la probabilidades de que las persona tímidas o temerosas desarrollen ansiedad social.
La buena noticia es que el efecto de estas experiencias negativas se puede revertir con un esfuerzo continuo pero constante. El miedo se puede aprender. Y también es posible aprender a dejar de tener miedo.

El reforzamiento de la competencia ayuda a los niños a manejar el estrés de las exigencias académicasLos niños y adolesc...
10/01/2018

El reforzamiento de la competencia ayuda a los niños a manejar el estrés de las exigencias académicas

Los niños y adolescentes que tienen dificultades de aprendizaje y de atención tienden a experimentan más fracasos en la escuela que sus compañeros; dicha situación puede promover en ellos pensamientos y creencias de que no pueden hacer cosas nuevas que les resultan difíciles.
Si un estudiante piensa que el trabajo será difícil, si cree que no puede hacerlo, en su sistema de pensamientos se estimulará la función de escape y evitación, incluso en tareas que él sí puede hacer. Recurriendo a la trampa de centrarse en la idea “¡Esto va es muy difícil para mí! ¡Debo huir de aquí!”. El propósito de reforzar la competencia es modificar ese pensamiento.
Al llegar el momento en que el un niño se enfrenta a una nueva actividad complicada, se usa un reforzamiento de la competencia para desencadenar el recuerdo de una actividad parecida que el niño hizo bien en el pasado. Este recuerdo convoca la sensación de confianza y alegría que sintió haciendo esa actividad en aquel momento. Tan solo pensar en ese logro anterior, puede reducir la ansiedad ante una nueva actividad.
Piense en lo siguiente: ¿Se ha encontrado alguna vez ante una situación difícil y ha sentido ansiedad por no estar con seguridad de que poder hacerla? Y luego una amistad le dijo: “Tú eres capaz de hacerlo. No es más difícil que _________, lo cual hiciste muy bien”. Ese es un ejemplo directo de un reforzamiento de la competencia.

10/01/2018
22/11/2017

Lo social, moral y ético no pueden separarse en el organismo del niño,

La necesidad de planificar el aplazamiento de la satisfacción de "los pequeños placeres" para realizar nuestros deberes no se consigue aprendiendo aritmética, francés o matemáticas, etc... Un niño que conoce y gestiona las emociones es un niño que funciona mejor.

Compañeros imaginariosLa figura del compañero imaginario en la infancia está dentro de los parámetros de la normalidad. ...
21/11/2017

Compañeros imaginarios

La figura del compañero imaginario en la infancia está dentro de los parámetros de la normalidad. Pueden surgir en la vida del infante entre los 2 y 9 años de edad y su aparición coincide con los componentes del juego simbólico, el cual tiene un rol fundamental en la estructuración y el desarrollo normal de un sujeto.
El juego simbólico consistiría en la asimilación egocéntrica de lo real: el niño transforma al mundo en aquello que él quiere que sea, basado en un pensamiento egocéntrico, enfocado en la perspectiva del sujeto. Así a través del juego simbólico el niño asimilaría lo real a sus propios intereses, expresados por medio de símbolos {un objeto cualquiera sería usado como símbolo para representar situaciones no traducidas en la cognición del niño hasta en ese momento}.
El niño crea a su compañero imaginario como forma de entender e interpretar la realidad del mundo adulto que de otra forma no podría comprender o configuraría un proceso doloroso.
El compañero imaginario tiene un rol protagonista en los juegos del niño que los crea, es depositario de angustias y miedos, a la vez que ejerce como defensa contra la pérdida, desmintiendo la ausencia, se podría pensarlo como juego simbólico, con posibilidad de elaboración y representación. Existe un “como si” inherente a la interacción lúdica con esta figura imaginaria. De esta manera, se puede interpretar, por un lado, como un recurso del niño para elaborar conflictos vinculados a las vivencias de rechazo y desamor por parte de sus figuras parentales. Por otro lado, al poder ser juego simbólico, también da cuenta de la existencia de experiencias libidinales vitales en esos vínculos primarios que habilitaron la posibilidad de representar y, por ende, de simbolizar. Existieron en los primeros tiempos, encuentros y desencuentros con un otro deseante, presencias y ausencias, que habilitaron el inicio de un proceso de representación simbolizante.
Cuando un niño juega, desplaza y domina sus miedos y conflictos internos. Reproduce en el juego todas las situaciones excesivas para su yo débil y esto le permite, por su dominio sobre objetos externos y a su alcance, hacer activo lo que sufrió pasivamente, cambiar un final que le fue penoso, tolerar escenas y situaciones que en la vida real le serían prohibidos desde dentro y desde fuera, y también repetir a voluntad situaciones placenteras.
Uno de los aspectos principales de esta figura del compañero imaginario es su transitoriedad, siendo esperable que desaparezca luego de haber cumplido la función por la cual fue creado. La diferencia entre lo normal y lo anormal reside en la forma con que se tratan las fantasías inconscientes, los procesos mentales particulares por medio de los cuales son elaboradas y modificadas, y el grado de gratificación directa o indirecta en el mundo real y la adaptación al mismo, que tales mecanismos permiten.
En el caso de que se excedan los tiempos estimados de su sostenimiento, y que existan otros indicadores de una posible desvinculación con la realidad, podría ser necesario interpretarlo como una señal de alarma ante una posible estructuración psicopatológica. En este parámetro, se puede considerar que el niño que crea un compañero imaginario es un niño que presenta importantes recursos internos para tolerar y resolver conflictos afectivos, pudiendo poner en juego la creatividad y lo lúdico al servicio de apaciguar la angustia. Las investigaciones en psicología cognitiva establecen que los “compañeros imaginarios” parecen cumplir funciones importantes para la comprensión de la mente y las emociones de otras personas, favoreciendo en el niño que los crea un mejor desempeño en el área social.

Puede ser difícil terminar con una relación amorosa incluso cuando se sabe claramente que es perjudicial para usted mism...
09/10/2017

Puede ser difícil terminar con una relación amorosa incluso cuando se sabe claramente que es perjudicial para usted mismo y le esté conduciendo ineludiblemente hacia una mortaja.

Cuando se pregunta si el amor o lo que usted cree que es amor no está funcionando... cuando se pregunta si debería hacer algo al respecto o dejar que la "corriente" pase por encima de todo... cuando cree que ésta, es su última "oportunidad para amar” pensando que nunca podrá encontrar a otra persona, aunque esté compartiendo a su actual pareja con alguien más y su deseo vaya en contra de esa realidad. Y le asalta la agonizante idea de no poder vivir sin su pareja... Cuando sabe que debe dejarlo y no lo hace.
Si lo siente es porque existe; aunque lo que exista sea un demonio modelado por sus proyecciones infantiles de miedo al abandono y angustia ante la pérdida, podría tomarse unos momentos para mirar con perspectiva su disconformidad, ver si realmente está envuelto/a en una relación perjudicial.
Darse cuenta si la persona con la que insiste mantener una relación es tristemente inasequible, porque ya está comprometida con otra persona, no quiere comprometerse en una relación con usted o es incapaz de tener ninguna. Sin embargo su sin sabor puede estarle "advirtiendo" o "recordando", que usted puede estar manteniendo y sosteniendo desgastadamente un vínculo en el cuál los proyectos de vida, valores éticos, necesidades y aspiraciones sean absolutamente divergentes, a tal grado de valoración que los puntos en común sean tan escasos que se le haga difícil rescatar algo autóctono edificado entre ambos, que le deje una sensación de creación, satisfacción, apaciguamiento y confidencia elemental. Está atravesando un terreno extenso y árido en el cual predomina la carencia crónica de comunicación, ternura, estímulo, honestidad, respeto o apoyo emocional. Tanto puede ser un compendio de abandono, soledad y pérdida; como sus parientes no menos peligrosos, el abandono, furia, crueldad y abuso.
Frecuentemente el motivo por el cual las personas no encuentran una relación satisfactoria es porque no son capaces de salir de una relación recalcitrantemente insatisfactoria y seguir adelante.
Si al leer este artículo, han venido escenas de vivencia personal y se ha encontrado con el hecho de haber sido protagonista de la identificación con el tipo de episodios que se han señalado en estas líneas; se le aconseja ejercitar una revisión introspectiva y considere el buscar ayuda profesional.

¿Qué precio está dispuesto a pagar por esa ilusión continuada en su forma de vincularse?

Dirección

San José
10105

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 20:00
Martes 10:00 - 19:00
Miércoles 11:00 - 17:00
Jueves 11:00 - 20:00
Viernes 11:00 - 20:00
Sábado 12:00 - 16:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología; Terapia Familiar Sistémica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología; Terapia Familiar Sistémica:

Videos

Compartir

Clínicas cercanos


Otros clínicas en San José

Mostrar Todas