Web de Prevención de la ERC

Web de Prevención de la ERC Web dedicada a la Prevención de la Enfermedad Renal Crónica, la nueva epidemia del siglo XXI.

Además presenta al mundo los logros y resultados alcanzado por la Revolución en le esfera de la Salud a pesar del Bloqueo Genocida de los EU.

Tenemos q leer entre líneas los mensajes q nos deja la vida, estos tiempo q vivimos constantemente somos engañados , con...
18/03/2023

Tenemos q leer entre líneas los mensajes q nos deja la vida, estos tiempo q vivimos constantemente somos engañados , con lo q vemos y oímos, seamos más cautos.

14/03/2023

Curso en Adavance Renal Education

13/03/2023
24/11/2022

¡Descarga gratis material de estudio sobre La ERC vista a traves de un Blog! Comparte tus documentos de educativo en uDocz y ayuda a miles cómo tú.

Dengue. Manejo Clinico. 2019 (en 3 Partes).IntroducciónEl dengue es una de las principales enfermedades de transmisión v...
09/12/2019

Dengue. Manejo Clinico. 2019 (en 3 Partes).
Introducción
El dengue es una de las principales enfermedades de transmisión vectorial en los humanos y la
enfermedad viral transmitida por mosquitos que más rápidamente se ha extendido por el mundo: en las últimas décadas se ha multiplicado por 30 y ha pasado de ser endémica en 9 países en 1970 a más de 100 en la actualidad.
Se caracteriza por comienzo repentino de fiebre, típicamente bifásica, que cursa con signos de dolor cefalea intensa, dolor retro-orbitario, mialgias, artralgias), astenia, anorexia, nauseas, vómitos y erupción cutánea en el 50% de los casos. Es común que se presente trombocitopenia, leucopenia y alteración de las pruebas hepáticas. Entre un 40 y un 80% de las infecciones cursan de forma asintomática. Cuando se producen síntomas, el curso clínico es leve y auto limitado en la mayoría de los casos, pero una pequeña proporción de ellos (

Hipertensión en el AdultoIntroducciónLa hipertensión es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad mundial...
29/11/2019

Hipertensión en el Adulto
Introducción

La hipertensión es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad mundial. La última guía del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) hace recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la hipertensión. El alcance de esta guía actualizada es mayor e incluye también recomendaciones para personas con diabetes tipo 2, no así para personas con enfermedad renal crónica, enfermedad cardiovascular establecida o hipertensión gestacional.
Web https://medicablogs.diariomedico.com/jlrodriguez/

La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un importante problema de salud pública, tanto por su elevada incidencia y ...
29/11/2019

La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un importante problema de salud pública, tanto por su elevada incidencia y prevalencia como por su elevada morbimortalidad y coste socioeconómicos
Ver CONFERENCIA ERC SURINAME
https://medicablogs.diariomedico.com/jlrodriguez/

Crónica de un enfermo médico¿Cómo vive un médico la experiencia de la enfermedad propia?Como cualquier ser humano, todos...
29/11/2019

Crónica de un enfermo médico
¿Cómo vive un médico la experiencia de la enfermedad propia?

Como cualquier ser humano, todos los médicos fueron, son o serán pacientes, por lo menos una vez en la vida. Dado que existen noventa mil médicos matriculados en la Argentina, y si se tiene en cuenta que la enfermedad de un miembro de la familia repercute de un modo u otro sobre sus allegados, la salud de los médicos en su conjunto no es un problema menor, puesto que son ellos quienes deben estar en las mejores condiciones físicas y mentales para tratar, y si es posible curar, al resto de las personas. Existen diversos mitos alrededor de los médicos enfermos: por una parte se les asigna un cierto grado de inmunidad que los preserva de enfermarse y también que si sufren alguna alteración de su salud, tendrían la capacidad para superar el problema por el sólo hecho de ejercer la profesión. Otro mito es que son muy malos pacientes, extremadamente sensibles e incapaces de tolerar los mismos síntomas que podría soportar bastante bien el resto de las personas. Continuar Leyendo.....
https://medicablogs.diariomedico.com/jlrodriguez/

Osteoporosis.Epidemia Silenciosa.La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de l...
29/11/2019

Osteoporosis.Epidemia Silenciosa.
La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.

La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.
Síntomas
La osteoporosis se denomina epidemia silenciosa porque no manifiesta síntomas hasta que la pérdida de hueso es tan importante como para que aparezcan fracturas. Las fracturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera y las de la muñeca (fractura de Colles o extremo distal del radio). La fractura de cadera tiene especial importancia ya que se considera un acontecimiento grave debido a que requiere intervención quirúrgica, ingreso hospitalario y supone para el paciente una pérdida de calidad de vida aunque sea por un periodo corto de tiempo.
Prevalencia
Esta enfermedad afecta principalmente a mujeres después de la menopausia, aunque también puede hacerlo antes o afectar a hombres, adolescentes e incluso niños. En concreto, en España, aproximadamente 2 millones de mujeres padecen osteoporosis, con una prevalencia en la población postmenopáusica del 25% (1 de cada 4). Se estima que esta enfermedad es la causante de unas 25.000 fracturas cada año. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica en su vida.
Diagnóstico
Aunque sea una enfermedad silenciosa, actualmente los reumatólogos cuentan con un gran abanico de herramientas para su diagnóstico precoz y así adaptar el tratamiento, bien para prevenir la pérdida de masa ósea o para combatir la osteoporosis.
Existen hábitos de vida que pueden ayudar a mejorar la calidad del hueso como son: la adecuada ingesta de calcio, el ejercicio físico y no fumar. La cantidad concreta de Calcio varía con la edad, pero muchos adultos necesitarán de 1.000 a 1.500 mg al día. Esta ingesta se puede realizar con alimentos naturales ricos en calcio (sobre todo la leche y sus derivados) o como suplementos en forma de medicamentos (sales de calcio). En este último caso deberá existir un control de su médico sobre la cantidad y la pauta de administración.
De igual manera, la vitamina D es una sustancia fundamental para el hueso. Sus necesidades diarias se consiguen fundamentalmente por la formación de la misma en la piel cuando recibe el efecto de la irradiación solar.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento de la osteoporosis es la reducción del número de fracturas por fragilidad.
Como medida generalizada se recomienda mantener hábitos de vida saludable, como una dieta equilibrada rica en calcio, abandonar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, así como realizar ejercicio diariamente con control para evitar caídas. Además, algunas personas pueden requerir suplementos de calcio y vitamina D.

El tratamiento antirresortivo es aquel que evita la pérdida de masa ósea. Dentro de este grupo se incluyen fármacos como los bifosfonatos (alendronato, risedronato, zoledronato…), denosumab, moduladores selectivos de receptores de estrógenos (raloxifeno, bazedoxifeno) y estrógenos. El tratamiento osteoformador, como su nombre indica, estimula la formación de nuevo hueso y dentro de este grupo se incluye la teriparatida. Por último, el fármaco que presenta un mecanismo de acción mixto (antiresortivo y osteoformador) es ranelato de estroncio.
No obstante, el reumatólogo valorará las características del paciente, sus antecedentes patológicos y los factores de riesgo de osteoporosis y decidirá en cada situación cuál es el fármaco más adecuado en cada caso.

¿Qué es el ácido úrico?El ácido úrico (AU) es una sustancia producida por el hígado después del metabolismo de purinas, ...
28/11/2019

¿Qué es el ácido úrico?
El ácido úrico (AU) es una sustancia producida por el hígado después del metabolismo de purinas, un conjunto de compuestos orgánicos, que incluye entre otros la xantina y la hipoxantina, que están presentes en muchos tipos de alimentos, especialmente de origen animal. Alrededor del 40% de las purinas se obtienen por la dieta y el 60% restante son producidos por nuestro propio organismo.

El ácido úrico es una sustancia con baja capacidad de solubilización. En general, los niveles de AU en la sangre deben ser inferiores a 6,8 mg/dl para que él pueda diluirse completamente. Cuánto más por encima de este límite el ácido úrico de la sangre esté, mayor es el riesgo de formar cristales de urato* y precipitar en las articulaciones (explicaré este mecanismo con detalles más adelante)

28/11/2019

Dirección

Calle 79 Edif7 Apto C Reparto Médico
Las Tunas
597

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Web de Prevención de la ERC publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Web de Prevención de la ERC:

Compartir