Hospital Provincial Celia Sánchez Manduley

Hospital Provincial Celia Sánchez Manduley Institucion de Salud

Las vacunas cubanas y la inequidad mundial.A finales de noviembre llegó a México el primer embarque de la vacuna cubana ...
04/01/2023

Las vacunas cubanas y la inequidad mundial.
A finales de noviembre llegó a México el primer embarque de la vacuna cubana contra el covid-19. Llamada Abdala, ésta es una de las tres vacunas cubanas –junto con Soberana 2 y Soberana Plus– autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Las vacunas cubanas se suman así a las otras nueve –incluyendo Pfizer-BioNtech, Moderna y Johnson & Johnson (EU), AstraZeneca (Inglaterra) y Sinovac (China)– también autorizadas por este organismo para uso de emergencia en México.

A primera vista parece sorprendente que Cuba, país pobre, asediado por el bloqueo estadunidense de seis décadas y que vive una aguda crisis económica, aparezca al lado de grandes potencias como Estados Unidos, Inglaterra y China, en la lista de países que desarrollaron su propia vacuna. Estudios recientes no sólo han destacado la gran efectividad de las vacunas cubanas –sobre 95 por ciento para prevenir casos severos y muerte por el covid-19–, sino que Cuba sobresale por su alto nivel de vacunación.

A principios de este año, cerca de 86 por ciento de su población había recibido ya las tres dosis de su vacuna, un nivel sólo superado entonces por Emiratos Árabes Unidos. Cuba además fue el primer país en vacunar masivamente a niños de hasta dos años de edad, proceso que redujo la letalidad de la pandemia en la isla ya que si bien el covid-19 no los afecta con igual seriedad que a la gente mayor, los pequeños sí son fuente de transmisión.

Cuba lleva desde los años 80 desarrollando medicamentos y vacunas tanto para su propia población como para exportación y donación a otros países del mundo. El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Instituto Finlay de Vacunas gozan de una reconocida trayectoria en el desarrollo de vacunas eficaces y seguras. Entre ellas destacan la primera vacuna desarrollada a escala mundial en contra del meningitis meningocócica (MenB), aplicada en Cuba desde 1989; la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib), administrada en Cuba desde 2003; y la vacuna contra el hepatitis B, usada en Cuba desde 1992. Esta última fue la primera vacuna recombinante en el mundo autorizada por la Organización Mundial de Salud.

La infraestructura, experiencia, y avances en la creación de estas vacunas formaron la base para desarrollar las vacunas contra el covid-19. A diferencia de la nueva tecnología ARNm (ácido ribonucleico mensajero) utilizada por Pfizer y Moderna que está diseñada para enseñar a las células a producir una proteína que, si el cuerpo se infecta, provoca la respuesta inmunológica, las vacunas cubanas se basan en un método más tradicional. Contienen una parte de la proteína que el coronavirus usa para unirse a las células humanas lo cual, al ser administrada, genera anticuerpos que bloquean esta unión. El método cubano tiene tres grandes ventajas: es más económico, es más fácil de reproducir, y las vacunas no requieren el ultra-congelamiento necesitado por las de ARNm. Estas características hacen más factible vacunar a la población mundial, sobre todo en países pobres.

Dentro de las múltiples injusticias desenmascaradas por la pandemia está la desigualdad mundial que permitió a los países ricos adquirir y administrar vacunas de sobra para su población, mientras los países pobres fueron obligados a esperar. Para febrero de 2022, a casi dos años de haber sido declarada la pandemia, sólo 9.5 por ciento de la población de países pobres había recibido una dosis de la vacuna. Otra gran injusticia es la fortuna que adquirieron las industrias farmacéuticas. No obstante la inmensa inversión del sector público de la que fueron dotadas para desarrollar sus vacunas, las farmacéuticas junto con los gobiernos de EU, Gran Bretaña y Canadá, bloquearon intentos por liberar la fórmula para que éstas se pudieran producirse masivamente. En noviembre de 2021, cuando estas industrias se preparaban para su convención anual, tan sólo Pfizer-BioNTech y Moderna estaban generando ganancias de 65 mil dólares cada minuto. Mientras, menos de uno por ciento de las vacunas de la primera y apenas .2 por ciento de las de la segunda, habían sido entregadas a países pobres.

Entre las razones que citan los científicos y funcionarios cubanos por haber tomado la decisión de orientar toda su capacidad hacia la producción de sus propias vacunas es que no confiaban en que las pudieran adquirir de la comunidad internacional. Su experiencia con el bloqueo estadunidense –que también sanciona a terceras partes si hacen negocios con Cuba– les daba más que buenos motivos para dudar. El imperio no se quedó cortó negándose a relajar aunque fuera mínimamente, sus inhumanas sanciones en un momento de emergencia sanitaria sin precedente.

La apuesta de Cuba ha dado resultados, no sólo para su propia población, sino para la de otros países, cuyos pueblos Estados Unidos también insiste en castigar. Cuba ha enviado sus vacunas a Venezuela, Siria, Nicaragua y Vietnam; Soberana 2 se está produciendo en Irán. Además, desarrolló acuerdos con otros países para transferir su tecnología y proveer las vacunas a bajo costo.

En condiciones sumamente adversas Cuba sigue sorprendiendo al mundo: con sus brigadas médicas internacionales, con sus innovaciones de medicina, con los altos índices de salud de su población. Sus vacunas contra el covid son otro recordatorio de lo que se puede lograr, si no se opera bajo la lógica capitalista.

Este martes fueron inauguradas dos plantas de oxígeno medicinal en el Hospital Universitario Docente Vladimir Ilich Leni...
04/01/2023

Este martes fueron inauguradas dos plantas de oxígeno medicinal en el Hospital Universitario Docente Vladimir Ilich Lenin de la ciudad de Holguín

La jefa del Departamento de Infraestructura y Sistema Ingeniero de Salud en Holguín, Yuritza Almaguer González, dijo a ACN que los equipos (donados por China) procesarán el oxígeno del aire para su uso por pacientes con afecciones respiratorias.

Según Almaguer González, la tecnología respaldará el incremento de capacidades en la terapia intensiva y posibilitará el llenado de los cilindros, aun cuando no disponen de las tomas de pared apropiadas.

Manifestó, además, que la instalación de los equipos proporcionará una mayor cobertura sanitaria en el caso de la aparición de enfermedades virales contagiosas como la covid.

Tres plantas más, que también forman parte del donativo chino, están siendo instaladas en Holguín: dos en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín y una en el Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

El sistema sanitario promueve un grupo de inversiones en los hospitales provinciales, con el objetivo de mejorar la infraestructura de laboratorios clínicos y salas; también se reparan consultorios médicos, casas de abuelos, locales de higiene y epidemiología, que benefician a los barrios vulnerables y áreas montañosas y de difícil acceso.

09/12/2022

Este 8 de diciembre arriba a su 85 aniversario uno de los centros puntales de la investigación científica cubana: el Ipk Cuba.

En 1993, durante la inauguración de las instalaciones donde hoy radica el IPK, expresó: "… Les ruego que no consideren al Instituto "Pedro Kourí" que inauguramos hoy, sólo como una institución cubana, sino como una institución de la humanidad".

Consecuente con el pensamiento de nuestro Comandante en Jefe, el colectivo de trabajo de este centro atestigua la máxima de que es un país de hombres de ciencia.

Para todos sus integrantes, nuestra felicitación y reconocimiento, desde el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

🇨🇺

07/12/2022
07/12/2022
07/12/2022

Agradezco a amigos y académicos caribeños por la organización esta mañana del Coloquio dedicado al medio siglo de fructíferas y fraternas relaciones - , erigidas sobre bases de amistad, respeto y una cooperación mutuamente beneficiosa.



Miguel Díaz-Canel Bermúdez
VíaTwitter-

07/12/2022

"Aquí no se rinde nadie, c...", gritó Juan Almeida bajo una lluvia de balas en Alegría de Pío, hace 66 años. Esa estirpe de patriotas marcó el destino de la .

Miguel Díaz-Canel Bermúdez
VíaTwitter-

07/12/2022

Recordamos hoy, con la emoción de siempre, otro aniversario de la caída en combate del General Antonio, paradigma de valor y lealtad, de inteligencia y dignidad. Gloria eterna al Titán de Bronce y a sus bravos continuadores, los combatientes de la

Miguel Díaz-Canel Bermúdez
VíaTwitter-

06/12/2022

VIII Cumbre - , que acoge hoy Barbados, será un reencuentro entre hermanos caribeños para continuar fortaleciendo las relaciones de amistad, respeto, apoyo mutuo, solidaridad y cooperación por el bienestar de nuestros pueblos.


Miguel Díaz-Canel Bermúdez
VíaTwitter-

06/12/2022

Para participar en la VIII Cumbre CARICOM-CUBA, este 6 de diciembre, y realizar además una visita oficial, ya está en Barbados el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez

06/12/2022

Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabeza delegación cubana a la VIII Cumbre Cuba-CARICOM, a realizarse este 6 de diciembre en Bridgetown, Barbados

06/12/2022

En el Parlamento de San Vicente y las Granadinas, donde tuvo lugar una Sesión solemne en honor al Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, concluyó la visita oficial de la delegación cubana en esta hermana isla caribeña.

Dirección

Manzanillo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hospital Provincial Celia Sánchez Manduley publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Hospital Provincial Celia Sánchez Manduley:

Compartir

Categoría