05/07/2025
🗣 EL LENGUAJE DE LA DEPRESIÓN
😣 😢 😩 Las personas con depresión usan el lenguaje de manera diferente: ¿Cómo detectarlo?
◼️ La depresión prácticamente cambia todo en las personas
✒ Mohammed Al-Mosaiwi (Universidad de Reading, The Conversation)
Desde la forma en que te mueves y duermes hasta cómo interactúas con las personas que te rodean, la depresión lo cambia prácticamente todo. Incluso se nota en la forma en que hablas y te expresas por escrito. A veces, este "lenguaje de la depresión" puede tener un efecto poderoso en los demás. Basta con pensar en el impacto de la poesía y las letras de las canciones de Sylvia Plath y Kurt Cobain, quienes se suicidaron tras sufrir depresión.
Los científicos llevan mucho tiempo intentando determinar la relación exacta entre la depresión y el lenguaje, y la tecnología nos ayuda a comprender mejor el panorama. Nuestro nuevo estudio, publicado en Clinical Psychological Science , ha revelado una clase de palabras que puede ayudar a predecir con precisión si alguien sufre de depresión.
Tradicionalmente, los análisis lingüísticos en este campo se realizaban mediante la lectura y la toma de notas de los investigadores. Hoy en día, los métodos informáticos de análisis de texto permiten procesar grandes cantidades de datos en cuestión de minutos. Esto puede ayudar a detectar características lingüísticas que los humanos podrían pasar por alto, calculando la prevalencia porcentual de palabras y clases de palabras, la diversidad léxica, la longitud promedio de las oraciones, los patrones gramaticales y muchas otras métricas.
Hasta ahora, los ensayos personales y las entradas de diario de personas con depresión han sido útiles, al igual que el trabajo de artistas reconocidos como Cobain y Plath . En cuanto a la palabra hablada, fragmentos del lenguaje natural de personas con depresión también han aportado información. En conjunto, los hallazgos de estas investigaciones revelan diferencias claras y consistentes en el lenguaje entre quienes presentan y no presentan síntomas de depresión.
El lenguaje se puede dividir en dos componentes: contenido y estilo.
● Contenido
El contenido se relaciona con lo que expresamos, es decir, el significado o el tema de las afirmaciones. No sorprende a nadie saber que quienes padecen síntomas de depresión usan un exceso de palabras que transmiten emociones negativas , en concreto adjetivos y adverbios negativos, como «solo», «triste» o «miserable».
Más interesante aún es el uso de pronombres. Quienes presentan síntomas de depresión usan considerablemente más pronombres en primera persona del singular , como "mí", "yo mismo" y "yo", y considerablemente menos pronombres en segunda y tercera persona, como "ellos", "las" o "ella". Este patrón de uso de pronombres sugiere que las personas con depresión se centran más en sí mismas y conectan menos con los demás. Investigadores han informado que los pronombres son, de hecho, más fiables para identificar la depresión que las palabras que expresan emociones negativas.
Sabemos que la rumiación (insistir en problemas personales) y el aislamiento social son características comunes de la depresión. Sin embargo, desconocemos si estos hallazgos reflejan diferencias en la atención o en el estilo de pensamiento. ¿La depresión provoca que las personas se centren en sí mismas, o quienes se centran en sí mismas presentan síntomas de depresión?
● Estilo
El estilo del lenguaje se relaciona con cómo nos expresamos, más que con el contenido que expresamos. Se descubrió que las palabras absolutistas —que transmiten magnitudes o probabilidades absolutas, como «siempre», «nada» o «completamente»— eran mejores indicadores de foros de salud mental que los pronombres o las palabras que evocan emociones negativas.
Desde el principio, predijimos que las personas con depresión tendrían una visión más bien definida del mundo, y que esto se manifestaría en su estilo de lenguaje. En comparación con 19 foros de control diferentes (por ejemplo, Mumsnet y StudentRoom ), la prevalencia de términos absolutistas es aproximadamente un 50 % mayor en los foros sobre ansiedad y depresión , y aproximadamente un 80 % mayor en los foros sobre ideación suicida .
Los pronombres mostraron un patrón de distribución similar al de las palabras absolutistas en los foros, pero el efecto fue menor. En cambio, las palabras que expresaban emociones negativas fueron, paradójicamente, menos frecuentes en los foros sobre ideación suicida que en los de ansiedad y depresión.
Nuestra investigación también incluyó foros de recuperación , donde los miembros que sienten haberse recuperado de un episodio depresivo escriben mensajes positivos y alentadores sobre su recuperación. En este estudio, observamos que el uso de palabras negativas se comparaba con el de los foros de control, mientras que el uso de palabras positivas aumentó aproximadamente un 70 %. Sin embargo, la prevalencia de palabras absolutistas se mantuvo significativamente mayor que en los foros de control, pero ligeramente menor que en los foros de ansiedad y depresión.
Fundamentalmente, quienes han presentado síntomas depresivos previamente tienen mayor probabilidad de volver a experimentarlos . Por lo tanto, su mayor tendencia al pensamiento absolutista, incluso cuando actualmente no presentan síntomas de depresión, es una señal de que este podría influir en la causa de los episodios depresivos. El mismo efecto se observa en el uso de pronombres, pero no en el de palabras que expresan emociones negativas.
● Implicaciones prácticas
Comprender el lenguaje de la depresión puede ayudarnos a comprender cómo piensan quienes la padecen, pero también tiene implicaciones prácticas. Los investigadores están combinando el análisis de texto automatizado con el aprendizaje automático (computadoras que aprenden de la experiencia sin necesidad de programación) para clasificar diversos trastornos de salud mental a partir de muestras de texto en lenguaje natural, como entradas de blog.
Esta clasificación ya supera a la realizada por terapeutas cualificados. Cabe destacar que la clasificación mediante aprendizaje automático seguirá mejorando a medida que se proporcionen más datos y se desarrollen algoritmos más sofisticados. Esto va más allá de analizar los patrones generales de absolutismo, negatividad y pronombres ya mencionados. Se ha comenzado a trabajar en el uso de computadoras para identificar con precisión subcategorías cada vez más específicas de problemas de salud mental, como el perfeccionismo, los problemas de autoestima y la ansiedad social.
Dicho esto, es posible usar un lenguaje asociado con la depresión sin estar realmente deprimido. En última instancia, es cómo te sientes a lo largo del tiempo lo que determina si estás sufriendo. Pero como la Organización Mundial de la Salud estima que más de 300 millones de personas en todo el mundo viven con depresión , un aumento de más del 18 % desde 2005, contar con más herramientas para detectar la enfermedad es sin duda importante para mejorar la salud y prevenir suicidios trágicos como los de Plath y Cobain.
👉🏿 Sugerimos leer pie de fotos
́n