Islas

Islas Recuérdense publicaciones como Orígenes, La Gaceta del Caribe, Mediodía y Ciclón». Los dos polos serían nativismo y art brut».

Revista especializada con más de medio siglo de contribuciones científicas en el campo de las Humanidades y, específicamente, en el de los estudios lingüísticos y literarios. Fue fundada en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas por el insigne intelectual y folklorista cubano Samuel Feijóo, con la asistencia y apoyo del entonces rector, doctor Mariano Rodríguez Solveira, en el cuatrimestre septiembre-diciembre de 1958, época difícil en que del panorama cultural desaparecían importantes publicaciones periódicas. Los antecedentes culturales de la revista Islas y del suceso histórico de su fundación acaso haya que buscarlos hacia finales de los años ’40 del ya pasado siglo xx. Hay que tener presente que «El afán de fundación y sostenimiento de revistas es común entre los miembros de la promoción de escritores nacidos entre 1910 y 1920, y se corresponde con el auge del periodismo nacional en la década de 1940 y principios de la de 1950. Cintio Vitier, prestigioso intelectual cubano, ofrece algunas pistas nada desdeñables al publicar que «Cuando en 1948 Feijóo publicó con el pintor suizo Robert Altman la selección ilustrada por este del Cucalambé, primer signo de su magnífico estudio Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1956 y de sus intensos trabajos posteriores en el Departamento de Estudios Folklóricos de la Universidad Central, estaba insinuando ya la conexión de dos polos que más tarde en Islas y algunos de sus libros adyacentes, iban a generar una nueva energía. Ciertamente, sobre estas dos bases concibe Feijóo la revista, plena de cubanía y universalidad, mezcla de arte y de literatura, de rica historia y tradiciones culturales legítimas, con un título que se relaciona probablemente con una idea lanzada en lo geográfico por otra importante figura de la cultura nacional, Antonio Núñez Jiménez: su idea de Cuba como archipiélago, con multiplicidad de puntos que forman una estructura abierta, poética, plástica, arqueológica, folklórica, política, pedagógica, lingüística…
Ha dicho Vitier —y ha dicho bien— que «imaginada, dibujada y gestada a gritos, risas y desvelos por el desaforado ímpetu creador de Samuel Feijóo, la revista Islas se convirtió desde su segundo número en uno de los órganos más ricos y resonantes de la apertura cultural revolucionaria».

  abre el segundo cuatrimestre del año con la publicación del número 211, dedicado a la identidad cultural latinoamerica...
01/05/2025

abre el segundo cuatrimestre del año con la publicación del número 211, dedicado a la identidad cultural latinoamericana.
😊
Motivo de cubierta: estatuilla sonora ecuatoriana del período prehispánico.
😍
Seguimos bajo el sistema de publicación continua, los artículos previstos para el número se publicarán a lo largo del período (mayo-agosto).

Con la publicación de este artículo ISLAS desea rendir un merecido homenaje a la académica cubana Raquel María García Ri...
25/04/2025

Con la publicación de este artículo ISLAS desea rendir un merecido homenaje a la académica cubana Raquel María García Riverón, recientemente fallecida. Sea la publicación de este material, que se encontraba en el proceso de producción editorial al momento de su deceso, nuestro agradecimiento a la Dra. C. Raquel por sus valiosas contribuciones de experta y amiga para con la revista y la Facultad de Humanidades.
Precisamente en esta Facultad tuvo la dicha de encontrar a los principales continuadores de su obra, en la que por más de dos décadas mantuvo estrechas relaciones con jóvenes investigadores que crecieron como científicos con su conducción y se han ido formando como licenciados, maestros en ciencia y doctores. Con su sabiduría, rigor y liderazgo lograron consolidar su visión de los estudios prosódicos, y, con esto, un modelo de análisis propio en el que se fundamenta la Escuela Cubana de Entonación.
Gracias.

El análisis multimodal como base para el estudio de la entonación con valor expresivo. Acercamiento a la relación prosodia-gesto en datos de hablantes cultos de Santa Clara Autores/as Adriana Pedrosa Ramírez Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas Madeleyne Bermúdez Sánchez Universid...

Por la curiosidad que ha generado en nuestros seguidores, ofrecemos algunas precisiones sobre el impacto de las métricas...
11/04/2025

Por la curiosidad que ha generado en nuestros seguidores, ofrecemos algunas precisiones sobre el impacto de las métricas obtenidas por , según los datos de SCImago Journal Rank:

—La visibilidad y el impacto de la producción científica son cruciales para el desarrollo académico, tecnológico y social de cualquier región.
—El desempeño se mide por cuartiles (de acuerdo con el nivel de citación obtenido en revistas de primer nivel) que ayudan a evaluar la calidad e influencia de las revistas indexadas en Scopus.
—Contar con revistas en el primer cuartil (Q1) es un indicador clave de la capacidad para producir y diseminar ciencia de alto impacto a nivel internacional.

se posiciona al cierre de 2024 como la única revista cubana que alcanza el primer cuartil de indexación en Scopus.

Fuente: https://www.scimagolab.com/scimagojr-un-vistazo-a-las-revistas-latinoamericanas-indexadas-en-scopus-2015-2024/

Aunque hemos trazado estrategias sostenidas para favorecer este logro, queremos agradecer infinitamente a nuestros colaboradores: los que consultan, recomiendan y citan nuestros textos en revistas de primer nivel.
Este logro es de ustedes. ¡Gracias!

Un buen cierre de 2024 para el primer año de   en la indización de Scopus. ☺️
08/04/2025

Un buen cierre de 2024 para el primer año de en la indización de Scopus. ☺️

¡ISLAS se encuentra ya visible en el índice de Scopus! Cobertura a partir de 2019. Felicidades para todos los autores  b...
05/06/2024

¡ISLAS se encuentra ya visible en el índice de Scopus!
Cobertura a partir de 2019.
Felicidades para todos los autores beneficiados 🤩

https://www.scopus.com/sourceid/21101196035 =1

¿Qué viene ahora?
Próximamente...😏

En el área de las humanidades se acepta como válida, también, la clásica estructura: Introducción, Desarrollo y Conclusi...
13/03/2024

En el área de las humanidades se acepta como válida, también, la clásica estructura: Introducción, Desarrollo y Conclusiones.
En todo caso, la esencia de la conocida estructura IMRyD deberá siempre estar contenida en el artículo científico, independientemente de cual sea su presentación formal.

Alcanzar un sueño exige sacrificio, constancia y entrega; pero también, y sobre todo, amor por lo que se hace. El camino...
27/12/2023

Alcanzar un sueño exige sacrificio, constancia y entrega; pero también, y sobre todo, amor por lo que se hace. El camino para llegar a este sueño ha sido también un trabajo de equipo, de confianza y de crecimiento.
Hoy ese amor por nuestra revista Islas ha rendido un bello fruto.
Gracias a todos los que en este largo camino han tendido su mano para tocar este sueño.
¡Islas ha sido admitida en Scopus!

Felicidades a todos nuestros colaboradores. Nos esperan nuevos bríos para el próximo año.

https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/announcement/view/7

26/12/2023

Premio Nacional de Literatura 2023 para cubana María Elena Llana

La narradora y periodista cubana María Elena Llana resultó acreedora del Premio Nacional de Literatura 2023, según el acta del jurado reunido hoy en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, en esta capital.

La también guionista de radio y televisión, profesora de periodismo y de técnicas radiofónicas, es considerada una de las más importantes cuentistas cubanas contemporáneas y su segundo libro Casas del Vedado recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1984.

Nacida en la ciudad de Cienfuegos, el 17 de enero de 1936, su obra ha sido recogida en antologías dentro y fuera de Cuba, y traducida a varios idiomas.

Desde 1959 hasta 1992 laboró en periódicos, revistas, radio, televisión, y en la Agencia Informativa Prensa Latina, medios donde fungió como redactora de mesa, reportera, crítica de teatro, radio, televisión, plástica y literatura, así como especialista en temas de política internacional.

En 1959 comenzó a trabajar en el periódico Revolución; pero rápidamente pasó a integrar el diario La Tarde hasta comenzar en Prensa Latina en la segunda mitad de la década de los 60.

Fue profesora de periodismo en Angola en 1987, y corresponsal de la Agencia Prensa Latina en Beijing, China, entre 1989 y 1992, además de ocupar diferentes cargos en la agencia, así como en algunas de sus publicaciones como revistas Prisma y Cuba internacional.

Durante su carrera obtuvo importantes premios de la Unión de Periodistas de Cuba y del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

A lo largo de los años 50 y 60 del pasado siglo escribió los cuentos que integrarían La reja, su primer cuaderno de relatos, y que aparece en 1965, publicado por Ediciones Revolución.

Ese volumen incluye el texto “Nosotras”, uno de sus textos más antologados y que se estudia en las universidades estadounidenses de Santa Bárbara y San Diego.

Luego de 20 años dio a conocer su segundo libro de cuentos, Casas del Vedado, que fue publicado en 1983, que obtuvo el Premio de la Crítica Literaria y es reconocido por los estudiosos de la literatura cubana como uno de los textos emblemáticos de ese período.

En 1998 apareció Castillo de naipes, libro en el que predominan lo fantástico y lo no realista, así como la poetización de la necesidad del ser humano de vencer sus propios límites e ir más allá de sus constreñimientos lógico-convencionales, según los especialistas.

En 2011 publicó Sueños, sustos y sorpresas, su primer libro para niños, al que continuó en 2014 la novela Desde Marte hasta el parque.

El tribunal que otorga el alto galardón estuvo integrado por los narradores Nancy Morejón (presidenta), Marilyn Bobes, Olga Marta Pérez, Jesus Lozada y Rafael Acosta.

Según los mecanismos habituales, el alto reconocimiento que otorga el Instituto Cubano del Libro le será entregado a María Elena Llana durante la Feria Internacional del Libro de La Habana, cuya próxima edición tendrá lugar del 15 al 25 de febrero de 2024.

por Prensa Latina

17/12/2023

| tipografía

1. f. imprenta (‖ arte de imprimir).
2. f. imprenta (‖ taller donde se imprime).
3. f. Modo o estilo en que está impreso un texto.
4. f. Clase de tipos de imprenta. «La computadora permite una tipografía muy variada».

https://dle.rae.es/tipograf%C3%ADa?m=form

El conjunto de usos y convenciones particulares por las que se rige en cada lengua la escritura mediante signos tipográficos se conoce como ortotipografía. El «Libro de estilo de la lengua española» le dedica un capítulo: https://www.rae.es/obras-academicas/obras-linguisticas/libro-de-estilo-de-la-lengua-espanola.

01/12/2023
01/12/2023

Algunos usos de las comillas:

« » (angulares, latinas o españolas) → Son las que se deben usar con preferencia en español para delimitar citas, pensamientos, títulos de piezas que forman parte de una obra mayor (poemas, canciones de un disco…), palabras especiales… Además, sustituyen a la cursiva cuando no es posible usarla.

“ ” (inglesas) → Delimitan secuencias que deben ir entre comillas cuando a su vez aparecen dentro de una secuencia que va entre comillas angulares.

‘ ’ (simples) → Delimitan significados, extranjerismos en titulares de prensa y secuencias que deben ir entre comillas cuando a su vez aparecen dentro de una secuencia que va entre comillas inglesas.

Ejemplos:

Dijo: «Usa siempre la expresión “me da un ‘cringe’ terrible”».
Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios».
«Cras» significa ‘mañana’.
Primer ‘hat-trick’ de Bellingham.

Pueden encontrar más información en la «Ortografía de la lengua española», disponible para su consulta gratuita en www.rae.es.

05/11/2023

¡Ya suman casi 600 millones de usuarios potenciales del español! Esta cifra representa el 7,5 % de la población del planeta. Es, además, la segunda lengua materna por número de hablantes nativos y el segundo idioma de comunicación internacional.

Pero, ¿qué ocurre en los ámbitos de la ciencia y la tecnología? ¿Cómo resulta su presencia en la sociedad de la información y en el escenario de las investigaciones y la divulgación?

Las respuestas puede encontrarlas en el más reciente Anuario del Instituto Cervantes: https://bit.ly/3QKO6uH. A propósito, compartimos en imagen algunos datos de interés para promover el debate.

Dirección

Carretera A Camajuaní Km 5 1/2
Santa Clara
54830

Teléfono

+53 42281067

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Islas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Islas:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram