Dirección Municipal de Salud Boyeros " La fuerza de un país"

  • Casa
  • Cuba
  • Havana
  • Dirección Municipal de Salud Boyeros " La fuerza de un país"

Dirección Municipal de Salud Boyeros " La fuerza de un país" “…Para la revolución lo más sagrado es la salud del pueblo..."Fidel Castro "

El pasado 28 de julio se celebró el Día Mundial contra la Hepatitis y en aquella ocasión, la OMS hizo un llamado a los g...
06/08/2025

El pasado 28 de julio se celebró el Día Mundial contra la Hepatitis y en aquella ocasión, la OMS hizo un llamado a los gobiernos y los asociados para que aceleren urgentemente los esfuerzos por eliminar las hepatitis víricas como amenaza para la salud pública y reducir las muertes por cáncer de hígado.

Las hepatitis víricas –tipos A, B, C, D y E– son importantes causas de infección hepática aguda. De estas hepatitis, solo las hepatitis B, C y D pueden provocar infecciones crónicas que aumentan considerablemente el riesgo de cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado, pero la mayoría de las personas con hepatitis no saben que están infectadas. Los tipos B, C y D afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo y causan más de 1,3 millones de muertes cada año, principalmente por cirrosis hepática y cáncer.



José Angel Portal Miranda
Dr. Manuel Rivero Abella
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Dirección Provincial de Salud La Habana
Gobierno de La Habana
CAM Boyeros

Las afecciones sensibles a la atención ambulatoria son aquellas en las que unos servicios eficaces de atención primaria ...
05/08/2025

Las afecciones sensibles a la atención ambulatoria son aquellas en las que unos servicios eficaces de atención primaria de salud podrían evitar hospitalizaciones o mitigar las complicaciones graves. Los ingresos hospitalarios por estas afecciones se han utilizado para medir la eficacia de la atención primaria.
Los países han elaborado listas destinadas a abordar sus propias prioridades y contextos. Por ejemplo, Brasil se ha centrado en las enfermedades infecciosas y Reino Unido en las enfermedades crónicas. Para este trabajo, se estudiaron casos sobre la manera en la que los análisis de estas afecciones pueden fundamentar las políticas destinadas a mejorar la eficacia y accesibilidad de la atención primaria de salud, aportan evidencia sobre la prevalencia y la heterogeneidad sociodemográfica de estas afecciones y pueden utilizarse para realizar comparaciones entre países.
Los resultados subrayan la importancia de elaborar listas de afecciones sensibles a la atención ambulatoria específicas para cada contexto a la hora de evaluar el desempeño de los servicios de atención primaria, promover decisiones políticas bien fundamentadas y orientar la asignación de recursos en los sistemas de atención de salud. Se requieren métodos estandarizados de obtención y codificación de datos que permitan realizar comparaciones interpretables entre distintos países y garantizar el uso eficaz de estas afecciones como herramienta para evaluar y dar seguimiento al desempeño de los sistemas de atención de salud.



José Angel Portal Miranda
Dr. Manuel Rivero Abella
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Dirección Provincial de Salud La Habana
Gobierno de La Habana
CAM Boyeros

El síndrome de fatiga crónica (SFC) se caracteriza por mareos, problemas de sueño, dolor crónico y fatiga. Durante años,...
04/08/2025

El síndrome de fatiga crónica (SFC) se caracteriza por mareos, problemas de sueño, dolor crónico y fatiga. Durante años, los médicos clínicos han debatido si el SFC era realmente una afección, debido a su difícil diagnóstico y a la ausencia de biomarcadores.
Ahora, los investigadores están comenzando a comprender los problemas fisiológicos subyacentes a la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC). Estos hallazgos, que han revelado vínculos complejos entre el metabolismo, el microbioma intestinal y la inmunidad, también podrían beneficiar a los pacientes con COVID prolongada, quienes a menudo presentan síntomas similares a los de la EM/SFC.Este estudio combinó el análisis de síntomas clínicos y tecnologías ómicas para encontrar nuevos biomarcadores de EM/SFC. Dado que el trastorno es tan variable entre pacientes, fue crucial vincular los síntomas con datos biológicos. Se consideraron conjuntamente las variaciones en el microbioma intestinal, los metabolitos, los factores inmunitarios y los síntomas clínicos como el dolor de cabeza, los trastornos del sueño y los mareos. Los investigadores desarrollaron una novedosa herramienta computacional para aprovechar todos estos datos, provenientes de 153 pacientes y 96 personas sanas durante cuatro años.
El trabajo demostró que los datos de las células inmunitarias podían predecir la gravedad de los síntomas; y los datos del microbioma intestinal proporcionaron información sobre los problemas intestinales, del estado de ánimo y del sueño. Los pacientes con EM/SFC durante cuatro años o menos presentaban redes menos alteradas en comparación con quienes habían estado enfermos durante más de una década.
En individuos sanos, las interacciones y vínculos entre el microbioma intestinal, los metabolitos y el sistema inmunitario reflejaban un equilibrio saludable. Sin embargo, aquellos aquejados con EM/SFC, se observó una alteración y un trastorno significativos en pacientes con trastornos del sueño, dolor, fatiga y alteraciones del estado de ánimo.




José Angel Portal Miranda
Dr. Manuel Rivero Abella
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Dirección Provincial de Salud La Habana
Gobierno de La Habana
CAM Boyeros

Se celebrará en Cuba la Semana Mundial de la Lactancia 2025 del 1ro. al 7 de agosto. Esta conmemoración promueve que par...
01/08/2025

Se celebrará en Cuba la Semana Mundial de la Lactancia 2025 del 1ro. al 7 de agosto. Esta conmemoración promueve que para que cada madre logre sus objetivos de lactancia, necesita de la sociedad:
Sistemas de salud con personal capacitado y hospitales «Amigos del niño».
Políticas laborales, como licencias de maternidad, tiempos y espacios para extraer leche o amamantar en el trabajo.
Redes de madres que se acompañen mutuamente.
Conciencia medioambiental, pues la lactancia es un acto ecológico que genera cero residuos y tiene bajo impacto climático.
El objetivo de esta campaña es romper barreras como la desinformación, la presión de la industria de fórmulas o la falta de recursos para que amamantar sea una elección realista y respaldada por toda la sociedad.
En Cuba, Liga de La Leche trabaja desde hace 6 años en construir esa sostenibilidad. Compartiendo información actualizada, fomentando el insustituible apoyo madre a madre, fortaleciendo alianzas con organizaciones comprometidas con el bienestar materno e infantil.
La Semana Mundial de la Lactancia fue proclamada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992, coincidiendo con el Aniversario de la Declaración Innocenti, formulada por altos cargos de estas dos organizaciones en agosto de 1990, con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna. La World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) es el organismo que se encarga cada año de organizar este evento.




José Angel Portal Miranda
Dr. Manuel Rivero Abella
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Dirección Provincial de Salud La Habana
Gobierno de La Habana
CAM Boyeros

El Día Mundial contra la Hepatitis se celebra cada año el 28 de julio para sensibilizar sobre la hepatitis vírica, una i...
28/07/2025

El Día Mundial contra la Hepatitis se celebra cada año el 28 de julio para sensibilizar sobre la hepatitis vírica, una inflamación del hígado que causa enfermedad hepática grave y cáncer de hígado.
El tema de la edición de 2025 —Hepatitis: conozcámosla para combatirla— aboga por la adopción de medidas urgentes para desmantelar las barreras financieras, sociales y sistémicas, incluida la estigmatización, que se interponen en el camino de la eliminación de la hepatitis y la prevención del cáncer de hígado.
Las hepatitis B y C crónicas, pese a ser prevenibles y tratables — y, en el caso de la hepatitis C, curable—, causan, sin que nos demos cuenta de ello, lesiones hepáticas y cáncer. El tema insiste en la necesidad de simplificar, ampliar e integrar los servicios relacionados con la hepatitis (vacunación, prácticas seguras de inyección, reducción de daños y, sobre todo, pruebas diagnósticas y tratamiento) en los sistemas nacionales de salud.
La campaña es un recordatorio de que debemos actuar ahora para ampliar el acceso, integrar la atención y poner fin a la hepatitis como amenaza para la salud pública de aquí a 2030.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy unas nuevas directrices en las que recomienda la administración in...
23/07/2025

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy unas nuevas directrices en las que recomienda la administración inyectable de lenacapavir, dos veces al año, como opción adicional de profilaxis previa a la exposición frente a la infección por el VIH. Se trata de una importante recomendación normativa que podría redefinir la acción mundial frente a esta infección. Las directrices se han presentado en la 13.ª Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Ciencia y VIH (IAS 2025) que se celebra en Kigali (Rwanda).

Al ser la primera terapia preventiva autorizada con esta indicación que se puede administrar cada seis meses, el lenacapavir de acción prolongada es una alternativa muy eficaz a los comprimidos orales diarios y a otras opciones de corta duración. Gracias a que se inyecta solo dos veces al año, puede ser un gran avance para proteger a las personas expuestas al riesgo de infectarse por el VIH, sobre todo si tienen dificultades para seguir un tratamiento diario, están estigmatizadas o carecen de acceso a servicios de salud.




José Angel Portal Miranda
Dr. Manuel Rivero Abella
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Dirección Provincial de Salud La Habana
Gobierno de La Habana
CAM Boyeros

El músculo esquelético comprende alrededor del 50 % de la masa corporal y, como sitio primario para la eliminación de gl...
20/07/2025

El músculo esquelético comprende alrededor del 50 % de la masa corporal y, como sitio primario para la eliminación de glucosa estimulada por insulina, la acción alterada de la insulina en este órgano a menudo se presenta temprano en la patogénesis de la diabetes tipo 2, una enfermedad metabólica que cobra un precio cada vez mayor en la salud pública.

En este contexto, dar respuesta a porqué las personas con diabetes tipo 2 suelen sufrir debilidad muscular y pérdida de masa muscula ha sido el objetivo de un reciente estudio llevado a cabo por el Instituto Karolinska (Suecia), en colaboración con investigadores del Instituto Mondor de Investigación Biomédica de París (Francia) y la Universidad de Innlandet (Lillehammer, Noruega).

Los resultados, publicados en ‘Sciences Advances‘ revelan la identificación de una molécula previamente desconocida, la TMEM9B-AS1. Al parecer, dicha molécula se reduce significativamente en los músculos esqueléticos de personas con diabetes tipo 2 y su ausencia altera la regulación, por ejemplo, de la biogénesis ribosómica y la síntesis de proteínas. Estos procesos son cruciales para el mantenimiento y la acumulación del músculo esquelético.




José Angel Portal Miranda
Dr. Manuel Rivero Abella
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Dirección Provincial de Salud La Habana
Gobierno de La Habana
CAM Boyeros

La ceremonia de graduación de los doctores en medicina egresados de las diferentes facultades de la Universidad de Cienc...
19/07/2025

La ceremonia de graduación de los doctores en medicina egresados de las diferentes facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en el curso 2024-2025, dedicada al Aniversario 66 del triunfo de la Revolución, el 72 del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y de manera especial a la obtención por nuestra Centro de altos estudios de la categoría de “Universidad de Excelencia” y al legado del Salubrista Mayor, el comandante en jefe Fidel Castro Ruz, máximo impulsor de la vocación solidaria e internacionalista de la Salud pública cubana, se realizará el próximo jueves 24 de julio a las 2 de la tarde en la Sala Avellaneda del Teatro nacional.




José Angel Portal Miranda
Dr. Manuel Rivero Abella
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Dirección Provincial de Salud La Habana
Gobierno de La Habana
CAM Boyeros

Los auxiliares de enfermería proporcionan atención básica de salud a los pacientes, y trabajan bajo la supervisión de un...
15/07/2025

Los auxiliares de enfermería proporcionan atención básica de salud a los pacientes, y trabajan bajo la supervisión de una enfermera. Entre las tareas de este profesional se encuentra el asistir a enfermeros y médicos en sus funciones cotidianas, otras tareas que deben cumplir son la alimentación de los pacientes, hacer las camas y ordenar ropa, y ayudar a los pacientes a vestirse y a ir al baño. Registran variables como, por ejemplo, de temperatura, el peso y el pulso del paciente. Trabajan en hospitales y en comunidades distintas, incluso en los hogares de los propios pacientes.

Su trabajo es esencial para garantizar una atención sanitaria integral y personalizada, ya que actúa como un puente entre el equipo médico y el paciente, fomentando una comunicación fluida y un entorno de confianza.



José Angel Portal Miranda
Dr. Manuel Rivero Abella
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Dirección Provincial de Salud La Habana
Gobierno de La Habana
CAM Boyeros

El Consejo de Derechos Humanos aprobó, por amplia mayoría, en el marco de su 59 periodo ordinario de sesiones, la resolu...
13/07/2025

El Consejo de Derechos Humanos aprobó, por amplia mayoría, en el marco de su 59 periodo ordinario de sesiones, la resolución Derechos humanos y solidaridad internacional, propuesta por Cuba.

La iniciativa, en nombre de los 28 Estados copatrocinadores, es de alta importancia en el contexto internacional actual, marcado por la agudización de los conflictos, las violaciones de la Carta de la onu y el Derecho Internacional, el retroceso en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y los crecientes desafíos para la plena realización de derechos humanos fundamentales.
En referencia el paradigma de solidaridad internacional en que se ha constituido Cuba, en diferentes sectores, y del ataque que recibe por extender su mano a otros pueblos, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó que, «frente a las campañas contra nuestros profesionales, el mensaje del mundo es muy claro: todos debemos dar y recibir apoyo».
La resolución mandata la realización de cuatro consultas en el periodo de un año, para facilitar la negociación de un proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho a la solidaridad internacional, la cual aspira a convertirse en una herramienta jurídica y política para los pueblos en su lucha por el derecho a dar y recibir solidaridad en términos más justos y equitativos.



José Angel Portal Miranda
Dr. Manuel Rivero Abella
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Dirección Provincial de Salud La Habana
Gobierno de La Habana
CAM Boyeros

El trastorno del espectro autista constituye uno de los trastornos infantiles de diagnóstico más difícil. La evolución e...
11/07/2025

El trastorno del espectro autista constituye uno de los trastornos infantiles de diagnóstico más difícil. La evolución en la conceptualización clínica de este trastorno evidencia un considerable nivel de complejidad, lo que ha complejizado su diagnóstico y por tanto, se decide realizar este estudio con el objetivo de proponer un material de consulta dirigido a profesionales de la salud sobre sus características esenciales.



José Angel Portal Miranda
Dr. Manuel Rivero Abella
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Dirección Provincial de Salud La Habana
Gobierno de La Habana
CAM Boyeros

La región de las Américas reporta 7.132 casos confirmados de sarampión y 13 defunciones hasta mediados de junio de 2025,...
09/07/2025

La región de las Américas reporta 7.132 casos confirmados de sarampión y 13 defunciones hasta mediados de junio de 2025, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este número representa un incremento 29 veces mayor en comparación con los 244 casos notificados en el mismo período de 2024.
Nueve países han notificado casos en 2025, los brotes se originaron a partir de importaciones desde otros países fuera y dentro de la región. Los grupos etarios más afectados son los niños menores de 5 años y los adolescentes de entre 10 y 19 años.
El aumento de casos pone de relieve la necesidad de cerrar las brechas en la inmunización de rutina. La OPS hace un llamado a los países para alcanzar y mantener una cobertura del 95 % con dos dosis de la vacuna contra el sarampión, especialmente en comunidades con baja cobertura o brotes activos.



José Angel Portal Miranda
Dr. Manuel Rivero Abella
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Dirección Provincial de Salud La Habana
Gobierno de La Habana
CAM Boyeros

Dirección

Avenida Independencia, E/201 Y 207, Reparto María Del Carmen, Boyeros
Havana

Teléfono

+5376454964

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dirección Municipal de Salud Boyeros " La fuerza de un país" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dirección Municipal de Salud Boyeros " La fuerza de un país":

Compartir

Categoría