Salud Mental "Calixto García"

Salud Mental "Calixto García" Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario Gral. Calixto García. La Habana.
(1)

❓ Qué es el síndrome de Simón, el rasgo emocional que crece en los hombres jóvenes ♻️ Incluye dificultades para comprome...
07/07/2025

❓ Qué es el síndrome de Simón, el rasgo emocional que crece en los hombres jóvenes

♻️ Incluye dificultades para comprometerse y asumir responsabilidades, lo que impide establecer relaciones afectivas duraderas.

La falta de compromiso es un concepto muy difundido en los últimos tiempos. No se trata solo de una dificultad personal, sino también de una expresión de una cultura global que prioriza la individualidad y el logro material por sobre los vínculos afectivos sólidos.

Es la característica principal del llamado “síndrome de Simón” un concepto acuñado por el psiquiatra español Enrique Rojas, conocido por sus obras sobre relaciones de pareja, desarrollo personal y salud emocional.

El síndrome de Simón es una variante del conocido síndrome de Peter Pan, que describe a adultos que evitan las responsabilidades y compromisos propios de la vida adulta, manteniendo comportamientos y actitudes inmaduras en la vida.

La palabra Simón, según Rojas, funciona como un acrónimo que resume los principales rasgos de este patrón psicológico: Soltero, Inmaduro, Materialista, Obsesionado con el trabajo y Narcisista:

S (Soltería): revela una tendencia a evitar el compromiso afectivo, privilegiando vínculos cortos y superficiales.

I (Inmadurez): se traduce en una incapacidad para manejar las emociones propias y afrontar decisiones que implican responsabilidad.

M (Materialismo): apunta a una fuerte orientación hacia lo material y el consumo como principal forma de validación personal.

O (Obsesión con el éxito): se refleja en la necesidad constante de reconocimiento de su metas profesionales o sociales, como forma de sostener la autoestima.

N (Narcisismo): caracterizado por una excesiva admiración por sí mismo y una falta de consideración hacia los sentimientos y necesidades de los demás.

Según Rojas, detrás de estos comportamientos se encuentra lo que denomina “Panic Commitment Syndrome” o síndrome de pánico al compromiso. Las personas que presentan este patrón tienden a asociar el compromiso con una amenaza a su libertad personal, lo que los conduce a evitar relaciones afectivas estables.

El síndrome de SIMON afecta especialmente a hombres jóvenes adultos —en general mayores de 30 años— porque se manifiesta en una etapa donde social y culturalmente se espera una consolidación de la vida afectiva y profesional, pero muchos permanecen anclados en esquemas emocionales adolescentes.

👉🏿 Sobre las consecuencias del Síndrome de Simón te comentaremos en una próxima publicación.

👉🏿 Y tú... ¿Qué opinas de este síndrome? ¿Has visto a alguna persona con estas características? ¿Existirá realmente este síndrome?


́a


🗣 EL LENGUAJE DE LA DEPRESIÓN 😣 😢 😩 Las personas con depresión usan el lenguaje de manera diferente: ¿Cómo detectarlo?◼️...
05/07/2025

🗣 EL LENGUAJE DE LA DEPRESIÓN

😣 😢 😩 Las personas con depresión usan el lenguaje de manera diferente: ¿Cómo detectarlo?

◼️ La depresión prácticamente cambia todo en las personas

✒ Mohammed Al-Mosaiwi (Universidad de Reading, The Conversation)

Desde la forma en que te mueves y duermes hasta cómo interactúas con las personas que te rodean, la depresión lo cambia prácticamente todo. Incluso se nota en la forma en que hablas y te expresas por escrito. A veces, este "lenguaje de la depresión" puede tener un efecto poderoso en los demás. Basta con pensar en el impacto de la poesía y las letras de las canciones de Sylvia Plath y Kurt Cobain, quienes se suicidaron tras sufrir depresión.

Los científicos llevan mucho tiempo intentando determinar la relación exacta entre la depresión y el lenguaje, y la tecnología nos ayuda a comprender mejor el panorama. Nuestro nuevo estudio, publicado en Clinical Psychological Science , ha revelado una clase de palabras que puede ayudar a predecir con precisión si alguien sufre de depresión.

Tradicionalmente, los análisis lingüísticos en este campo se realizaban mediante la lectura y la toma de notas de los investigadores. Hoy en día, los métodos informáticos de análisis de texto permiten procesar grandes cantidades de datos en cuestión de minutos. Esto puede ayudar a detectar características lingüísticas que los humanos podrían pasar por alto, calculando la prevalencia porcentual de palabras y clases de palabras, la diversidad léxica, la longitud promedio de las oraciones, los patrones gramaticales y muchas otras métricas.

Hasta ahora, los ensayos personales y las entradas de diario de personas con depresión han sido útiles, al igual que el trabajo de artistas reconocidos como Cobain y Plath . En cuanto a la palabra hablada, fragmentos del lenguaje natural de personas con depresión también han aportado información. En conjunto, los hallazgos de estas investigaciones revelan diferencias claras y consistentes en el lenguaje entre quienes presentan y no presentan síntomas de depresión.

El lenguaje se puede dividir en dos componentes: contenido y estilo.

● Contenido

El contenido se relaciona con lo que expresamos, es decir, el significado o el tema de las afirmaciones. No sorprende a nadie saber que quienes padecen síntomas de depresión usan un exceso de palabras que transmiten emociones negativas , en concreto adjetivos y adverbios negativos, como «solo», «triste» o «miserable».

Más interesante aún es el uso de pronombres. Quienes presentan síntomas de depresión usan considerablemente más pronombres en primera persona del singular , como "mí", "yo mismo" y "yo", y considerablemente menos pronombres en segunda y tercera persona, como "ellos", "las" o "ella". Este patrón de uso de pronombres sugiere que las personas con depresión se centran más en sí mismas y conectan menos con los demás. Investigadores han informado que los pronombres son, de hecho, más fiables para identificar la depresión que las palabras que expresan emociones negativas.

Sabemos que la rumiación (insistir en problemas personales) y el aislamiento social son características comunes de la depresión. Sin embargo, desconocemos si estos hallazgos reflejan diferencias en la atención o en el estilo de pensamiento. ¿La depresión provoca que las personas se centren en sí mismas, o quienes se centran en sí mismas presentan síntomas de depresión?

● Estilo

El estilo del lenguaje se relaciona con cómo nos expresamos, más que con el contenido que expresamos. Se descubrió que las palabras absolutistas —que transmiten magnitudes o probabilidades absolutas, como «siempre», «nada» o «completamente»— eran mejores indicadores de foros de salud mental que los pronombres o las palabras que evocan emociones negativas.

Desde el principio, predijimos que las personas con depresión tendrían una visión más bien definida del mundo, y que esto se manifestaría en su estilo de lenguaje. En comparación con 19 foros de control diferentes (por ejemplo, Mumsnet y StudentRoom ), la prevalencia de términos absolutistas es aproximadamente un 50 % mayor en los foros sobre ansiedad y depresión , y aproximadamente un 80 % mayor en los foros sobre ideación suicida .

Los pronombres mostraron un patrón de distribución similar al de las palabras absolutistas en los foros, pero el efecto fue menor. En cambio, las palabras que expresaban emociones negativas fueron, paradójicamente, menos frecuentes en los foros sobre ideación suicida que en los de ansiedad y depresión.

Nuestra investigación también incluyó foros de recuperación , donde los miembros que sienten haberse recuperado de un episodio depresivo escriben mensajes positivos y alentadores sobre su recuperación. En este estudio, observamos que el uso de palabras negativas se comparaba con el de los foros de control, mientras que el uso de palabras positivas aumentó aproximadamente un 70 %. Sin embargo, la prevalencia de palabras absolutistas se mantuvo significativamente mayor que en los foros de control, pero ligeramente menor que en los foros de ansiedad y depresión.

Fundamentalmente, quienes han presentado síntomas depresivos previamente tienen mayor probabilidad de volver a experimentarlos . Por lo tanto, su mayor tendencia al pensamiento absolutista, incluso cuando actualmente no presentan síntomas de depresión, es una señal de que este podría influir en la causa de los episodios depresivos. El mismo efecto se observa en el uso de pronombres, pero no en el de palabras que expresan emociones negativas.

● Implicaciones prácticas

Comprender el lenguaje de la depresión puede ayudarnos a comprender cómo piensan quienes la padecen, pero también tiene implicaciones prácticas. Los investigadores están combinando el análisis de texto automatizado con el aprendizaje automático (computadoras que aprenden de la experiencia sin necesidad de programación) para clasificar diversos trastornos de salud mental a partir de muestras de texto en lenguaje natural, como entradas de blog.

Esta clasificación ya supera a la realizada por terapeutas cualificados. Cabe destacar que la clasificación mediante aprendizaje automático seguirá mejorando a medida que se proporcionen más datos y se desarrollen algoritmos más sofisticados. Esto va más allá de analizar los patrones generales de absolutismo, negatividad y pronombres ya mencionados. Se ha comenzado a trabajar en el uso de computadoras para identificar con precisión subcategorías cada vez más específicas de problemas de salud mental, como el perfeccionismo, los problemas de autoestima y la ansiedad social.

Dicho esto, es posible usar un lenguaje asociado con la depresión sin estar realmente deprimido. En última instancia, es cómo te sientes a lo largo del tiempo lo que determina si estás sufriendo. Pero como la Organización Mundial de la Salud estima que más de 300 millones de personas en todo el mundo viven con depresión , un aumento de más del 18 % desde 2005, contar con más herramientas para detectar la enfermedad es sin duda importante para mejorar la salud y prevenir suicidios trágicos como los de Plath y Cobain.

👉🏿 Sugerimos leer pie de fotos

́n

✅ LOS DESAFÍOS DEL CRECIMIENTO  PERSONALEl camino hacia el crecimiento personal y profesional está lleno de desafíos, de...
04/07/2025

✅ LOS DESAFÍOS DEL CRECIMIENTO PERSONAL

El camino hacia el crecimiento personal y profesional está lleno de desafíos, decisiones difíciles y momentos de incertidumbre. Pero hay algo que distingue a quienes logran avanzar con firmeza: su mentalidad.

Esta imagen es un recordatorio poderoso de las cualidades que forjan a los verdaderos líderes, emprendedores y soñadores que se niegan a rendirse. Aceptar que el fracaso es parte del proceso no significa conformarse, sino entender que cada caída enseña, cada error p**e, y cada intento te acerca más a tu objetivo.

Ponerse en situaciones complicadas, lejos de ser una debilidad, demuestra valentía. Quien se atreve a salir de su zona de confort, a enfrentar lo incierto con enfoque y determinación, siempre tendrá una ventaja. Buscar soluciones y no excusas requiere disciplina mental, responsabilidad y una actitud positiva frente a los obstáculos.

Pensar en crecimiento constante es entender que el conocimiento, la resiliencia y la humildad son herramientas esenciales para avanzar. No se trata solo de alcanzar una meta, sino de evolucionar como persona en el camino, de aprender a ver las oportunidades en medio del caos y convertir cada desafío en impulso.

Tú también puedes cultivar esta mentalidad. No necesitas ser perfecto, solo necesitas estar dispuesto a mejorar cada día, a levantarte una vez más, a creer en ti y en lo que puedes construir. La verdadera transformación empieza en tu mente.


destacados

🔰 COMPARTIMOS LA INVITACIÓN DE LA GALERÍA JEFF ART PLUSLa Galería JEFF Art Plus se complace en anunciarles el inicio de ...
03/07/2025

🔰 COMPARTIMOS LA INVITACIÓN DE LA GALERÍA JEFF ART PLUS

La Galería JEFF Art Plus se complace en anunciarles el inicio de nuestro Curso de Verano, en donde cada semana el público tendrá la oportunidad de participar en esta iniciativa que vincula una charla con la proyección de una película, en cada ocasión con una temática diferente.

Este jueves 3 de julio comenzaremos este ciclo de verano con la charla “Arte y depresión” a cargo del Profesor Dr Ignacio Zarragoitia Alonso, con más de 30 años de experiencia en el tratamiento de Depresiones Resistentes.

Y a continuación podrán disfrutar del filme “Loving Vincent”, que explora la vida y la obra del pintor neerlandés Vincent Van Gogh.

¡Les esperamos!

Cel/Whatsapp: +53 51739482
Gmail: jeffartplus@gmail.com

Ig: https://www.instagram.com/jeffartplus_gallery?igsh=MWp2c3M0Y2l3eGZzM

🔰 ¿Por qué se están perdiendo los valores tradicionales de la familia, la amistad y el respeto humano?💢 ¿Qué está pasand...
02/07/2025

🔰 ¿Por qué se están perdiendo los valores tradicionales de la familia, la amistad y el respeto humano?

💢 ¿Qué está pasando con la sociedad?

Vivimos en una época de enormes avances tecnológicos, libertades individuales sin precedentes y una conectividad global que habría sido impensable hace tan solo 30 años. Y sin embargo, en medio de tanto "progreso", hay algo que se ha ido desmoronando lentamente: los valores humanos fundamentales que sustentaban la convivencia social.

La familia se fractura, la amistad se vuelve superficial, el respeto se diluye y el sentido del bien común parece desaparecer. Cada día, más personas experimentan soledad emocional, desconfianza en el otro y una sensación de vacío interno. ¿Qué está ocurriendo?

● ¿Qué son los valores tradicionales y por qué eran importantes?

Los valores tradicionales no son reglas impuestas, sino principios éticos y afectivos que históricamente guiaron la conducta de los seres humanos. Hablamos de valores como:

¤ Lealtad y compromiso familiar
¤ Respeto a los mayores
¤ Amistad basada en la presencia y no en la utilidad
¤ Solidaridad humana ante las dificultades
¤ Honestidad, responsabilidad, humildad

Estos valores no solo sostenían los vínculos, sino que daban sentido y estructura a la vida social y emocional. Eran una brújula para decidir, para actuar, para convivir.

¿Qué ha provocado la pérdida de estos valores?

1. La cultura del individualismo extremo. Hoy se promueve que lo más importante es “yo y mi felicidad”. Y si algo no me aporta placer o beneficios inmediatos, simplemente se descarta.
Esto ha generado relaciones descartables, frágiles y centradas en el interés personal, no en el compromiso mutuo.

2. La hiperconectividad que desconecta. Aunque estamos conectados 24/7 con cientos de personas, la calidad de los vínculos ha disminuido. Se reemplaza la conversación profunda por mensajes vacíos, los abrazos por emojis, y el acompañamiento real por reacciones en redes.

3. La normalización del egoísmo y la falta de empatía. Se aplaude al que “triunfa solo”, se exalta la competencia por encima de la cooperación, y se desprecia el sacrificio como si fuera sinónimo de debilidad. Esto ha hecho que muchos pierdan la capacidad de pensar en el otro, de ceder, de ponerse en el lugar del prójimo.

4. La crisis de la familia como núcleo afectivo. Muchos hogares hoy son espacios de gritos, abandono emocional, desconexión o ausencia de figuras protectoras. Cuando la familia deja de ser refugio, el ser humano crece con carencias afectivas que luego proyecta en la sociedad: miedo, desconfianza, inseguridad, incapacidad para formar vínculos sanos.

5. El relativismo moral sin dirección interior. La frase “cada quien con su verdad” ha sido malinterpretada. La libertad sin responsabilidad ha generado una cultura donde todo se justifica, donde ya no hay líneas claras entre lo justo y lo injusto, entre lo humano y lo deshumanizante.

● ¿Cómo se manifiesta esta desvalorización del ser humano?

¤ Personas que usan a otras como objetos emocionales o sexuales.
¤ Padres e hijos que no se conocen emocionalmente aunque vivan juntos.
¤ Amistades basadas en intereses y conveniencia, no en amor verdadero.
¤ Sociedad hipersensible, pero incapaz de practicar la compasión real.
¤ Jóvenes que ya no creen en el amor ni en la familia, porque nunca lo vivieron como algo sano.
¤ Adultos vacíos que, aunque lo tienen todo, sienten que no tienen nada que los haga vibrar.

● ¿Todo está perdido?

No. Lo que ocurre es que el ruido del mundo ha silenciado la voz interior. Pero esa voz sigue ahí.
A pesar del caos, hay millones de personas que aún buscan sentido, que quieren amar de verdad, que desean recuperar el valor de la palabra, del compromiso, del abrazo honesto.

El problema es que hemos dejado de hablar de estos valores como si fueran cosas del pasado. Y los valores no pasan de moda. Se olvidan. Y cuando se olvidan, se corrompe el alma de una sociedad.

́a
destacados

💡UN PUENTE QUE CONECTA TUS SUEÑOS CON LA REALIDADLa disciplina no es simplemente una virtud, es el puente que conecta tu...
01/07/2025

💡UN PUENTE QUE CONECTA TUS SUEÑOS CON LA REALIDAD

La disciplina no es simplemente una virtud, es el puente que conecta tus sueños con la realidad. Es ese motor silencioso que sigue funcionando incluso cuando no tienes ganas, cuando todo a tu alrededor parece invitarte a rendirte.

La imagen de esta publicación nos muestra que no basta con querer, se necesita una decisión firme de quién quieres ser y un compromiso diario con esa visión.

Cada palabra en la imagen es un recordatorio poderoso: la disciplina es constancia, es enfoque, es resistir las distracciones y los impulsos fáciles. Es invertir tu energía en lo verdaderamente importante, aunque eso implique decir no a lo que parece más cómodo.

No se trata de ser perfecto, sino constante. No se trata de tener ganas, sino de tener claro el propósito.

Implementar antes de opinar, avanzar aunque sea un poco cada día y no negociar con tu enfoque, son acciones pequeñas pero profundas que, cuando se sostienen en el tiempo, transforman tu vida por completo.

Así que no te detengas. Mantente firme. Decide quién quieres ser y trabaja por eso con determinación. Porque al final, para obtener buenos resultados no basta con ser talentoso, también hace falta disciplina



¿CÓMO LIDIAR CON UN HIJO ADOLESCENTE QUE ROMPE LAS REGLAS? Cuando tu hijo adolescente se queda hasta altas horas de la n...
30/06/2025

¿CÓMO LIDIAR CON UN HIJO ADOLESCENTE QUE ROMPE LAS REGLAS?

Cuando tu hijo adolescente se queda hasta altas horas de la noche en compañía de su teléfono celular, rompe los horarios de sueño, está siendo irresponsable... y posiblemente desobediente también.

Pero detrás puede haber una búsqueda emocional: hallar en la pantalla la compañía que no encuentra en casa. Puede ser una forma de demandar conexión y comprensión. La soledad emocional puede conducir a conductas que parecen simples excesos.

Sin rutina ni límites inteligentes, se debilitan hábitos claves de autocuidado para el bienestar.
Sí, es una irresponsabilidad. Sí, es desobediencia. Pero también es un síntoma de falta de conexión emocional y de autocuidado.

✅ Consejo práctico:

– Reconoce el punto emocional antes de imponer normas.

– Establece límites con cariño: “Necesitas dormir para cuidar tu mente y cuerpo".

– Crea rituales nocturnos suaves: lectura juntos, una charla breve, y rutina sin pantallas al menos 30 minutos antes de acostarse.

– Aclara consecuencias justas:
Si rompe la norma, se apaga el Wi‑Fi o se le restringe el celular.
Así la disciplina se convierte en autocuidado responsable con empatía.

Con rituales de cierre y presencia, le enseñas a cuidar su cuerpo y mente, y le brindas vínculo para dormir tranquilo y acompañado.


🧠 TERAPIAS NEUROMODULADORAS EN PSIQUIATRÍA ✅ Impartió el Dr. Sergio Yero conferencia sobre este tema en Actividad Cientí...
27/06/2025

🧠 TERAPIAS NEUROMODULADORAS EN PSIQUIATRÍA

✅ Impartió el Dr. Sergio Yero conferencia sobre este tema en Actividad Científica del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario General Calixto García

✅ El especialista invitado es miembro de la Asociación Psiquiátrica Americana (American Psychiatric Association, APA) y de la Asociación Americana de Psicoanálisis

La estimulación cerebral con corrientes eléctricas o magnéticas ofrece métodos alternativos para tratar enfermedades psiquiátricas devastadoras. En psiquiatría, la neuromodulación se centra principalmente en la depresión resistente al tratamiento (TRD), aunque también se emplea en el Trastorno Obsesivo Compulsivo y otras enfermedades.

El Dr. Sergio Yero compartió con un grupo de especialistas en Psiquiatría de Salud Mental "Calixto García" y otros hospitales de La Habana sus experiencias en el empleo de la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT). Nos reseñó su historia, comentó los criterios para su empleo, sus indicaciones y contraindicaciones así como las técnicas y equipos que hoy existen para aplicar esta relativamente nueva modalidad terapéutica que aún no se ha introducido en Cuba.

Además expuso varios casos clínicos tratados por él y sus colegas de la oficina médica donde labora.

Hubo un amplio intercambio con el auditorio en una conferencia que resultó muy motivante, por la sólida formación como psiquiatra que tiene el Dr. Yero, además de sus cualidades naturales para la comunicación. Los participantes tuvieron la oportunidad de hacer comentarios y preguntas que fueron ampliamente respondidas por el experto para satisfacción de todos.

Actualmente existen varios métodos en uso regular o en desarrollo que emplean dispositivos para modular la actividad cerebral, a menudo denominados «neuromodulación». Esto incluye uno de los tratamientos más antiguos en psiquiatría, la terapia electroconvulsiva (TEC), y algunos de los más recientes.

Fue una magnífica tarde de actualización científica.

👉🏿 Sugerimos ver los pie de fotos


́a

Este 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Dr**as, es...
26/06/2025

Este 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Dr**as, establecido por la ONU para recordar, concientizar y trabajar sobre esta problemática que afecta a todos los países del mundo.

Una fecha para tratar de reforzar la acción y la cooperación entre los países con el fin de alcanzar una sociedad libre de consumo de dr**as y de tráfico ilegal.

El consumo y la distribución de dr**as ilegales es una problemática global, con graves repercusiones en la salud y bienestar de las personas. A nivel mundial la incursión de dr**as ilegales ha logrado traspasar fronteras con niveles alarmantes, afectando la seguridad y el desarrollo sostenible de las naciones. La lucha contra este flagelo persiste, contando con el apoyo de Organizaciones, Fundaciones y Estados Miembros.

El consumo de dr**as genera diferentes efectos en el sistema nervioso, alterando el rendimiento físico, la percepción, el estado anímico y la conducta.

**as
destacados

♻️ ¿QUÉ ES LA PROCRASTINACIÓN?El término procrastinación proviene del latín procrastinare, que literalmente significa «d...
25/06/2025

♻️ ¿QUÉ ES LA PROCRASTINACIÓN?

El término procrastinación proviene del latín procrastinare, que literalmente significa «dejar para mañana» y se ha definido como la tendencia a aplazar el inicio o finalización de actividades que deben hacerse en un plazo de tiempo determinado, generando en la persona cierto malestar subjetivo.

La postergación o posposición de las acciones para cumplimentar una tarea a veces se produce por miedo a afrontarla o pereza a realizarla, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.

La procrastinación es una tendencia muy generalizada entre la población occidental. No toda conducta de postergación o aplazamiento implica procrastinación. Para que se considere procrastinación deben darse las siguientes condiciones:

● El aplazamiento de la conducta genera un sentimiento de malestar en la persona porque no inicia o finaliza la tarea en el tiempo establecido.

● A nivel cognitivo, la persona genera todo tipo de sesgos para preservar su nivel de autoestima y no sentirse desvalorizada por los demás.

● A nivel conductual, es probable que se implique en tareas que nada tienen que ver con el cumplimento de la tarea objetivo, constituyendo toda una suerte de conductas de auto-sabotaje distractoras.

● A nivel emocional, el sentimiento de infravaloración, ansiedad, y afectividad, genera una tendencia a la pasividad que no motiva para acometer la tarea.

● A nivel social, las personas que procrastinan son indecisas en sus relaciones interpersonales, pensando constantemente en la opinión que los demás pueden tener de uno misma, y cuestionando constantemente los modos tradicionales y establecidos de hacer las cosas.

👉🏿 Para leer el artículo completo haz click en el siguiente enlace:

https://www.radioangulo.cu/2025/06/22/procrastinar-dejar-para-manana-lo-que-puedes-hacer-hoy/


destacados

🔰 ¿QUÉ SON LAS TERAPÉUTICAS NEURO MODULADORAS?La neuromodulación es una técnica terapéutica que utiliza dispositivos méd...
23/06/2025

🔰 ¿QUÉ SON LAS TERAPÉUTICAS NEURO MODULADORAS?

La neuromodulación es una técnica terapéutica que utiliza dispositivos médicos para alterar la actividad eléctrica del sistema nervioso. Se aplica en pacientes con trastornos crónicos que no responden a tratamientos convencionales.

Si quieres saber más sobre las Terapéuticas Neuromoduladoras te invitamos a nuestra actividad científica de esta semana.

● Fecha: Viernes 27 de junio
● Hora: 1 pm
● Lugar: Salón 24 del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario General Calixto García.

El Dr. Sergio Yero, especialista en Psiquiatría, impartirá la conferencia "Terapéuticas Neuro Moduladoras en Psiquiatría".


́uticas

✅ EL PSICÓLOGO Y PROFESOR ITALIANO MARCO GIANNINI NOS OFRECIÓ UNA CONFERENCIA SOBRE PSICOPATOLOGÍA Y PSICOTERAPIAAyer 20...
21/06/2025

✅ EL PSICÓLOGO Y PROFESOR ITALIANO MARCO GIANNINI NOS OFRECIÓ UNA CONFERENCIA SOBRE PSICOPATOLOGÍA Y PSICOTERAPIA

Ayer 20 de junio, a la 1 y 30 pm, se realizó la actividad científica de nuestro Servicio de Psiquiatría y Psicología, como suele suceder los días viernes en la tarde.

Esta vez el profesor italiano Marco Giannini tuvo a su cargo el desarrollo de una conferencia sobre Psicopatología y Psicoterapia. Tras la exposición se produjo un amplio debate a propósito de un caso clínico presentado por el profesor invitado.

Participaron en la actividad especialistas y residentes de psiquiatría y psicólogos de Salud Mental "Calixto García", También nos acompañaron estudiantes de psicología de la Universidad de La Habana.

👉🏿 El próximo viernes 27 de junio, en el mismo horario, el Dr. Sergio Yero, especialista en Psiquiatría, impartirá una conferencia sobre Terapéuticas Neuro Moduladoras en Psiquiatría.

Están todos invitados.

́n

Dirección

Universidad Y J
Havana
10400

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Salud Mental "Calixto García" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Salud Mental "Calixto García":

Compartir