Hospital Universitario "General Calixto Garcia"

Hospital Universitario "General Calixto Garcia" Hospital Universitario "General Calixto García"---Pormoviendo salud y excelencia

De excelentes se pueden calificar los resultados de los representantes del Hospital Universitario "General Calixto Garcí...
29/09/2023

De excelentes se pueden calificar los resultados de los representantes del Hospital Universitario "General Calixto García" en el Concurso Premio Anual de Salud 2023 en La Habana. Un total de 6 trabajos en diferentes categorías fueron presentados por la DrCs Martha Larrea, DrC Concepción Pereira, DrC Tania Valdés, DrC Denia Navarro, MSc Marcia García y MSc Yamilé Valdés con la coordinación de la DrC Clara Elena Peñalver del Departamento de Docencia e Investigaciones. De ellos, 5 resultaron premiados y una mención. Agradecemos la magnífica organización de este evento por la Dirección General de Salud. ¡Felicitaciones!

Dirección

Havana

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hospital Universitario "General Calixto Garcia" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Hospital Universitario "General Calixto Garcia":

Compartir

Categoría

Nuestras Historia

Comenzada la última de nuestras guerras independentistas contra España el 24 de febrero de 1895, las malas condiciones en que se encontraba el Hospital Militar de San Ambrosio de La Habana, principal unidad de atención hospitalaria de la sanidad militar hispana en la Isla, determinaron que el gobierno colonial, presionado además por el número elevado de bajas de las tropas en campaña sobre todo por enfermedades infectocontagiosas, construyera en La Habana, en terreno propiedad del estado conocido por Alturas del príncipe, un nuevo hospital, no como el viejo de San Ambrosio de justa celebridad en nuestra historia médica que poseía un único y grande edificio, sino de múltiples casetas o barracas, lo que facilitaba el aislamiento de los pacientes por enfermedades. Así, según el historiador médico Dr. José A Martínez Fortún, lo componían 81 barracas, de las que estaban dedicadas 50 a medicina general, 12 a enfermedades infecciosas, 2 a fiebre amarilla específicamente, 6 para convalescientes, 4 para oficiales enfermos y el resto a actividades de dirección, administrativas y de apoyo. Cada barraca con capacidad para 30 ingresados, le daba a la institución la posibilidad de 2 220 ingresados.

Previo a la clausura del antiguo Hospital Militar de San Ambrosio de La Habana, la nueva unidad fue inaugurada el 23 de enero de 1896 con el nombre de Hospital Militar Alfonso XIII, en honor del niño rey de España. Lo que significó este hospital para la sanidad militar española en la guerra se pone de manifiesto en que la metrópoli en su afán desesperado por retener la colonia envió a ella mas de 200 000 soldados, el ejército más numeroso enviado por una potencia colonial europea a América y de él casi la cuarta parte (44 828 soldados) estuvieron ingresados en el Hospital en 1897, principalmente por enfermedades infecciosas.

Concluída oficialmente la guerra el 24 de agosto de 1898 y frustrada nuestra independencia nacional por la intervención norteamericana, el ejército de ocupación tomó el Hospital y el gobernador militar dispuso la inversión de una elevada suma de dinero para la reparación general de la institución y su mejor equipamiento. Con el nombre de Hospital Militar Número Uno fue reinaugurado a principios de 1899.

En marzo de 1900 el Dr. Julio San Martín Carriere, eminente histólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana inició gestiones para trasladar la dependencia del hospital al ayuntamiento habanero, lo que se logró el 19 de junio de 1900, denominándose entonces Hospital Municipal Número Uno. Poco tiempo estuvo el hospital como dependencia municipal, pues se alegó que los servicios que prestaba eran deficientes, debido al escaso presupuesto asignado a él, y por resolución militar en septiembre de 1900 pasó a ser dependencia estatal, cambiando su nombre a Hospital Número Uno.