Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Saturnino Lora Torres"

Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Saturnino Lora Torres" Principal institución de salud de la provincia de Santiago de Cuba y una de las más importantes del pais

El Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, es la principal institución de salud de nuestra provincia y una de las más importantes del país. Imbuidos por lograr niveles de excelencia en la atención de salud, persigue ofrecer a nuestra población un servicio eficiente y de calidad, empleando adecuadamente todos sus recursos estructurales, humanos y científico-técnicos puestos a nuestra disposición por nuestro Ministerio y Gobierno, cultivados en más de 150 años de existencia y de experiencia. Contamos con una tecnología de punta y especialmente, con un personal de altísima calidad humana y profesional, lo que nos ha permitido alcanzar elevados niveles de satisfacción, en los servicios que prestamos a la población, y a los profesionales de la salud que de una forma u otra se vinculan con nuestra institución. Como complejo de salud, está compuesto por el Hospital propiamente dicho, donde se encuentran las salas de hospitalización y las principales áreas de diagnóstico y tratamiento; el Centro Provincial de Emergencias, que asume e integra el volumen más importante de las urgencias y emergencias médico-quirúrgicas de nuestra provincia; el Centro de Cirugía Cardiovascular, que atiende la Red Cardiopediátrica de la Región Oriente Sur de nuestro país; el Centro de Consulta Externa, que incluye una Policlínica de Especialidades que permite brindar atención ambulatoria especializada de alta calidad a nuestra población; el Centro de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial y un Módulo Docente con anfiteatros y aulas donde se brinda docencia de pre y posgrado, orientados todos en alcanzar mejoras permanentes en la asistencia, docencia e investigación, de las que somos centro de referencia en nuestro país y en el mundo.

. En el día de hoy, la Dra. Margarita Montes de Oca Carmenaty culminó los ejercicios correspondientes al acto de Predefe...
04/09/2025

. En el día de hoy, la Dra. Margarita Montes de Oca Carmenaty culminó los ejercicios correspondientes al acto de Predefensa Doctoral con resultados satisfactorios.

Por votación unánime, el tribunal le dio paso a la defensa de su proyecto titulada "Modelo predictivo de rigidez arterial en adultos aparentemente sanos", que tiene como tutores a los Doctores en Ciencias María Eugenia García Céspedes y Celso Suarez Lescay.

Acreditado de Excelencia, el Programa Doctoral de Ciencias Básicas, Preclínicas y Clínicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba (UCM-SC), sigue cosechando éxitos, brindando frutos.

La Dr. Margarita Montes de Oca Carmenaty fue Vanguardia Integral de la UCM-SC en su curso, miembro del Movimiento de Vanguardia "Mario Muñoz Monrroy" y es actualmente Residente de 3° año de Medicina Interna.

¡Bravo por la doctora! Un logro más de la juventud entregada del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Saturnino Lora Torres"

. El próximo sábado 6 de Septiembre, a las 11 am, la filial santiaguera de la UNHIC y nuestro querido colega, el DrC. Ri...
03/09/2025

. El próximo sábado 6 de Septiembre, a las 11 am, la filial santiaguera de la UNHIC y nuestro querido colega, el DrC. Ricardo Jorge Hodelín Tablada nos invitan a la peña "Rarezas Historiográficas", en la Librería Ateneo "Amado Ramón Sánchez", cita en Enramadas № 356 e/Carnicería y San Félix.

Como siempre, será un anfitrión de lujo y tendrá como invitado especial al MSc. Rafael Borges Betancourt y como no, todos los asistentes nos sentiremos partícipes directos dado su poder de comunicación y de empatizar con su público y seguidores, que cada dia crece más.

Nos venos en la cita.

. Un raro caso de Ectopia Cordis Abdominal, la broma por el Día de los Inocentes anglosajón, como se aceptó este caso co...
27/08/2025

. Un raro caso de Ectopia Cordis Abdominal, la broma por el Día de los Inocentes anglosajón, como se aceptó este caso como real y fue a parar en revistas indexadas.

Se non è vero, è ben trovato… es una locución italiana atribuida al filósofo y teólogo Giordano Bruno en una de sus obras titulada “De gli eroici furori”, sin embargo, esa frase ha sido protagonista desde hace siglos en los campos de la retórica y por qué no, también de las ciencias.

Pues si, si no es verdad, está bien compuesta o bien contada es como comienza cualquier buena historia, en este caso como una rareza de esos que nos gustan a los médicos y si no se profundiza, podemos caer en la trampa, como sucedió en este "Síndrome de Tin Man" o "Síndrome del Hombre de Hojalata" en alusión a Nick Chopper, el Leñador, del libro de L. Frank Baum "El Maravilloso Mago de Oz", donde precisamente un hombre de cuerpo metálico carecía de corazón, tal cual la imagen de la radiografía que nos encontramos en las redes, en al menos dos revistas indexadas, sin contar las disímiles publicaciones no exactamente científicas que pululan en la Internet.

En la radiografía anteroposterior vista, la primera de la publicación, se observa una columna vertebral limpia, con ausencia de la sombra del mediastino, de la silueta cardíaca y sus grandes vasos, brillando por su ausencia la aorta, mientras impresiona una venas pulmonares ectópicas, descendidas bilateral, todo lo cual se confirma en la radiografía lateral, entonces ¿dónde está el mediastino y todo el entramado cardiovascular al que estamos habituados ver?

Ahora viene en ayuda para el diagnóstico una imagen tomográfica abdominal donde se observa lo que parece ser un corazón intraabdominal, estrechamente relacionado con el estómago, colon transverso distal y páncreas, además congestión vascular mesentérica.

Para hacer historia de la enfermedad, sale a relucir un supuesto dibujo del polímata florentino y genio del Renacimiento Leonardo di ser Piero da Vinci, un dibujo que, según dicen, podría haber sido el dibujo de un "capricho anatómico" o "distorsión de la realidad" (no característico de Leonardo), tal vez una experiencia real en un cadáver con ectopia cordis en una ilustración "Organ networks of the thoracoabdominal cavity" (c. 1502), así, en inglés, cuando es sabido que sus apuntes, el genio usa como lengua el italiano renacentista, más específicamente en toscano y su escritura es especular.

Por si esto no fuera poco, refieren que la primera descripción en la literatura científica la hizo el Dr. Nohear Lubdub (¿no les "suena" ese nombre?) en una monografía titulada "An unusual case of ectopia cardia epigasticum in a Haryana boy" (así, con faltas de ortografía), presentada a la Royal Society en 1874. Cuentan que el autor se deprimió al ser acusado de manipular las imágenes, fue expulsado de la Royal Society y, a pesar de su reivindicación con la aparición de la radiografía, se le veía vagando por las calles de Chandigarh murmurando "and yet it beats", un evidente parafraseo del "Eppur si muove", la famosa expresión atribuida a otro científico renacentista, Galileo Galilei.

Y continúa, en ambas publicaciones seriadas nos envían en las referencias bibliográficas a la página en Internet April Fools' (¿tampoco les suena?) 2015: Ectopia cordis interna - Tin Man Syndrome, donde explican bien claro: "This case is fictitious and the described condition is not a real diagnosis. The images in this case have been digitally altered. The case was originally published as one of Radiopaedia.org's April Fools' cases."

Ya que estamos en aquello de las frases, ahora recuerdo una de las primeras que llamó la atención en mis inicios en el ciclo clínico y durante una de las inolvidables y magistrales conferencias del profesor DrC. José Reinaldo Roca Goderich, de más está decir, hombre de gran cultura; sin vacilar nos dijo: “El médico que sólo sabe medicina, ni medicina sabe" frase atribuida al también médico y poeta catalán José de Letamendi y Manjarrés, recordando que el verdadero médico, además de sus saberes y experticia, debe tener una cultura general, debe saber de su paciente, del entorno en que se desarrolla, de la historia de la enfermedad y sus origenes, de otros casos conocidos y variantes, a todo lo cual agregaría el conocimiento de otros idiomas, especialmente inglés y tener una infinita curiosidad, como veremos más adelante.

Ahora trataremos de desglosar un poco esta historia en cultura, idioma y curiosidad.

Las imágenes radiográficas y la tomografía, resultan casi imposibles a pesar de lo maravilloso del cuerpo humano y lo increíble y extremo de su plasticidad. Aunque los grandes vasos pulmonares impresionan descendidos en la radiografía, no me queda claro donde se conectan o de donde van a ese órgano maestro, el corazón; tampoco ayuda mucho la imagen tomográfica coronal, sin embargo, pudiera alegarse que se visualiza, como muestra, un solo corte y en el esclarecimiento serían de gran ayuda los colegas imagenólogos.

Pero lo que nos hizo dudar, y ahí vienen el conocimiento del idioma inglés, la cultura general y la infinita curiosidad, son, a saber, el dibujo de Leonardo da Vinci, el nombre del primer facultativo que presentó un caso reconocido oficialmente y al final, la bibliografía en Internet a la que hacen referencia.

Ahora vamos a la parte de cultura general. Si observamos la imagen del dibujo que supuestamente salió de las manos de Leonardo da Vinci (el genio florentino era ambidiestro con predominio de su mano izquierda), es verdad que se observa, señalado con una flecha blanca, un corazón situado por debajo del bazo y anterior al riñón izquierdo, con un cayado aórtico pequeño adosado a la aorta abdominal y una vena cava inferior "cortada", trunca, impresiona preparada para la superposición de imágenes, hemitorax izquierdo donde se observan claramente pulmón y su vasculatura, nada de corazón y otros vasos.

Leonardo da Vinci era un perfeccionista, no acostumbraba a cometer crasos errores, sus dibujos aun se estudian en la actualidad. La imagen que presumimos original y luego modificada digitalmente, proviene del Atlas Anatomicus, Il libro dell'Anatomia (¿recuerdan que los títulos suelen ponerse en idioma original?) de entre los años 1510-1513, de la colección de 300 dibujos de la Royal Collection of Windsor acerca de Leonardo da Vinci. Si se fijan en los detalles anatómicos, coinciden casi a la perfección, mejor si se emplea alguna aplicación de superposición de imágenes, impresiona que en la imagen trucada, aparecen realocados digitalmente el corazón y pulmón izquierdo para aparentar una Ectopia Cordis. Dos curiosidades sobre esta imagen original; se la menciona como torso de mujer, sin embargo, por el contorno, mamas y musculatura, impresiona ser del género masculino con genitales femeninos (¿…?); la segunda curiosidad es que en esta imagen, se hallaron dos presuntas huellas digitales del famoso polímata, índice y pulgar.

Y si, los científicos debemos conocer otros idiomas, especialmente inglés y francés. Llama la atención el nombre del Dr. Nohear Lubdub, aquel que hizo la primera descripción ante la Royal Society en 1874 y luego perdió la cordura y recorría la calles de Chandigarh musitando "and yet it beats"… pues bien, a nuestro juicio hay dos cosas llamativas, el nombre de Nohear Lubdub, se pudiera traducir al castellano como Noescucho Lubdub y el apellido es la onomatopeya de los latidos del corazón según se escuchan a través del fonendoscopio aplicado al área cardíaca. Hay un evidente parafraseo en sus murmuraciones en inglés "and yet it beats" (y aún así late) con la frase Galileo Galilei en italiano (y, sin embargo, se mueve), ambas dichas en evidente rebeldía por dolorosas circunstancias.

En cuanto a la curiosidad, hay que seguir las fuentes, los orígenes, la historia; la propia bibliografía nos lleva a pensar en el origen de la broma, si seguimos el vínculo, si leemos el sitio, si sabemos un poco de cultura e inglés, aunque estos dos últimos se pueden suplir con Google Scholar, Google Translator, Google Lens, lo cual es válido, más lento, inicialmente un poco frustrante pero a la postre, también satisfactorio.

En el sitio en Internet de marras, el Radiopaedia.org, tiene una sección llamada Internet April Fools' que en el año 2015 publicó el artículo: Ectopia cordis interna - Tin Man Syndrome, un artículo que no es un caso verdadero, pero está bien contado, de manera amena y como no, con unas imágenes que cuesta trabajo dudar de primera instancia, ahora ¿que significa el April Fools' Day?, para el mundo anglosajones, es el Día de las Bromas de Abril (literalmente Día de los Tontos) el equivalente al Día de los Inocentes del mundo hispanohablantes, en ambos costumbres anuales, 1 de abril y el 28 de diciembre respectivamente, días en los que se gastan bromas pesadas y engaños pueriles o en ocasiones muy bien elaborados donde pueden participar los medios de comunicación que revelan el engaño al dia siguiente, como en este caso, donde se puede traducir más o menos así en el sitio: "Este caso es ficticio y la condición descrita no corresponde a un diagnóstico real. Las imágenes de este caso han sido alteradas digitalmente. El caso se publicó originalmente como uno de los casos del Día de los Inocentes de Radiopaedia.org"

Ya con todos estos datos, caben las preguntas: ¿como pudieron publicarse dos artículos referenciados en revistas indexadas? ¿Estás revistas no son arbitrados, con revisión por pares? ¿el texto no es evaluado por algún sistema de control de plagio y parafraseo?

Realmente hay de todo y no es la primera vez que ocurre, sobre este tema han corrido ríos de tinta o desgranado bits como se quiera ver.

De tarea, como curiosidad, dejamos la Trivia de este mismo caso, también muy interesante.

"En una entrevista con la revista Rolling Stone, Hilary Duff atribuyó la poco conocida historia de Nohear Lubdub, que aparentemente 'me conmovió profundamente', como inspiración para su canción 'Beat of my heart'".
"Se puede ver a Duff golpeándose el ombligo con la mano durante el videoclip oficial, en referencia adicional a Lubdub".

📣Un Código de Trabajo para el futuro: Participación, derechos y justicia social en Cuba📣✍️MSc. Lydia Guevara Ramírez  De...
26/08/2025

📣Un Código de Trabajo para el futuro: Participación, derechos y justicia social en Cuba📣

✍️MSc. Lydia Guevara Ramírez

Del 8 de septiembre al 30 de noviembre, según se ha informado por los medios de comunicación, se desarrollará el proceso de discusión del anteproyecto de Código de Trabajo con los colectivos laborales. Este hecho constituye un hito en la participación de trabajadores y trabajadoras, pues tendrán la oportunidad de expresar de manera directa sus opiniones sobre la norma que regulará sus derechos y deberes.

No todos los países ofrecen a sus ciudadanos un espacio de consulta tan amplio. En Cuba, este proceso es un ejemplo de democracia participativa en el ámbito laboral. El debate no es meramente formal, pues lo que allí se discuta puede modificar el contenido final del Código que será aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular. En consecuencia, cada opinión importa, y cada propuesta puede marcar el futuro de la legislación laboral.

Este proceso abre la posibilidad de reflexionar sobre un aspecto esencial: el trabajo es mucho más que empleo y salario; es parte de la dignidad, la justicia social y el proyecto de vida de cada persona.

💠De la Constitución al día a día: ¿qué cambia con el nuevo Código?

El anteproyecto del Código de Trabajo está precedido de un estudio profundo de legislaciones de la región, de la doctrina laboral y de las normas internacionales que influyen en la protección de los trabajadores. La Declaración de Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo de la OIT, por ejemplo, tiene aplicación universal y se incorpora como referente.

Un elemento clave ha sido la actualización de la legislación laboral en correspondencia con la Constitución de 2019, lo cual da coherencia y legitimidad al nuevo texto. Además, se moderniza la estructura del Código, que ahora se organiza en Libros, Títulos, Capítulos y Secciones, permitiendo localizar de manera más rápida lo que se necesita consultar.

El anteproyecto también se nutre de políticas nacionales que apuntan a la equidad y la justicia social, como el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, el programa “Color cubano” contra la discriminación racial, y el Macroprograma “Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social”. Esto demuestra que el nuevo Código no surge de forma aislada, sino en sintonía con estrategias de mayor alcance.

Otro aspecto de gran relevancia es la simplificación de la legislación laboral. Al integrar en un mismo texto normas sustantivas y procesales, se garantiza mayor estabilidad en el tiempo y uniformidad en la aplicación, sin necesidad de constantes modificaciones que resten eficacia a la norma.

💠Un Código organizado para ser comprendido y aplicado.

En la preparación de los colectivos laborales que participarán en la consulta, funcionarios de la Central de Trabajadores de Cuba y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social han explicado la estructura general del anteproyecto:

🔹Libro Primero: Principios, objetivos y derechos fundamentales. Incluye la prohibición del trabajo infantil, el trabajo forzoso, la discriminación, la violencia y el acoso en el ámbito laboral.

🔹Libro Segundo: Relaciones individuales de trabajo. Regula el contrato de trabajo, la permanencia, la promoción y terminación, así como los regímenes de trabajo y descanso. También abarca el teletrabajo, la protección frente a interrupciones laborales y la justicia laboral, permitiendo a trabajadores acudir a tribunales para dirimir conflictos.

🔹Libro Tercero: Relaciones colectivas de trabajo. Reconoce la participación de los trabajadores en la gestión de sus entidades, la negociación colectiva y la concertación de convenios colectivos.

🔹Libro Cuarto: Administración del trabajo. Define las funciones de los órganos rectores, en particular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de la Inspección del Trabajo.

La organización por Libros no solo facilita la labor de especialistas, sino que también acerca el derecho a la ciudadanía, haciendo más sencillo el acceso a la información.

💠Del papel constitucional a la vida cotidiana del trabajador

La Constitución de 2019 otorgó rango supremo a los derechos laborales, integrándolos en el Título V sobre Derechos, Deberes y Garantías. Desde el derecho a un empleo digno hasta la protección frente a la discriminación, la norma fundamental del país establece un marco que el nuevo Código debe concretar en la práctica.

Un ejemplo significativo es el Artículo 31, que define el trabajo como “un derecho, un deber social y un motivo de honor”. Allí se resalta que el empleo remunerado debe ser fuente principal de ingresos, a la vez que se complementa con servicios sociales universales que aseguran condiciones de vida dignas.

Lo importante ahora es preguntarse: ¿cómo se traduce este mandato constitucional en la vida diaria de un trabajador o trabajadora? El nuevo Código busca dar respuesta a esa pregunta, convirtiendo principios generales en realidades tangibles: salarios justos, vacaciones pagadas, licencias parentales, igualdad de oportunidades y protección frente a riesgos.

💠Juventud, género y cuidados: el rostro social del nuevo Código

El anteproyecto introduce cambios significativos en temas sociales. Entre ellos:

🔹Juventud: se eleva la edad laboral de 17 a 18 años con plenos derechos, reforzando la protección contra el trabajo infantil y garantizando condiciones justas a los adolescentes de 15 a 18 años.

🔹Género: no se limita a la protección especial a la mujer trabajadora en su condición de madre, sino que incorpora un enfoque de género que permite conciliar trabajo y familia, otorgando facilidades como licencias, trabajo a domicilio y teletrabajo.

🔹Cuidados: se articula con el Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida (Decreto 109/2024), reconociendo la necesidad de corresponsabilidad social en el cuidado de menores, personas con discapacidad y adultos mayores.

Este enfoque social del Código demuestra que el trabajo no puede entenderse aislado de la vida familiar ni de las responsabilidades comunitarias. Es un avance hacia un modelo de desarrollo que reconoce los cuidados como un derecho y una tarea compartida.

💠El reto: un Código vivo que represente a quienes sostienen la sociedad

El anteproyecto del Código de Trabajo incorpora principios universales: respeto a los derechos laborales como derechos humanos, irrenunciables e imprescriptibles; acceso de las personas a la justicia; y protección a todos los sectores, sin importar si se trabaja en lo estatal, privado o cooperativo.

Sin embargo, la verdadera legitimidad del Código dependerá de la participación popular. Si el debate logra recoger las inquietudes de las y los trabajadores, el resultado será un texto vivo, conectado con las necesidades reales del país. De lo contrario, sería apenas una norma escrita.

Hoy más que nunca, es necesario recordar que el mayor recurso de la sociedad no es el capital ni la tecnología, sino las personas que con su esfuerzo diario garantizan bienes, servicios y proyectos colectivos. El futuro del trabajo en Cuba se escribe entre todos, y este proceso de consulta es la prueba de que la ley puede y debe construirse con la voz de quienes la hacen realidad cada día.

http://www.cubadebate.cu/especiales/2025/08/25/un-codigo-de-trabajo-para-el-futuro-participacion-derechos-y-justicia-social-en-cuba/

💠Orlando Cardoso Villavicencio: prisionero de guerra por casi 11 años💠  Hijos ilustres, Orlando Cardoso Villavicencio, p...
24/08/2025

💠Orlando Cardoso Villavicencio: prisionero de guerra por casi 11 años💠

Hijos ilustres, Orlando Cardoso Villavicencio, prisionero, guerra, Lanta Buur, Somalia, Héroe de la República de Cuba, Fuerzas Armadas Revolucionarias.

La estrella que lleva en su uniforme lo identifica como Héroe de la República de Cuba, un título que nunca imaginó merecer, ni siquiera cuando en su oscura y húmeda celda de Lanta Buur, Somalia, donde estuvo encerrado casi 11 años, soñaba despierto y dormido con el día en que regresaría a la Patria, a los suyos.
Diez años, siete meses y un día, casi todo el tiempo aislado y rodeado del odio de sus captores. el camagüeyano Orlando Cardoso Villavicencio, aquel prisionero de guerra, rompió algunos de los más íntimos cercos del dolor y relató, en su libro Reto a la soledad, esa odisea de la resistencia humana, de la "dignidad de un cubano".

No es necesario que el periodista reedite los detalles, ya él los escribió, aunque el diálogo permite constatar la marca de las penalidades, la hondura de los abismos que el combatiente internacionalista, de apenas 20 años, afrontó desde el día de la emboscada mortal en que murieron sus compañeros y él se convirtió en rehén del régimen de Mohamed Siad Barre.

Más que ello, el encuentro queda pactado por la necesidad, no satisfecha aún para sus compatriotas, de conocer cómo fue la recuperación de Villavicencio, hoy teniente coronel de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, dedicado al trabajo político y, en particular, a dar cuerpo a sus inquietudes literarias. Su reincorporación a la vida familiar y social es otra epopeya:

🗣️"Muchos me preguntan qué sentí el día que recobré la libertad, cuando llegué a Cuba o cuando el Comandante en Jefe me impuso el título de Héroe de la República. Todos piensan en una respuesta de euforia, de alegría. Recuerdo que en la cárcel leí un libro de Dostoievski. Relata que sufrió 10 años de trabajos forzados en Siberia y sostiene que no sintió nada cuando salió de aquel presidio. Yo en la celda no lo entendía. Pero me pasó absolutamente lo mismo. Sufría mucho por ello, consideraba que era una injusticia mía no poder abrirme al mundo nuevo de cariño, amistades, luego de casi 11 años incomunicado.

🗣️"El ser humano crea mecanismos psicológicos para protegerse. Recuerdo los primeros años en prisión, horribles, la soledad, la carencia total de bienes materiales, las torturas a apenas tres metros de la celda. Todo eso me hacía mucho daño y psicológicamente estaba destruido. Pero poco a poco, a través de los años, mi organismo fue creando mecanismos de defensa basados esencialmente en la indiferencia."

👉¿Cómo se manifestaban?

🗣️"Se creó alrededor mío una muralla hermética. Cuando torturaban frente a mi celda, claro que me interesaba, lo lamentaba, pero no repercutía para hacerme el daño que me producía antes: taquicardia, palpitaciones, falta de aire, parecía que me iba a morir, y luego me deprimía. Ya al final no pasaba.

🗣️"Pensé que llegar a Cuba sería algo de mucha alegría. Primero estuve en Etiopía, allí hubo un periodo de adaptación artificial. Tuve mis crisis, pero el equipo que estuvo a mi cargo me dispensó una atención esmerada, entre ellos médicos, psiquiatras, altos oficiales. Allí me encontré con la vieja en el aeropuerto, el 30 de agosto de 1988, un día antes de mi cumpleaños. Fue una carga emotiva tremenda, nos abrazamos, lloré mi poco, pero con una rapidez increíble, como avergonzada por haberse abierto, la muralla se volvió a alzar. Yo hacía un esfuerzo por emocionarme, pero no podía."

👉¿Y la llegada a Cuba?

🗣️"Luego fue peor en Cuba, con el Ministro de las FAR esperándome en el aeropuerto. Tenía tremendo respeto y admiración por Raúl, por todo lo que representa, pero no sentía la emoción que podría haber esperado cualquiera, y me molestaba. Lo mismo cuando el Comandante en Jefe me colocó el título de Héroe de la República de Cuba. Me sentía muy mal con eso. La secuela del daño carcelario fue terrible.

🗣️"Pero fíjate, hace unos seis o siete años me entregan en Santiago de Cuba su máxima distinción, lo hacen en el Ayuntamiento, en el mismo lugar donde me habían hecho Héroe de la República de Cuba, y me pidieron unas palabras. Resultó una gran emoción y decía que ojalá hubiera sentido la mitad de esos sentimientos unos años antes, cuando aquel honor entregado por Fidel. Quizás los compañeros no se dieron cuenta del orgullo por recibir aquel Escudo."

👉¿Cómo fue la recuperación?

🗣️"Te hablo de un tiempo en que tuve problemas para reinsertarme en la sociedad, le hice rechazo a muchas cosas, incluso a mi familia, no quería saber del mundo. Yo llegué al aeropuerto José Martí y de allí, con el Ministro de las FAR y Vilma fuimos para El Cacahual, a la ceremonia de bienvenida. Luego Raúl me acompañó al hospital CIMEQ, donde ingresé y me hicieron exámenes de todo tipo.

🗣️"Afortunadamente la psicóloga que me atendió fue muy paciente. Pero hay algo de lo que me jacto. Aproximadamente al octavo mes de estar ingresado, ella fue a verme como todos los días a la habitación. En esa ocasión entró a darme psicoterapia y salió recibiéndola. Y dije, 'hasta aquí'. Su ternura fue decisiva. Me explicaba que no esperaba una recuperación total. Yo mismo tenía mis dudas, pero lo encaré y me vanaglorio de recuperarme sin tomar una sola pastilla. Si había sido capaz de aguantar esos casi 11 años, rodeado de enemigos y de su odio, sin tomar un diazepán, cómo iba ahora a recurrir a esos medicamentos."

👉¿Aquella barrera desapareció?

🗣️"Esa barrera de indiferencia duró mucho y no ha desaparecido, sólo está dormida y hay momentos en que se levanta cuando hay algo que no me interesa o me puede hacer daño. A veces le achaco que me falle la memoria. Consulté a un neuropsicólogo, se echó a reír, pues se leyó el libro Reto a la soledad y asegura que es imposible, si pude rememorar aquellos tristes pasajes de mi vida. Pero me molesta que me falle la memoria, tengo mis responsabilidades y no me gusta que afecte mi trabajo. El otro día olvidé una guardia que tenía en la oficina. Me dicen que a todo el mundo le pasa, pero en eso tengo mi complejo. Temo que algún día me traiga algún problema y les digo a mis compañeros de trabajo en Verde Olivo que me apoyen en cualquier coyuntura de ese tipo, y ellos la verdad que hasta me malcrían. Pero esa muralla me preocupa, y creo que a veces le doy demasiada atención. La psicóloga dice que no coja lucha con eso."

🗣️"No pensaba que iba a ser Héroe ni nada de todo el reconocimiento recibido, lo cual hoy me llena de orgullo."

La entrevista tiene lugar en su casa, grande pero modesta, donde él asegura preparar "la mejor pizza de La Habana". La esposa atiende a la visita, a la que no le pierde pisada Orlandito, el menor de los tres hijos de mi entrevistado, quien vive orgulloso de la familia que formó:

🗣️"Yo desde la prisión tenía dos objetivos fundamentales: uno profesional, que era llegar a ser escritor y me consideraba con el talento. Todo dependía de mi regreso. No pensaba que iba a ser Héroe ni nada de todo el reconocimiento recibido. Ni remotamente. Ya al final sabía de la atención a mi mamá, pero pensaba que del aeropuerto me llevarían al Hospital Naval y de ahí para mi casa. Era mi plan. Nunca imaginé la magnitud de la atención médica que me esperaba, ni la preocupación de Fidel y Raúl. Sí tenía la meta de escribir, pero sobre todo el anhelo de formar familia.

🗣️"El sueño más querido en la prisión hasta el final era llegar a mi barrio de la Mascota, en Camagüey, donde teníamos una casa muy humilde; levantar en el patio un ranchito de tablas de palma e inmediatamente casarme y tener hijos. Lo soñaba despierto y dormido. Tras el regreso tuve mis relaciones iniciales, hasta que conocí a mi esposa. Ella, muy respetuosa, con dos cualidades clave: bonita pero sobre todo muy inteligente, porque una mujer, más que bonita, debe ser inteligente, por mí y por mis hijos, y la vida me dio hijos muy inteligentes: Claudia, Amalia y Orlando."

👉En Lanta Buur, a pocas horas de su liberación. ¿Quedan secuelas de aquellos años de encarcelamiento?

🗣️"Lanta Buur no ha dejado secuelas permanentes que puedan afectar mi vida diaria. Yo no sueño con la cárcel. Sólo durante el tiempo que estuve escribiendo 'Reto a la soledad', y me hizo mucho daño. Soñé mucho en ese periodo, sobre todo me despertaba por la madrugada con pesadillas. Desde hace muchos años para acá tengo un control férreo, profundo. Sin embargo, cuando escribí el libro sí me dolió, con escenas que yo había borrado y volvieron. Pero la prisión ya no me afecta, no está en mis sueños y no puede modificar mi vida, esa la modifico yo.

🗣️"Hay otras secuelas que han ido desapareciendo, como la dependencia del jabón que hice en la cárcel, tú lo leíste en el libro. Ya en Cuba, salía de recorrido y me llevaba mi jabón en la maleta, aun sabiendo que lo ponían en el hotel o en la casa de visita."

👉¿Y secuelas físicas?

🗣️"En el aspecto físico sí hay más secuelas, el problema de mi ojo izquierdo no se ha resuelto; tuve un accidente en una maniobra en Cuba, pero decidí irme a Etiopía sin operarme, y en la cárcel somala no tuve atención ninguna. Se creó una catarata, el ojo se desvió por completo. La ceguera se corrigió, pero el ojo quedó torcido y no tiene solución en este momento. A mí me es muy difícil escribir por la dificultad para leer. Yo veo doble, una visión por el ojo izquierdo y otra por el derecho, dos imágenes sobrepuestas. Eso puede ser bueno, una muchacha linda la ves dos veces. Pero me dan dolores de cabeza, mareos, y la tendencia a rechazar la lectura. Tengo nueve operaciones en el ojo, la última por desprendimiento de retina. Eso me ha limitado mucho. Quise estudiar Filología en la Universidad y no pude terminar por las operaciones del ojo.

🗣️"En la prisión perdí muchas piezas dentales por la deficiente alimentación. Tantos años metido en la humedad parece que me afectaron los huesos y he tenido lesiones, cinco operaciones en las rodillas. Padecí en la prisión más de 30 ataques de malaria. Llegué a Cuba con problemas severos, pero no daños permanentes y los médicos me chequean constantemente.

🗣️"Una vez, debe haber sido por el cuarto año, un periodo muy malo para mí, se me unió un catarro con un fuerte ataque de malaria. Estaba tan mal que un carcelero me trajo un puñado de aspirinas, era el primer gesto de generosidad que recibía. Me sentía tan mal, casi miserable y me tomé dos; no me hacían nada. Después, de cuatro en cuatro, cada dos horas más o menos. De momento, un mareo extraño, se me empieza a mover la cintura, tres giros a la izquierda y luego a la derecha. Después los hombros, tres veces para adelante, tres para atrás, y de nuevo la cintura, tres para adelante y tres para atrás. Algunos creen que fue imaginario, yo creo que fue real. Desde mi regreso pregunté a todos los médicos y ninguno decía haber sabido de algo similar. Finalmente uno me dijo que me había envenenado con la aspirina. Eso fue lo que experimenté. Fue de los momentos más terribles, me sentí al borde de la muerte."

👉¿Pensabas que no te creían?

🗣️"Traje problemas que los achacaron a desórdenes mentales. Dejé de ir al otorrino y te explico por qué. Yo tenía problemas en la voz, no podía pronunciar bien la O, y me decía que era psicológico, mandaron a buscar al foniatra, diagnosticó que no era nada físico. Acudí a todos los especialistas y nada. Uno muy prestigioso del "Fajardo" me puso un espejo delante, `mira bien tus cuerdas', dice y me pide que las identifique en un libro con imágenes, y las reconocí. Me dijo que tenía las cuerdas vocales de un tenor, pero yo pasaba hasta 15 días sin hablar, hasta que caí en manos de la doctora Marta Ortega. Me hicieron un tratamiento con nitrógeno líquido. Era un padecimiento real. Antes no habría podido leer el discurso que pronuncié, en la Plaza de la Revolución, en el acto de graduación de los cadetes de las FAR. Resultó un problema de amígdalas, e incluso luego del tratamiento ya no ronco, y yo roncaba que era una barbaridad". Te lo cuento porque sabía que era un problema físico.

👉¿Y podías hacer esa distinción en la prisión?

🗣️"En la cárcel me leí el libro The wonderful book of mind (El libro maravilloso de la mente). Ese día estaba muy mal, con falta de aire, taquicardia, desesperado, y leo un artículo titulado Histeria, que para mí era la situación de las mujeres que escandalizan y se van de situación. Y a medida que voy leyendo me voy identificando, y digo 'c**o, eso es lo que yo tengo'. Al terminar de leerlo se me quitaron los síntomas. No quiere decir que me curé, a cada rato tengo mis momentos de ansiedad, pero hace poco hablé con un amigo que es psicólogo y estaba en una crisis depresiva tremenda. Y me dije, ¿cómo es posible que un especialista dedicado a tratar ese problema lo padezca? Después de aquello yo sabía que era histeria, pero sin embargo lo sufría, hasta que llegó el famoso muro de la indiferencia para protegerme, porque aquella situación era insoportable.

🗣️"Tuve intentos de suicidio, pero siempre hubo algo en mi interior que me hizo levantarme. Yo siento miedo, pero lo puedo controlar y sobreponerme. Ahí está la diferencia con el cobarde."

👉En circunstancias como las que afrontaste hay quienes recurrieron a la religión...

🗣️"No soy una persona religiosa, aunque sí, en un momento me sentía tan mal que hasta me arrodillé con la intención de rezar. Pero me di cuenta de que era absurdo porque yo no lo sentía, iba a ser por un momento y no por convicción. Tuve experiencias que me marcaron, recuerdo un periodo de intercambio con otro prisionero quien quería demostrarme que su religión era superior a la de mi cultura, la cristiana. Imagínate la bronca, él musulmán fundamentalista y yo ateo comunista. Teníamos tremendas discusiones, hasta que le respondo con la teoría de causa y efecto y se quedó muy molesto. Aunque mi primera experiencia con la religión en la prisión fue un sueño: estábamos en el camión de la emboscada, Jesucristo iba manejando, a su derecha el jefe mío, el capitán Corona, quien murió en la emboscada, y yo detrás en la cama del camión. Jesucristo está volteado hacia mí y me pregunta: ¿Para dónde vamos? Ahí di un brinco en la cama. Fue un periodo de definiciones y de muchas pesadillas. Yo nunca he ido a la iglesia, no tengo nada en contra de los religiosos, los respeto mucho. Hay personajes a los que he conocido a través de la lectura, de la propia Biblia. Algunos son de mis favoritos, como es la Virgen María, un personaje exquisito."

👉¿Crees que la formación militar fue determinante para poder resistir?

🗣️"La preparación política y militar, pero sobre todo la política me ayudó mucho a soportar el calvario, fue clave a la hora de actuar como un cubano revolucionario en aquellas circunstancias. Además de eso está la persona misma, la fortaleza física, que sin ella no eras nadie en la prisión, y sobre todo, la personalidad del hombre y la capacidad de resistir. Recuerda que no recibía un gesto de buena voluntad, pasaba un año y yo me decía `seguro que el próximo salgo', y así pasaban los años. Y tenía un límite, pero también la determinación para salir de las crisis. No podía llorar, ¿delante de esa gente?, ¡qué va! Siempre tratar de regresar. Y eso forma parte del arraigo de los cubanos. Me he puesto a analizar a Juan Gualberto Gómez, y otros ejemplos, los propios Cinco compatriotas presos en Estados Unidos, que están estudiando, escribiendo, luchando. Porque hay que tener dignidad, no sólo la dignidad política, sino de ser humano, el coraje.

🗣️"¿Recuerdas aquel carcelero Hawale?, era un King Kong, ese hombre se paraba delante de mí e inspiraba terror. Sin embargo él nunca lo supo. Tuvimos varios encuentros fuertes, de palabras; un día me encabroné y traté de sacar las manos fuera de los barrotes y agarrarlo por el cuello y lo retaba a que entrara para fajarnos. Yo me tenía que comportar como un cubano. La vida militar te ayuda a muchas cosas, el orden, la limpieza, pero hay otras que fui creando en la prisión para aguantar."

👉¿Las lecturas te ayudaron?

🗣️"Yo había leído poco, los libros de la escuela, algunos en los Camilitos, el de Boris Polevoi, Un hombre de verdad, el primero que recuerdo haber leído completo. Empecé a leer en la celda como mecanismo de supervivencia para enfrentar el encierro, la soledad, la hostilidad. Aprendí que mientras más lees tienes más poder y leía todo lo que caía. Y luego los idiomas: inglés, italiano, francés, alemán, enciclopedias y muchas cosas más.

🗣️"Cuando empezaron a llegar los delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), siempre iba alguno que hablaba español. En una ocasión no fue así, y le dicen que yo sabía inglés porque los carceleros me veían leyendo en ese idioma. Pero aquel hombre me hablaba y yo en China, no le entendía nada. Le hice señas de que lo escribiera y lo hizo con mucha desconfianza. Cuando leo me doy cuenta de que era lo más sencillo del mundo y le respondo con una parrafada escrita. Él estaba asombrado de que yo redactara tan bien el idioma, pero no lo entendía ni podía hacerme entender. Fue como al octavo año que me autorizaron tener una walkman y me enviaron un método de aprendizaje; así comencé a dominar la fonética del inglés. Los demás idiomas, el francés y el italiano, fueron más fáciles, con diccionarios bilingües. Hice lo mismo con el alemán, pero en eso llegó la libertad. A partir del quinto año comencé a estudiar música e incluso le di clases a otros presos, mediante cartas clandestinas."

👉En Reto a la soledad hablas de la perfección...

Cardoso Villavicencio guarda con celo algunos de los objetos que lo acompañaron en la prisión. El bolso fue un regalo de los prisioneros etíopes.

🗣️"Cuando comencé a leer se crearon otras necesidades, para llenar el hueco de mi ignorancia, de mi sed de saber. Tenía que nutrirme para el futuro en la vida real, más allá del mundo de fantasía del que me rodeaba en la celda para poder sobrevivir. Yo me sentía entonces como algo superior, al haber alcanzado la vía del conocimiento. Tenía muchas preguntas que responderme sin elementos para hacerlo. Y en la vida, aunque estés marcado por principios, tienes que tener tus propias creencias, reflexiones. Y me puse a estudiar todo lo que tuviera a mi alcance. Empecé a creer en la perfección. Un día me cayó La guerra y la paz, de León Tolstoi, quien creía en la perfección. En este camino de la perfección pensé que podía aportar algo para resolver algunos de los problemas que tiene el mundo."

👉¿Esa creencia te trajo frustraciones?

🗣️"Algunas de las frustraciones más grandes en mi vida son producto de mis experimentos agrícolas en aquel pedacito de tierra del pequeño patio de la prisión, donde me dejaron finalmente salir y hacer ejercicios. Me metía en las enciclopedias y buscaba información que luego aplicaba en mi terrenito. Sembraba en pedazos de tierra de tres metros por cuatro, pequeños plantoncitos de aquel patio.

🗣️"No sabía que el maíz no aguanta el trasplante y hasta perdí el 50% de la cosecha, pero tanto lo perfeccioné que lo logré y no se me moría ni una postura. Y con todas esas experiencias sufrí mucho al llegar a Cuba, por las respuestas que me dieron al querer aplicarlas. Presenté un programa de siembra por el cual aseguro que lograba seis cosechas de maíz al año, incluida rotación con seis cosechas de leguminosas. Con lo que yo cosechaba en aquel terrenito aspiraba a recolectar de 60 a 120 toneladas por hectárea al año, apostando a una sola mazorca por planta. Me decía, `se acaba la necesidad en Cuba y en el mundo'. Yo me erizo al contarlo, pues en la prisión concebía escuelas para formar técnicos agrícolas, brigadas que dominaran a la perfección ese mecanismo. Esas brigadas las mandaba para Yemen, África, otros países del Tercer Mundo, que lograban desarrollar el plan, y es lo que hacemos hoy con los médicos, los maestros, en muchos países. Los sistemas de goteo, el microjet, los abordé en la prisión y los construía en mi imaginación con bambú. Hice diseños de casas de bambú, concebí hasta una planta de electricidad.

🗣️"Al principio de poder salir a aquel patio comí hierba para poder nutrirme de vitaminas y proteínas; luego comencé a sembrar los frijoles porque sus retoños son muy ricos en proteínas. Yo no podía ser perfecto o feliz si no abordaba el problema del hambre en el mundo. Por eso me dio tanta rabia cuando llegué y me plancharon todos mis planes de arreglar el mundo. Hasta me llevaron a la Academia de Ciencias, a varias instituciones, para enseñarme lo que hacían, pero no para probar mis ideas.

🗣️"Todo el mundo sabía que yo tenía problemas psicológicos y cuando les hablaba de esos planes ponían una cara..."

👉¿Te sentiste alguna vez abandonado?

🗣️"En la cárcel a veces me preguntaba por qué Cuba no hacía gestiones por mi liberación. Yo, en medio de mi aislamiento cuestionaba si me habían abandonado, 'cómo puede ser, si no me rajé', me preguntaba. Después del regreso, en el acto en que Fidel encendió la llama eterna en el Museo de la Revolución, se me acerca García Márquez y me dice: 'Tú eres el que estuviste preso', me abrazó y dice, 'compadre, tú no sabes las cosas que ha hecho Fidel por tu liberación'. Eso me dio un alivio del carajo.

🗣️"García Márquez parecía un niño, enternecido. Hablamos de mi libro y propuso escribir el prólogo, pero yo quería que lo leyeran por mí, no por su prólogo. En esa ocasión relató que fue mensajero de Fidel en esas gestiones, 'me mandó para aquí, para allá', contó el colombiano. Quise averiguar por mi cuenta, y me colé en la oficina del entonces ministro de Relaciones Exteriores, Isidoro Malmierca. Por él supe que se habían hecho más de 50 gestiones, clasificadas, reuniones de García Márquez con Bettino Craxi, con Andreotti, el presidente francés Mitterrand, el senador Kennedy, además de cartas a Siad Barre, al papa Juan Pablo II, y muchas otras. Nunca lo he comentado, pero sufría mucho con eso. A veces tenía la impresión de que a nadie le importaba mi situación. Estuve muy equivocado; me equivoqué con la grandeza de Fidel. Él nunca dejará a ningún compañero abandonado a su suerte".

👉¿Te queda algo pendiente con Lanta Buur?

🗣️"El sueño de mi vida es reunirme en Cuba con dos personas que significaron mucho en aquellos años de encarcelamiento. Una es Cornelia, una suiza delegada del Comité Internacional de la Cruz Roja, y el otro es Assegid, un etíope, que estuvo todos esos años prisionero en Lanta Buur, y con quien me comunicaba mediante mensajes clandestinos. Cornelia ha estado varias veces en Cuba. Una vez me avisó que venía y lo comenté a mis compañeros. Luego me mandaron decir que sería recibida como una visita de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Eso me alegró mucho. Ella se asombró cuando la esperé al pie de la escalerilla del avión y luego le dimos un recorrido por el país. A Assegid ella lo siguió atendiendo y se comunican por cartas. Él está bien, loco por venir a Cuba. Tiene tres hijos igual que yo; los considero como míos. Es que hay una cara oculta de la historia de la prisión. Yo hice cosas por los prisioneros etíopes que no me atrevo ni a confesarlas a mis hijos; son tan fuertes que contarlas me parecería la mayor inmodestia. Ellos me adoraban, pero para mí sería un orgullo tremendo que mi país supiera cómo me comporté, que él lo dijera, pero yo no. Mi sueño entonces sería reunirnos los tres en Cuba."

🗣️"Hay que tener dignidad, coraje, como los Cinco", afirmó Villavicencio, quien se ha escrito con Gerardo, Ramón, René, Fernando y Antonio. Fueron casi cinco horas de conversación. Comenzamos hablando del prisionero de guerra y concluimos comentando sobre el escritor de dos libros infantiles y de Reto a la soledad, agotado en las librerías. "La Biblioteca Nacional me entregó el premio Puerta de Espejo, que otorga al autor más demandado en la red de bibliotecas del país", afirma con poco disimulado orgullo y optimismo, el mismo con que me habla de su novela en imprenta, Amor y Espada; otra ya escrita, en poesía, el Hada del Almendares y una tercera dándole vueltas en la cabeza.

🗣️"'Reto a la soledad' se ha reeditado durante tres años, con ediciones de 20 000 ejemplares, que es mucho para las condiciones de Cuba. Pero hay Cinco cubanos presos en Estados Unidos a quienes no les ha llegado; ellos me lo han pedido, parece que no se lo permiten. Todos me han escrito; he hablado por teléfono con René y Ramón, con cuya familia tengo mucha afinidad. Él tiene una hija contemporánea con la mía. Viene muchos fines de semana y siempre nos acompaña de vacaciones a la playa."

Orlando Cardoso Villavicencio afirma que "hay sufrimientos que no tienen compensación", pero en sus palabras no hay rencor hacia aquellos que le hicieron sufrir en Lanta Buur.

🗣️"A Hawale, quien luego murió mientras hacía los rezos, lo perdoné hace mucho tiempo. Me concentro en el presente y el futuro y, subráyalo ahí, sigo creyendo en la perfección; creo que Fidel también piensa así".

👁️https://www.cadenagramonte.cu/noticia/es/211/orlando-cardoso-villavicencio-prisionero-de-guerra-por-casi-11-anos/

Dirección

Avenida De Los Libertadores S/n. E/Calle 4ta Y Calle 6ta. Reparto Sueño
Santiago De Cuba
90500

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Saturnino Lora Torres" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Saturnino Lora Torres":

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría