Policlínico Hermanos Ruiz Aboy

Policlínico Hermanos Ruiz Aboy Página de la red social Facebook del Policlínico Docente Hermanos Ruiz Aboy

24/05/2025
13/02/2025

Nota Informativa

En el Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, de La Habana, se encuentra ingresado el niño de 10 años de edad, Geobel Damir Ortiz Ramírez, con el diagnóstico de Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 (NF1).

La Neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad genética, que hasta el momento no tiene cura y afecta a una de cada 3 000 personas a nivel mundial. Dicha afección puede aparecer en familias sin antecedentes de ella, siendo causada por una mutación de un gen del espermatozoide o del óvulo.

Esa condición neurológica genética ocasiona la falla de un gen de las células del cuerpo humano, que impide la proliferación de tumores. Asociado a ello se desarrollan tumores malignos que infiltran a la columna y provocan otras alteraciones en el organismo.

Publicaciones que se han compartido en los últimos días en las redes sociales intentan manipular la realidad de la atención que ha recibido en nuestras instituciones de Salud el niño Geobel Damir, que es natural del municipio de Bayamo, en la provincia de Granma, y tiene residencia actual en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón.

Desde su ingreso en el “Juan Manuel Márquez”, el pequeño ha sido atendido por un colectivo multidisciplinario de profesionales que ha empleado todos los recursos disponibles en el Sistema Nacional de Salud. Ello ha incluido el estudio con medios diagnósticos de alta tecnología existentes en el país, que han corroborado su padecimiento, y han permitido aplicar el tratamiento correspondiente, incluyendo el uso del Selumetinib (Koselugo), un medicamento aprobado por la Food and Drugs Administration (FDA), de los Estados Unidos, para pacientes pediátricos, que es capaz de disminuir el tamaño de los neurofibromas plexiformes en pacientes con NF1 y mejorar la calidad de vida, al aliviar síntomas como el dolor y la disfunción motora.

El Sistema Nacional de Salud, como en otras ocasiones, en ningún momento ha tenido inconveniente con que, a partir de la solicitud familiar, el paciente sea atendido en una institución médica de otro país.

Este miércoles 12 de febrero, se entregó a la madre de Geobel Damir, tal como en días previos ella había solicitado, una actualización del resumen de historia clínica que contiene todos los elementos que acreditan la enfermedad del niño y el tratamiento recibido en nuestros centros asistenciales.

Podemos entender el dolor de una madre ante la impotencia de conocer la gravedad de la enfermedad de su hijo, y también podemos asegurar que, más allá de los medios técnicos dispuestos para atender al pequeño, nuestros profesionales de la Salud no han escatimado esfuerzos en su seguimiento, y han puesto en él toda la sensibilidad y la prioridad que su caso entraña.

Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez

17/04/2024
En contraposición del Blue Monday, considerado como el día más triste del año, el 20 de junio celebramos el Yellow Day o...
20/06/2023

En contraposición del Blue Monday, considerado como el día más triste del año, el 20 de junio celebramos el Yellow Day o Día más Feliz del Año.

Esta efeméride viral se tiñe de amarillo, para recordarnos todo aquello que nos hace felices: una persona especial, la conexión con la naturaleza, una canción o un recuerdo de nuestra infancia.

Cualquier motivo es más que suficiente para sentirnos optimistas y positivos. Son muchas las razones para celebrar este gran día, así que ¡a disfrutar!

De acuerdo con la psicología del color, el amarillo que caracteriza a este día tan especial simboliza la felicidad, el optimismo, el positivismo, la diversión, la inteligencia y la creatividad.

La selección de la fecha de celebración del Yellow Day no es casual, ya que de acuerdo a expertos (psicólogos y meteorólogos) estadísticamente el día 20 de junio es el día más feliz del año.

Esto se sustenta científicamente en el análisis de las emociones de miles de personas durante este día en específico.

Por otra parte, el día 20 de junio despide a la primavera, dando una calurosa bienvenida al verano, con temperaturas favorables. Esto corresponde a un fenómeno astronómico conocido como Solsticio de Verano, mediante el cual el sol alcanza su máxima declinación, proyectando su luz sobre la máxima latitud geográfica sobre la Tierra.


La Semana Mundial de la Alergia se celebra del 18 al 24 de junio. Para el año 2023 el lema será: "El cambio climático em...
20/06/2023

La Semana Mundial de la Alergia se celebra del 18 al 24 de junio. Para el año 2023 el lema será: "El cambio climático empeora las alergias".

Las alergias son alteraciones físicas que se producen en el organismo, al reaccionar ante una sustancia extraña.

Estos cambios están asociados al sistema inmunológico, el encargado de producir anticuerpos y son los que identifican cuando estos cuerpos o sustancias extrañas generan los síntomas provenientes de elementos externos, como por ejemplo el polvo, el humo, el polen, pelos de las mascotas o inclusive algunos alimentos.


El 20 de junio se celebra el Día Mundial de la Distrofia Muscular Facioescapulohumeral, con la finalidad de sensibilizar...
20/06/2023

El 20 de junio se celebra el Día Mundial de la Distrofia Muscular Facioescapulohumeral, con la finalidad de sensibilizar a las personas acerca de esta enfermedad rara, de origen genético y hereditaria que afecta a niños y adultos.

Asimismo, con esta efeméride se pretende promover y potenciar la investigación y tratamientos alternativos de la Distrofia Muscular FacioEscapuloHumeral, por parte de científicos y profesionales en el campo de la salud.

La Distrofia Muscular Facioescapulohumeral o FSHDes una enfermedad poco frecuente, de origen genético y hereditario causada por la mutación del cromosoma 4. Se caracteriza por una debilidad muscular progresiva en las personas que la padecen, tanto en hombres como en mujeres. Fue descrita en el año 1885 por Landouzy y Dejerine.


Cada 19 de junio, se celebra el Día Mundial de la Drepanocitosis o Anemia Falciforme, una enfermedad que en nuestro país...
19/06/2023

Cada 19 de junio, se celebra el Día Mundial de la Drepanocitosis o Anemia Falciforme, una enfermedad que en nuestro país cuenta con un programa de atención integral altamente exitoso.

La Sicklemia, como se conoce también a ese padecimiento por su nombre en inglés sickle cell anemia, ocasiona múltiples manifestaciones clínicas caracterizadas por dolor y daño crónico de órganos incluso desde edades tempranas.



El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos se celebra el 19 de junio, con el objeti...
19/06/2023

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos se celebra el 19 de junio, con el objetivo de concienciar a la población mundial de la importancia de acabar con la violencia sexual durante los conflictos, honrar a sus víctimas y rendir tributo a todas las personas y organizaciones que luchan cada día para erradicar estos delitos.

Por esta razón, la Organización de las Naciones Unidasestableció la creación de un día, donde se trabaje para la prevención y el cese definitivo de la violencia sexual en los conflictos a nivel mundial.

Así mismo, el objetivo principal, es ayudar a todas las víctimas de violencia sexual producto de los conflictos con un enfoque más humano, atendiendo sus necesidades y defendiendo sus derechos universales.

En este sentido, se precisa darles asistencia médica y psicosocial, así como derecho a la educación sexual y ayuda económica.

Dirección

San Miguel Del Padrón
Havana

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Policlínico Hermanos Ruiz Aboy publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría