Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria Fundado en el año 1969, es una Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica de Cuba.

Es un centro de excelencia en el desarrollo de sistemas de I+D+i, a partir de la formación de personal altamente calificado, tanto a nivel nacional como internacional. Logra resultados científico técnicos de impacto, dirigidos a la prevención, diagnóstico y control de enfermedades y plagas, seguridad e inocuidad alimentaria, así como a la preparación y adaptación al cambio climático. En su ejecución, se propicia la innovación tecnológica con enfoque interdisciplinario; una ocupación constante por la productividad, la calidad, el desarrollo de productos competitivos y el cumplimiento de los principios bioéticos y sustentables, con énfasis en la preservación del medio ambiente. Para la divulgación de los resultados cuenta con la Revista de Salud Animal (RSA, 1980) y la Revista de Protección Vegetal (RPV, 1987), ambas con frecuencias cuatrimestrales e indexadas en SciELO.

La directora de Recursos Humanos presenta a los trabajadores del   el procedimiento para la realización del reglamento i...
23/09/2025

La directora de Recursos Humanos presenta a los trabajadores del el procedimiento para la realización del reglamento interno para la redistribución del fondo de salario. Luego procede a la presentación y explicación por artículos de dicho documento.

,

Trabajadores de   se reúnen para la Consulta sobre el Anteproyecto del Código del Trabajo. Este martes 23 de septiembre ...
23/09/2025

Trabajadores de se reúnen para la Consulta sobre el Anteproyecto del Código del Trabajo.
Este martes 23 de septiembre este momento sindical está dedicado a un documento que mayormente está favoreciendo a la masa laboral.
La presentación corre a cargo de la Secretaria General del Buró Sindical del CENSA.
Participa con nosotros Bárbara Collado, Secretaria General del Sindicato Nacional de la Ciencia, Educación y el Deporte en .

, ,

🌿   continúa su jornada de trabajo con  la celebración del Consejo Técnico Asesor de  , enfocado en potenciar la investi...
22/09/2025

🌿 continúa su jornada de trabajo con la celebración del Consejo Técnico Asesor de , enfocado en potenciar la investigación y la divulgación científica en el sector agropecuario.

Durante la reunión, se analizaron puntos estratégicos para el desarrollo del centro:

📖 Estado de la Revista de Protección Vegetal: La Dra. C. Mayra Rodríguez, editora de la revista, presentó el proceso de evaluación al que está siendo sometida la publicación, un paso crucial para su indexación y visibilidad internacional.

🌍 Preparativos para : Se evaluaron las posibles contrapartes internacionales a convocar para el V Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria, a celebrarse en el 2027.

🔬 Productividad Científica: Se debatió el colchón de publicaciones, incentivando el envío de nuevos artículos por los grupos de trabajo; y además, se revisaron los resultados de proyectos concluidos con potencial para ser publicados, maximizando el impacto de la investigación.

✈️ Movilidad Académica: También se abordaron oportunidades de becas y estancias en el extranjero para el fortalecimiento profesional de los investigadores.

En la mañana de hoy se desarrolla en   el Consejo Técnico Asesor de Salud Animal, un espacio clave para la evaluación y ...
22/09/2025

En la mañana de hoy se desarrolla en el Consejo Técnico Asesor de Salud Animal, un espacio clave para la evaluación y proyección del trabajo científico de la institución.

El encuentro permitió socializar importantes temas para el desarrollo de la ciencia y la sanidad animal en . Entre los puntos abordados en el orden del día se encontraron:

🔬 La presentación de los resultados de la maestría y el tema doctoral de la Lic. Maray Curiel, dedicados al aislamiento y caracterización molecular del virus de la lengua azul en Cuba, bajo la tutoría de las Dras. Ana María Acevedo y Carmen Laura Perera.

📋 La información sobre el plan de formación de la reserva científica y jóvenes investigadores, reforzando el compromiso con la cantera científica.

🌍 Actualizaciones en los procesos de relaciones internacionales del centro, incluyendo fichas de mandato y la entrada de extranjeros.

✅ Además, se informó sobre el proceso de evaluación de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y otros asuntos generales de interés.

Estudio publicado en la   expone las experiencias en una Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de E...
22/09/2025

Estudio publicado en la expone las experiencias en una Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación Superior en la formación de especialistas altamente calificados en Sanidad Vegetal. La agricultura actual exige garantizar un incremento sostenible de los rendimientos a menor costo económico, ambiental y social, lo que requiere del dominio de las complejidades biológicas de los agentes que afectan los cultivos en diferentes agroecosistemas.

Esta base científica sustenta las tácticas de manejo de plagas más adecuadas, permitiendo manipular sus características intrínsecas y el entorno donde se desarrollan. Para abordar estos sistemas complejos, se prioriza la formación de especialistas mediante el Sistema Nacional de Grados Científicos.

El Programa Doctoral en Sanidad Vegetal, iniciado en enero de 2019, forma Doctores en Ciencias Agrícolas con visión actualizada de los retos nacionales e internacionales condicionados por el cambio climático, la protección de la salud humana, el ambiente y la seguridad alimentaria, bajo el enfoque innovador de "Una Salud". El plan de estudios afianza la relación teórico-práctica, desarrollando habilidades que vinculen los conocimientos teóricos con su aplicación en la práctica productiva.



La formación doctoral en Sanidad Vegetal en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria: contribución a la formación postgraduada en el contexto actual Barra lateral del artículo PDF HTML EPUB XML-JATS Publicado: feb 4, 2025 Palabras clave: Programa doctoral, Sanidad Vegetal Contenido principal d...

Estudio publicado en la   de   por investigadores de la Universidade da Amazônia - UNAMA, Santarém, Pará, BrasilEl objet...
22/09/2025

Estudio publicado en la de por investigadores de la Universidade da Amazônia - UNAMA, Santarém, Pará, Brasil

El objetivo de este estudio fue evaluar la tasa de preñez de novillas Nelore sometidas a inseminación artificial combinada con suplementación mineral y vitamínica. El estudio se realizó en una propiedad rural del municipio de Uruará, en el estado de Pará.

Metodología:
Se utilizaron 242 novillas Nelore de 24 meses de edad (320±2,5 kg), divididas en:
Grupo control (n=121)
Grupo tratado (n=121) con suplemento vitamínico-mineral (Anabolic®®, 10 mL/animal, vía subcutánea) al inicio del protocolo de IATF

Resultados:
La tasa de preñez fue de:
44,62% para el grupo control
55,38% para el grupo tratado (p>0,05)

Aunque no se observó diferencia estadísticamente significativa (p>0,05), el grupo suplementado generó 13 terneros adicionales, representando una ganancia bruta de R$ 38.805,60.

Conclusión:
La suplementación vitamínico-mineral administrada previamente a la IATF no incrementó significativamente la tasa de preñez en novillas Nelore con condición corporal moderada. Sin embargo, el análisis económico demostró que la adopción de este protocolo de suplementación generó ganancias económicas considerables para los productores.

https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RSA/article/view/1418

Tasa de preñez de novillas Nelore bajo Inseminación Artificial combinada con suplementación mineral y vitamínica Barra lateral del artículo PDF (English) HTML (English) EPUB (English) XML-JATS (English) Publicado: jul 11, 2025 Palabras clave: Terneros, ganancias económicas, protocolos hormonal...

En la   se publicó un artículo que evidencia que diversas especies de ácaros fitófagos constituyen una seria amenaza par...
19/09/2025

En la se publicó un artículo que evidencia que diversas especies de ácaros fitófagos constituyen una seria amenaza para la producción agrícola, afectando significativamente los rendimientos de cultivos de importancia económica como cítricos (Citrus spp.), plátano (Musa spp.), papa (Solanum tuberosum L.) y arroz (Oryza sativa L.).

La investigación abarcó tanto especies endémicas como Tetranychus urticae, Panonychus citri, Tetranychus tumidus y Polyphagotarsonemus latus, como especies exóticas entre las que destacan Steneotarsonemus spinki y Raoiella indica.

El estudio combinó enfoques taxonómicos, biológicos, ecológicos y poblacionales, lo que permitió cuantificar el impacto negativo de estas plagas y desarrollar propuestas de manejo adaptadas a las condiciones de Cuba. Esta investigación, desarrollada por entidades científicas y universidades cubanas, proporciona las bases científicas para el control sostenible de ácaros fitófagos, representando un valioso aporte para la protección fitosanitaria y la seguridad alimentaria del país.



Taxonomía, biología y ecología de ácaros fitófagos (Acari: Trombidiformes) en Cuba Barra lateral del artículo PDF HTML EPUB XML-JATS Publicado: jun 17, 2025 Palabras clave: ácaros fitófagos, especies exóticas invasoras, manejo de fitoácaros, taxonomía Contenido principal del artículo May...

La   de   publicó un importante artículo de la investigadora Damarys de las Nieves Valle Montano El estudio advierte sob...
19/09/2025

La de publicó un importante artículo de la investigadora Damarys de las Nieves Valle Montano

El estudio advierte sobre la creciente amenaza de translocación de patógenos en la interfaz fauna silvestre-ganadería-humano-ambiente, que representa un desafío significativo para la salud global. La actual panzootia del subtipo H5N1, clado 2.3.4.4b del virus de influenza aviar altamente patógeno, evidencia las graves consecuencias del salto de barrera interespecie con adquisición de transmisión sostenida.

En Cuba, se desarrollaron modelos de ocurrencia de la enfermedad y transmisión viral desde aves silvestres hacia aves domésticas y porcinos, y de estos, hacia criadores y población general. La investigación identificó ecozonas con idoneidad para la ocurrencia de infecciones en aves de corral, así como consejos populares con mayor riesgo de salto de barrera interespecie.

Mediante un análisis de constelaciones participativo intersectorial y transdisciplinario, se identificaron demandas e ideas innovadoras para la vigilancia epidemiológica. Este estudio aporta conocimientos cruciales para:

🔬 La alerta temprana de riesgo
🔬 El desarrollo de un sistema de vigilancia integrada para virus influenza aviar
🔬 La reducción de riesgos asociados
🔬 La creación de capacidades de resiliencia desde la perspectiva Una Salud



Evidencias científicas para perfeccionar la vigilancia de influenza aviar en Cuba con enfoque Una Salud Barra lateral del artículo PDF HTML EPUB XML-JATS Publicado: abr 29, 2025 Palabras clave: enfoque participativos, influenza aviar, Una Sola Salud, vigilancia integrada Contenido principal del ar...

En el día de ayer se inauguró el Segundo Congreso UAM: Calidad e Inocuidad de los Alimentos y su Efecto en la Nutrición ...
19/09/2025

En el día de ayer se inauguró el Segundo Congreso UAM: Calidad e Inocuidad de los Alimentos y su Efecto en la Nutrición Animal y Humana, junto al Primer Taller Internacional: "Mejora de la Cadena de Producción de Queso y la Seguridad Alimentaria a través del Enfoque UNA SALUD", en el Auditorio Embajadores del Habana Libre, en La Habana, Cuba.

El evento está dedicado a la memoria del DrC. Arturo Camilo Escobar Medina (1960-2025), reconociendo su invaluable legado académico y profesional. Como parte del homenaje, se contó con la presencia de su hija, quien asistió como invitada especial durante la inauguración.

La ceremonia de apertura fue presidida por la Dra. C Nivian Monte de Oca, Directora General de , el Dr. C Gustavo Pacheco López, Rector General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UAM-I, el Dr. C Rey Gutiérrez Tolentino (UAM-X, CAPOLDISEP, México). y el Dr. C Mariano García Garibay (UAM-L).

El congreso reúne a expertos nacionales e internacionales para analizar y promover estrategias que fortalezcan la seguridad alimentaria bajo el enfoque de , destacando la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.

En el día de ayer,   vivió una jornada de alto nivel científico con la conferencia de la Dr.C. Fernanda Gomes Cardoso, r...
19/09/2025

En el día de ayer, vivió una jornada de alto nivel científico con la conferencia de la Dr.C. Fernanda Gomes Cardoso, representante del Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria (LFDA-SP) de Brasil y experta de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

📚 Tema central:
Actualización del diagnóstico molecular de enfermedades aviares según los estándares del Manual de la OMSA.

🌍 Este intercambio se enmarca en el Proyecto Nacional CUB5026, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que aplica técnicas derivadas de la energía nuclear para la detección rápida y temprana de enfermedades que afectan a animales de importancia económica en Cuba.

🧪 La conferencia permitió:
👉Actualizar protocolos de diagnóstico molecular
👉Armonizar procedimientos con estándares internacionales
👉Fortalecer las capacidades del Laboratorio de Virología Animal del CENSA
👉Intercambiar experiencias con una institución de referencia de la OMSA

👩‍🔬 La Dr.C. Cardoso, como experta de la OMSA, compartió los últimos avances y mejores prácticas en el diagnóstico de enfermedades aviares, consolidando la cooperación científica entre y .

Organismo Internacional de Energía Atómica - OIEA / IAEA
Red de Comunicadores Nucleares de Cuba Recnuc
World Organisation for Animal Health

EPD el compañero Ricardo Cabrisas.
17/09/2025

EPD el compañero Ricardo Cabrisas.

🔬 ¡CENSA en acción: Balance y proyección de la ciencia cubana! 🔬En la tarde de hoy, miércoles 17 de septiembre, recibimo...
17/09/2025

🔬 ¡CENSA en acción: Balance y proyección de la ciencia cubana! 🔬

En la tarde de hoy, miércoles 17 de septiembre, recibimos una comisión del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba (MES), encabezada por la Dr.C. Ondina León Díaz, Directora de Ciencia e Innovación, para la valoración del cumplimiento de nuestros objetivos en el primer semestre del año.

🫱🏻‍🫲🏽 Fue un encuentro fructífero donde se presentó, ante la comisión, un detallado balance de la gestión científica y administrativa.

👇🏿Durante la presentación, la Directora General, la Dr.C. Nivian Montes de Oca, expuso:

👉 El estado de cumplimiento de los objetivos por procesos.
👉 El análisis de los indicadores clave, debatiendo temas cruciales de interés.
👉 Las principales fortalezas y dificultades para lograr avanzar en el cumplimiento de estos indicadores de cara al cierre del año.

👌🏻 Como resultados de Impacto, se destacaron aportes nacionales e internacionales en salud pública, sanidad animal, vegetal y ambiental, con énfasis en líneas de trabajo priorizadas.

🫱🏻‍🫲🏽 Se presentó, además, un mapa que evidencia el impacto territorial de los proyectos liderados por el CENSA, con presencia tangible en seis provincias del país.

👇🏿También se presentaron avances concretos como son:
1️⃣Nueva planta de aceites esenciales.
2️⃣Nuevo desarrollo de un Probiótico listo para pasar a fase de optimización productiva.
3️⃣Glucano, presentado como producto prebiótico para consumo humano.
4️⃣Nuevas posibilidades para las producciones de Surfacen.
5️⃣Obtención de Agua micelar, un novedoso producto para la industria cosmética.

👍🏿Se prepara con entusiasmo el Evento SISA 2027 tras su lanzamiento virtual, y pronto circulará una nueva convocatoria con las temáticas centrales.

, , , , , , , , , ,

Dirección

Carretera De Jamaica Y Autopista Nacional
San José De Las Lajas
32700

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 17:00
Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

“CENSA: 50 AÑOS AL SERVICIO DE LA SALUD ANIMAL, VEGETAL Y HUMANA.”

Es un centro de excelencia en el desarrollo de sistemas de I+D+i, a partir de la formación de personal altamente calificado, tanto a nivel nacional como internacional. Logra resultados científico técnicos de impacto, dirigidos a la prevención, diagnóstico y control de enfermedades y plagas, seguridad e inocuidad alimentaria, así como a la preparación y adaptación al cambio climático. En su ejecución, se propicia la innovación tecnológica con enfoque interdisciplinario; una ocupación constante por la productividad, la calidad, el desarrollo de productos competitivos y el cumplimiento de los principios bioéticos y sustentables, con énfasis en la preservación del medio ambiente. Para la divulgación de los resultados cuenta con la Revista de Salud Animal (RSA, 1980) y la Revista de Protección Vegetal (RPV, 1987), ambas con frecuencias cuatrimestrales e indexadas en SciELO.