Traducción y Terminología Médicas

Traducción y Terminología Médicas Brindamos información relacionada con la terminología médica, así como temas de gramática, ortografía, redacción y estilo de documentos científico-médicos.

El sitio “Traducción y Terminología Médicas” ha sido creado con el objetivo de facilitar herramientas de traducción, recursos de información y sitios de interés relacionados con el lenguaje y la terminología médica, así como temas de gramática, ortografía y redacción en español a los traductores de la red de salud, médicos, enfermeros, estomatólogos y a todos los usuarios que nos quieran visitar.

El buen uso del lenguaje médico en la traducción especializadaLos traductores médicos deben conocer el verdadero signifi...
25/07/2023

El buen uso del lenguaje médico en la traducción especializada

Los traductores médicos deben conocer el verdadero significado de cada término que van a utilizar para brindar un producto terminado de calidad. El uso correcto de los términos o vocablos permitirá una mejor comprensión de las ideas y facilitará la comunicación con mayor exactitud y fluidez.

Cuando se usa una palabra por otra o se le da un significado o
sentido que le es ajeno, se incurre en un error peligroso, que puede atentar contra la precisión y la exactitud de lo que se quiere expresar.

Las ciencias médicas tienen un gran desarrollo en el ámbito internacional, y los médicos no pueden estar ajenos a
esos progresos, tampoco los traductores especializados, ya que los avances en las ciencias implican la creación de nuevos términos y conceptos.

Muchos de los nuevos términos que se cran son del inglés y del francés, y los médicos de habla hispana son dados a recurrir a extranjerismos para denominar determinados conceptos relacionados con los diagnósticos, los tratamientos y la curación de las enfermedades, pero los traductores también se dejan llevar por la influencia del idioma extranjero y entonces echan mano a los extranjerismos, porque piensan que con ello
demuestran poseer más conocimiento e información.

Es cierto que ninguna lengua carece de préstamos léxicos y el
español es un ejemplo de eso, porque ha hecho suyos numerosos
vocablos procedentes del árabe, el italiano, el francés, el
inglés, el alemán y hasta de lenguas indoamericanas.

El préstamo responde casi siempre a una necesidad específica de
la comunicación pero, si esa necesidad no existe, el préstamo en
lugar de enriquecer el vocabulario, limita las posibilidades de la correcta expresión en la lengua materna.

El préstamo para que tenga valor tienen que satisfacer una necesidad de comunicación, y en reiteradas ocasiones en el texto médico no solo se aprecia el abuso de términos extranjeros, sino de determinadas voces españolas a las que se les asigna carácter de tecnoléxico sin tenerlo, y otras que no tienen el significado que se les adjudica.

No hay que ser especialistas en asuntos del idioma para saber que
las personas modifican intencionalmente su forma de hablar -unas
más, otras menos- según el medio en que se encuentran.

No es menos cierto que hay recursos convenientes en el lenguaje hablado que a nadie se le ocurriría utilizar cuando escribe, y viceversa, hay elementos propios de la lengua escrita que si se utilizan en la conversación cotidiana sonarían mal en los oídos de las personas que escuchan.

Es obligación de quienes tienen mayor visión de estos problemas, sobre todo los profesionales y quienes publican artículos y otros tipos de trabajos científicos, expresarse con la mayor corrección posible.

Ciertamente, esos hábitos a veces son difíciles de evitar, pero
quien escribe o traduce, sobre todo si se trata de textos
científicos, debe ser celoso y vigilante en este sentido. Existen
términos que, aunque los usemos en el lenguaje oral, no debemos
permitir que aparezcan en artículos científicos, en traducciones o en ponencias.

Llama mucho la atención ver que muchos científicos
hispanohablantes, a pesar de serlo, gustan de emplear palabras de origen inglés en sus trabajos. Se cree que esto se debe a que
siempre puede haber quien considere que el término inglés tiene más prestigio, es más científico que el vocablo español o, simplemente, que el término español no tiene la equivalencia exacta que denota el vocablo inglés. Esto ocurre con frecuencia, porque hay quien considera que el idiioma español no es apto para el lenguaje científico. Ello significa desconocer, no solo la realidad lingüística de nuestro idioma, sino también la del inglés, puesto que en cualquier diccionario se puede comprobar la gran cantidad de ejemplos que existen en los cuales los términos en inglés tienen su traducción al español y no hay que recurrir al término extranjero.

Existen muchas palabras propias de nuestro idioma español que son incorrectamente usadas en medicina por asignársele contenidos o significado que le son ajenos. Este fenómeno es provocado, generalmente, por la semejanza formal de términos en español con voces de otros idiomas, por ejemplo, injuria del inglés injury; errores, de errors; manejo, de manage; evento, de event para los cuales tenemos los vocablos españoles lesión/daño, trastornos, cuidado/maniobra, accidente/circunstancia, respectivamente.

Se puede afirmar que no hay razón ninguna para usar términos
ingleses o de otros idiomas e incurrir así en errores tanto en las traducciones como en los trabajos que se publican en idioma español, si tenemos vocablos propios, que son tan válidos y correctos desde el punto de vista cintífico y del idioma español.

Un traductor especializado en cualquier rama de la ciencia, la técnica, la cultura o la sociología tiene que estar muy bien preparado tanto en la lengua materna como en la lengua extranjera y tener conocimientos de la especialidad que va a traducir.
En el caso específico de la medicina, especialidad en la que la
terminología se basa en étimos latinos y griegos, el traductor
debe tener un elevado nivel de conocimiento general.

Razones por las que la traducción médica es tan importante y la calidad del producto terminado debe ser de excelencia.Un...
23/06/2023

Razones por las que la traducción médica es tan importante y la calidad del producto terminado debe ser de excelencia.

Una traducción médica de calidad define la frontera entre la vida y la muerte, entre salvar a una persona o no. Esta es una razón, entre otras, por la cual la traducción médica es tan importante.

Todos los registros médicos deben ser ciento por ciento precisos. El trabajo de los médicos, las enfermeras y los pacientes dependen de tener información de calidad; por tal motivo, los servicios de traducción médica deben garantizar calidad, precisión y dominio del lenguaje especializado. Por consiguiente, las agencias de traducción necesitan un equipo eficiente para traducir, corregir y administrar adecuadamente la información. De no ser así, los paciente pueden pagar las consecuencias de los errores, y algunos de esos ellos pueden costar dinero o incluso la vida.

1. Los pacientes necesitan traducciones eficientes en las que puedan confiar y la traducción médica necesita precisión técnica y conocimiento especializado.

2. Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia debe agregarse, eliminarse o sustituirse información, porqu el uso de información incorrecta puede ocasionar complicaciones a los médicos y pacientes.

3. También puede ser muy arriegado omitir información, ya que los pacientes necesitan tener conocimiento exacto y detallado acerca de su condición médica. Un paciente puede ser mal diagnosticado si falta información en sus registros médicos.

4. Cuando se traducen recetas hay que asegurarse de que esté toda la información que un paciente necesita para su prescripción, así se evita que alguien reciba un medicamento que lejos de beneficiarlo pueda empeorar su condición.

5. Una mala interpretación de la información médica puede agravar la situación de salud y hasta costar la vida del paciente si se realiza una traducción de lenguaje médico no profesional ni especializado.

6. Los traductores médicos tienen una influencia significativa en la industria farmacéutica. Es su responsabilidad asegurarse de que los medicamentos importados tengan la información precisa y necesaria. Antes de que un medicamento llegue al mercado o sean prescritos al paciente, deben revisar cuidadosamente cada etiqueta y las indicaciones para su uso.

7. Las etiquetas en cada frasco, blisters o presentación de que se trate, y también la información contenida en el interior de cada envase, deben cumplir normas estándares, incluir las instrucciones de almacenamiento, los efectos secundarios, las reacciones adversas, etc. La traducción debe garantizar que también se incluyan las advertencias y precauciones correctas.

8. Un traductor sin experiencia o sin preparación en el campo de la medicina puede pasar por alto detalles complejos, por tanto una traducción médica deficiente puede provocar una pérdida de tiempo.

9. Los servicios de traducción médica son necesarios debido a las barreras de comunicación que incluyen, además de la variedad de idiomas, las diferencias culturales y la baja alfabetización en el ámbito de la salud. Es por eso que la traducción profesional de registros médicos debe integrarse en los procesos de atención médica.

10. Los servicios de traducción médica significan aumentar la eficiencia y ahorrar dinero, pero también mejorar la atención al paciente y sus cuidados.

11. La información contenida en los registros médicos forma parte del historial clínico de un paciente. La traducción médica ayuda a los pacientes a expresarle mejor a su médico sus necesidades, sus preocupaciones, sus dudas y sus problemas.

12. La traducción escrita le permite a los médicos conocer información precisa y necesaria sobre sus pacientes. También ayuda a los médicos a hacer una mejor anamnesis y mientras más tiempo de calidad pase un médico con un paciente, más provechosa será la conversación.

Las complejidades de la traducción médica (IV)Además de las dificultades habituales que presentan los documentos médicos...
04/06/2023

Las complejidades de la traducción médica (IV)

Además de las dificultades habituales que presentan los documentos médicos que tratan sobre enfermedades, condiciones médicas, síntomas y signos, tratamientos, diagnósticos, etc., los traductores de servicios médicos se enfrentan también a una gran variedad de desafíos cuando tienen que traducir nombres de medicamentos, productos farmacéuticos y equipos médicos.

La traducción de nombres de medicamentos y equipos médicos exige especial conocimiento por parte de los traductores para poder llevar de la lengua de partida a la lengua de llegada los nombres comerciales de la amplia gama de fármacos y equipos que existen en la industria farmacéutica y de la electromedicina.

En cuanto a los nombres de medicamentos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) implementa una denominación común internacional (DCI) para ciertos productos farmacéuticos, que no son más que los nombres únicos que se reconocen en todo el mundo y que son de conocimiento público. El nombre común se conoce también como nombre genérico, y las DCI facilitan la identificación de sustancias farmacéuticas o principios farmacéuticos activos que contiene el medicamento.

Si bien la DCI contribuye en cierta medida a evitar la confusión que puede provocar el nombre de un medicamento en el momento de su traducción, los traductores necesitan conocer los nombres de los productos farmacéuticos para poder traducirlos lo más correctamente posible.

Otro factor que dificulta particularmente la traducción de los nombres de los medicamentos es que las empresas farmacéuticas están fabricando constantemente nuevos medicamentos que se venden dentro de sus países. Por ese motivo, los traductores médicos deben mantenerse actualizados acerca de esos nuevos productos disponibles en sus mercados.

Las complejidades de la traducción médica (III)Otros tipos de problemas a los que se enfrenta el traductor, además de lo...
04/06/2023

Las complejidades de la traducción médica (III)

Otros tipos de problemas a los que se enfrenta el traductor, además de los acrónimos y las abreviaturas, son otros tipos de palabras y frases compuestas de uso frecuente en la medicina.

Términos como "insuficiencia cardíaca", "fibrilacion ventricular", "embolia pulmonar", "seguridad del paciente", etc. son de uso común en los documentos médicos.

Los traductores deben asegurarse de que esos términos especializados o frases compuestas no pierdan significado mientras realizan su traducción, y tener en cuenta, además, que muchos términos médicos usan prefijos y sufijos y, si no se usan con corrección, pueden cambiar drásticamente el significado de la palabra.

Para poner un ejemplo sencillo, el prefijo “hipo” significa 'insuficiecia', en cambio “hiper” significa 'excesivo', de ahí que "hipotiroidismo" significa 'insuficiencia' de la función de la glándula tiroides y, por su parte, "hipertiroidismo" implica un exceso de la función de la mencionada glándula. Por lo tanto, el más mínimo error al confundir uno de estos términos durante la traducción puede dar lugar a una grave equivocación a la hora de indicar el tratamiento a un paciente debido a un diagnóstico errado como consecuencia de una mala traducción.

Las complejidades de la traducción médica (II)EL uso de los epónimos Uno de los desafíos particularmente singulares de l...
09/05/2023

Las complejidades de la traducción médica (II)

EL uso de los epónimos

Uno de los desafíos particularmente singulares de las traducciones médicas es el uso de numerosos términos médicos conocidos como epónimos.
Los epónimos en el campo de la salud abarcan diversas afecciones médicas, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Lou Gehrig y la enfermedad de Parkinson.

El problema más delicado de la traducción de los epónimos es que los equivalentes en la lengua de llegada también puedan ser epónimos o que no haya un término equivalente, lo que dificulta que se pueda encontrar un vocablo que sustituya el que se ha usado en la lengua de partida.

Los acrónimos y las abreviaturas

En una receta o en las indicaciones médicas para llevar a cabo un tratamiento o un procedimiento médico pueden aparecer acrónimos y abreviaturas.
La mayoría de ellos no se traducen, lo que significa que el traductor debe estar lo suficientemente versado en la especialidad para poder traducirlos con precisión a la lengua de llegada.

Este es un ejemplo de por qué es vital contar con un traductor especializado. Los traductores que no entienden completamente su campo probablemente cometerán errores al intentar encontrar una contraparte de un acrónimo o abreviatura médica.

Las complejidades de la traducción médica (I)La traducción médica y científica es uno de los tipos de traducción más dif...
09/05/2023

Las complejidades de la traducción médica (I)

La traducción médica y científica es uno de los tipos de traducción más difíciles.
Porque la traducción médica implica un procedimiento de atención médica, de indicaciones farmacéuticas, de servicios médicos, de procederes y tratamientos, una sola palabra mal traducida puede tener consecuencias graves.

Uno de los aspectos más complejos de la traducción científico-médica es la terminología, sobre todo porque, la más mínima alteración de la redacción puede influir negativamente en el cuidado y la atención que recibe el paciente.

La terminología médica guarda relación con el idioma de origen y, a menudo, los términos no tienen una relación directa con la lengua de llegada. Por este motivo, el traductor debe encontrar la palabra más adecuada para reemplazar el término de origen para lo cual tendrá que hacer uso de todos sus recursos y conocimientos terminológicos.

El sistema de salud y todos los servicios y especialidades que lo integran es muy amplio, y cada área tiene una terminología específica de acuerdo con la enfermedad o la afección médica que se está tratando. Por tanto, los traductores deben ganar cada vez más experiencia en la materia y en la especialidad que van a traducir. Por ejemplo, un traductor con conocimientos especializados en angiología debe enfocarse en ese campo en lugar de intentar traducir documentos médicos que aborden problemas de neurología u otra especialidad.

Un traductor sin experiencia en la traducción médica y sus especificidades, y sin conocimientos de la terminología especializada no puede garantizar que el producto final no tenga errores importantes, lo cual redundaría en graves consecuencias para la administración de un medicamento o en la aplicación de una terapia o en un procedimiento quirúrgico.

31/12/2022

A todos los lectores del sitio y de la página Traducción y Terminología Médicas les deseamos un feliz y próspero Año Nuevo 2023.

La traducción científico-médica y la traducción literariaPosiblemente a los traductores de textos científico-médicos les...
14/10/2022

La traducción científico-médica y la traducción literaria

Posiblemente a los traductores de textos científico-médicos les interese conocer que la traducción literaria y la científico-médica están muy relacionadas.

El ejercicio de la medicina gira de modo constante en torno a la enfermedad, el dolor, la muerte, el sufrimiento, la soledad, la sexualidad, la locura. No es de extrañar, pues, que en muchas obras de la literatura y de la cinematografía universales encontremos como personajes principales a médicos y enfermeros; lugares como hospitales, quirófanos o consultorios; pacientes, accidentes de tráfico, ambulancias, piernas enyesadas, tratamientos y terapias, así como sesiones de diván o autopsias sobre el frío mármol de la morgue.
Escenas muy médicas, en cualquier caso, que para ser literariamente eficaces deben resultar creíbles tanto en la lengua original como en su versión traducida.

De ahí que la traducción literaria, más que cualquier otro tipo de traducción, supone un conocimiento óptimo del léxico, de la gramática, del orden sintáctico y, sobre todo, del aspecto pragmático de la lengua a la que se traduce, sin olvidar la importancia que tiene conocer la lengua de partida.

Pero la traducción literaria y la traducción científico-médica tienen sus características propias como es sabido.

Diferencias entre el lenguaje
científico-médico y el literario

La brevedad, la claridad y la precisión acompañan un buen texto técnico; por lo general, una obra literaria pretende trasmitirnos el sentimiento de la experiencia retratada y se caracteriza por ser entretenido y recreativo, emotivo, subjetivo, personal.

Por tanto, la característica principal de la traducción literaria es el predominio de la función comunicativa poética, lo que significa que, además de proporcionar información al lector, la traducción literaria tiene funciones estéticas, y el estilo literario tiene fines creativos, lúdicos y recreativos.

La imagen artística que se crea durante la actividad literaria en particular (sea la imagen de una persona o la descripción de un acontecimiento) tendrá impacto en el lector. El propio enfoque poético del texto lo diferencia de los textos de carácter informativo.

El “estilo literario”, que nada tiene que ver con la escritura médica científica, se caracteriza por la originalidad del estilo que recrea el autor y que debe trasmitir el traductor literario. La tarea principal de este traductor es comunicar lo abstracto y lo inefable mediante recursos estilísticos como las metáforas, los símiles, las descripciones extensas, el uso de la jerga y los modismos y exoticismos para crear ambientes y atmósferas para los personajes. El traductor científico, por su parte, debe concentrarse en lo objetivo y concreto, respetar la precisión y concisión y no hacer uso de recursos estilísticos literarios que pondrían en riesgo la intención del autor del texto original.

Algunos aspectos metodológicos de la traducción médica Los artículos médicos suelen ser escritos por investigadores que ...
14/10/2022

Algunos aspectos metodológicos de la traducción médica

Los artículos médicos suelen ser escritos por investigadores que ponen a disposición de la comunidad científica sus conocimientos, descubrimientos bien sea en cuanto a tratamientos o en disciplinas básicas como la fisiología, la patología, etc. o por otros expertos como renombrados cirujanos que describen nuevas técnicas quirúrgicas.

En general, podemos decir que este tipo de texto sigue un formato relativamente fijo, por ejemplo, introducción: que suele incluir un breve resumen de los conocimientos en esta área; la exposición del experimento o la investigación; métodos: que puede incluir datos sobre equipos usados o pruebas empleadas; resultados, y finalmente, las conclusiones.

Otro factor, por lo general, ausente en los textos científicos es el elemento cultural, en comparación con el texto literario. Hoy día la medicina moderna es internacional. Por supuesto, existen diferencias en lo que concierne a la distribución de las diferentes enfermedades por la geografía del planeta. Ahora bien, en general, las diferencias culturales suelen encontrarse en las particularidades relacionadas con los tratamientos y las terapias.

El “estilo científico” distingue hechos, muestra datos, cifras, criterios, opiniones y va directamente al punto que se quiere tratar. De ahí que sea especifico y objetivo, no deje traslucir preferencias, no describa personajes ni refleje emociones.
El texto científico más bien invita al diálogo y a la discusión, usa términos y formas convencionales propias del texto médico y sigue un orden preestablecido y obedece al concepto lineal de tiempo y espacio.

En suma, el “estilo científico” es objetivo, categórico, impersonal, lógico, claro, breve, preciso, conciso, riguroso y directo. El buen escritor científico no es reiterativo, monótono ni insustancial. Por tanto, el traductor debe trasmitir la información del texto original teniendo en cuenta todos los aspectos que caracterizan a este tipo de texto.

El estilo científico de la traducción La función del texto científico es trasmitir información y conocimientos con un le...
14/10/2022

El estilo científico de la traducción

La función del texto científico es trasmitir información y conocimientos con un lenguaje claro y preciso.

Para que la traducción se ajuste cada vez más al “estilo científico” de alcance internacional hay que tener muy en cuenta las características esenciales que deben predominar en este tipo de texto.

El traductor de textos científico-médicos tiene que hacer todo lo posible por evitar ambigüedades y giros que den lugar a interpretaciones erróneas, no acudir a jerga, pomposidad o modismos, no persiguir fines estéticos, creativos, lúdicos ni recreativos - como sería el caso del texto literario -, sino cumplir los objetivos informativos, didácticos y comunicativos que quiere trasmitir el texto.

Por este motivo, el traductor debe respetar los tres rasgos principales del lenguaje científico en general, y de la redacción médica en particular: la veracidad, la precisión y la claridad; es decir, lo que se exprese en un texto científico no debe ser falso, ambiguo, incomprensible, chocante ni farragoso o pesado de leer. Por tanto, los errores verdaderamente graves del lenguaje médico serán aquellos que atenten contra alguno de estos rasgos esenciales.

Traslatio, boletín de la Federación Internacional de Traductores (FIT)El último número del boletín Translatio ya está a ...
14/10/2022

Traslatio, boletín de la Federación Internacional de Traductores (FIT)

El último número del boletín Translatio ya está a disposición de nuestros lectores con las últimas noticias de las asociaciones de todo el mundo.
Puede acceder a él en los tres idiomas de la FIT en: https://www.fit-ift.org/publications/translatio/%20.

30 de septiembre de 2022¡Felicidades a todos los colegas traductores!
01/10/2022

30 de septiembre de 2022
¡Felicidades a todos los colegas traductores!

Día Internacional de la Traducción 2022El diseñador español José Luis Pulido es el ganador del Concurso Anual de Afiches...
07/09/2022

Día Internacional de la Traducción 2022

El diseñador español José Luis Pulido es el ganador del Concurso Anual de Afiches convocado por la Federación Internacional de Traductores (FIT) con motivo del Día Internacional de la Traducción (DIT) 2022, que se celebrará el próximo 30 de septiembre bajo el lema «Un mundo sin barreras».

Las asociaciones miembro de la FIT podrán utilizar el afiche para promocionar sus actividades relacionadas con esta fecha.

FIT LATAM ya cuenta con su revistaLa primera edición de FIT LATAM, la revista digital del Centro Regional América Latina...
05/08/2022

FIT LATAM ya cuenta con su revista

La primera edición de FIT LATAM, la revista digital del Centro Regional América Latina de la Federación Internacional de Traductores (FIT), ha sido publicada gracias a la importante iniciativa de Lidia Jeansalle, docente universitaria de las materias de derecho comparado y traduccion, y a la contribución de las asociaciones regionales que enviaron artículos.

El diseño de la revista es de Dagmar Ford, Vicepresidenta de FIT LatAm. Colaboró en la edición Marita Propato, traductora literaria y científico-técnica en inglés, y contribuyeron con sus comentarios Gretchen González Nieto, traductora e Intérprete de inglés de CNICM-Infomed y Vicepresidenta de la Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes (ACTI), y Jeannette Insignares Melo, Directora Comercial en Orbis Traducciones S.A.S. Hay que mencionar también el gran aporte de siete asociaciones miembro de FIT LatAm.

A este primer número le seguirán otros muchos para continuar integrando a la región y demostrar sus capacidades e iniciativas.

Visitar
https://temas.sld.cu/traducciones/2022/08/02/fit-latam-ya-tiene-su-revista/

Para descargar el pdf
https://drive.google.com/file/d/1FGH_SpDSOnvQeEvoct_Vskfaa6MGA_W6/view

Para ver la revista en línea
https://www.flipsnack.com/59B8C7CC5A8/fit-latam_revista-digital_-1_2022.html

Tomado de
http://www.acti.cu/index.php/2022/08/02/fit-latam-ya-tiene-su-revista/

Servir de utilidad o ser de utilidadEl giro "servir de utilidad" es una combinación desaconsejable entre "servir" y ser ...
05/08/2022

Servir de utilidad o ser de utilidad

El giro "servir de utilidad" es una combinación desaconsejable entre "servir" y ser de utilidad.

Sin embargo, no es raro encontrar en los medios de comunicación ejemplos como los que siguen:

«Cualquier dato puede servir de utilidad a
los investigadores».

«El hallazgo servirá de utilidad para el
análisis de una llamada a emergencias».

«Se trata del diseño de objetos en impresora
3D que sirven de utilidad a personas
invidentes».

Una de las acepciones de 'servir' en el diccionario académico es ‘ser a propósito para determinado fin’, que ya lleva implícita la idea de algo que resulta útil.

La combinación del verbo 'servir' con 'de utilidad' puede ser una influencia de dicha expresión con un significado próximo a "ser de utilidad".

Lo recomendable es emplear este último giro u otros similares, como "ser útil" y "resultar útil" o bien, simplemente, "servir".

Tomado de https://www.fundeu.es/recomendacion/ser-de-utilidad-mejor-que-servir-de-utilidad/

Visitar http://www sld.cu/temas/traducciones

Concurso anual de carteles FIT 2023La Federación Internacional de Traductores (FIT) convoca a su concurso anual de carte...
20/07/2022

Concurso anual de carteles FIT 2023

La Federación Internacional de Traductores (FIT) convoca a su concurso anual de carteles para celebrar el Día Internacional de la Traducción (DIT) el próximo 30 de septiembre.

El Consejo de la FIT y las asociaciones miembros de este consejo exhortan a los diseñadores profesionales de cada uno de sus países a enviar diseños de carteles para celebrar el DIT.

Ver información más detallada en:

http://www.sld.cu/temas/traducciones

http://www.acti.cu/

Diplomado en Traducción Especializada 2022 Cristián Araya Medel, Vicepresidente del Colegio de Traductores e Intérpretes...
20/07/2022

Diplomado en Traducción Especializada 2022

Cristián Araya Medel, Vicepresidente del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile, COTICH A. G., dio a conocer que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso impartirá un diplomado en traducción especializada en la versión 2022.

Ver información ampliada en:

http://www.acti.cu/wp-content/uploads/2022/06/DIPLOMADO-EN-TRADUCCI%C3%93N-ESPECIALIZADA_PUCV_2022.pdf

http://www.sld.cu/temas/traducciones

Tomado de http://www.acti.cu/index.php/2022/06/30/diplomado-en-traduccion-especializada-2022/

Acerca de la relación entre la medicina y la literatura (II)Son muchos los escritores que han sido también médicos y en ...
19/07/2022

Acerca de la relación entre la medicina y la literatura (II)

Son muchos los escritores que han sido también médicos y en su obra literaria han reflejado su profesión, y de esa forma han contribuido a la divulgación científica y a la denuncia social.

Es conveniente recordar que el contacto humano, la proximidad afectiva y, aún más, las circunstancias extremas como la enfermedad, el dolor y la muerte son, sin duda, momentos de la vida que exigen la atención tanto del médico como del escritor.

En los textos médicos no es tan fácil describir de forma demasiado explícita la evolución de una enfermedad crónica, la consideración del paciente respecto a su mejoría o complicación, su sensación de bienestar o malestar, sus esperanzas o desesperanzas, sus manifestaciones de agradecimiento o expresiones de rechazo en el aspecto subjetivo de la relación médico-paciente como puede describirse en la literatura.

Las características propias del texto médico no permiten que en los grandes tratados de medicina aparezcan referencias a algunos aspectos de las enfermedades que son importantes para que los estudiantes puedan comprenderlas en todo su significado, tal y como se pueden expresar en la literatura gracias a los recursos estilísticos con los que cuentan los escritores, y también a las características del texto literario. Es decir, una enfermedad, por ejemplo, una insuficiencia cardíaca, que puede llegar a alterar y cambiar la vida de quien la padece desde los puntos de vista físico, espiritual y mental, no se refleja de igual forma en una historia clínica que en una obra literaria.

La lectura de un texto médico y de una obra literaria puede llegar a ser complemento una de otra, pues el texto científico permite conocer el hecho biológico en sí, pero la obra literaria ayuda a entender las consecuencias físicas y espirituales que provocan los padecimientos en los enfermos y cómo influyen en el seno familiar y en las relaciones interpersonales.

La explicación médica es completamente correcta desde el punto de vista científico, pero no permite conocer en toda su intensidad las consecuencias físicas y mentales que puede desencadenar un determinado tratamiento en los pacientes que necesitan, por ejemplo, medicamentos potentes, ni las razones por las cuales los médicos adoptan determinadas medidas y aplican determinados tratamientos. De ahí que la literatura brinda una visión más auténtica y emocional de lo que puede ocurrir en situaciones más o menos reales.

No cabe duda de que los estudiantes deben aprender, por ejemplo, todos los aspectos farmacológicos de un medicamento para conocer sus efectos secundarios, las reacciones adversas y los riesgos asociados a su uso, pero también es indiscutible que los textos literarios brindan información directa y objetiva de lo que puede sucederle física y emocionalmente a un paciente cuando un fármaco no se utiliza de forma óptima para aliviar su sufrimiento.

Por todo esto, las obras literarias que tratan temas relacionados con médicos, pacientes y enfermedades pueden ayudar a comprender mejor su profesión a aquellos que deciden estudiar Medicina.

Dirección

Havana
10400

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Traducción y Terminología Médicas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Traducción y Terminología Médicas:

Compartir

Categoría