Centro Provincial de Información Ciencias Médicas La Habana

  • Casa
  • Cuba
  • Vedado
  • Centro Provincial de Información Ciencias Médicas La Habana

Centro Provincial de Información Ciencias Médicas La Habana Es el centro encargado de responder a los retos de impulsar las tareas relacionadas con la elevación del nivel informacional de los centros e instituciones

Tiene como objetivo principal coordinar y promover el desarrollo de las actividades de información científica y técnica en el territorio. Dar publicidad de eventos, cursos y acontecimientos relacionados con la salud pública tanto de la provincia como del país así como brindar y promocionar información actualizada de impacto relacionada con la salud pública y la educación superior de universidades de ciencias médicas. Impulsar las tareas relacionadas con la elevación del nivel informacional de los centros e instituciones de salud

La Facultad de Tecnología de la Salud, adscrita a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y el Ministerio de Sa...
08/09/2025

La Facultad de Tecnología de la Salud, adscrita a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y el Ministerio de Salud Pública, tienen el placer de invitar a tecnólogos de la salud, técnicos, estudiantes y profesionales vinculados a los procesos formativos, asistenciales y de ciencia e innovación tecnológica al VI Congreso Internacional “Tecnología y Salud”, a celebrarse en el Hotel Palco, La Habana, Cuba del 20 al 23 de octubre de 2025.

Este trascendental cónclave tiene como antecedente cinco Congresos Internacionales de Tecnología y Salud, celebradas en 2009, 2014, 2017, 2019 y 2023, que contribuyeron a la creación de espacios para el intercambio científico y académico entre los profesionales, técnicos y estudiantes que se desempeñan en las áreas de Tecnología de la Salud.

El programa de Maestría en Gestión de la Información y el Conocimiento en Ciencias de la Salud obtuvo premio de relevant...
26/06/2025

El programa de Maestría en Gestión de la Información y el Conocimiento en Ciencias de la Salud obtuvo premio de relevante en el Foro por la Innovación 2025, desarrollado en el Centro Nacional de Información de las Ciencias Médicas.

A decir de la Coordinadora de esta propuesta formativa: la Dra.C. Grisel Zacca, ya se avanza en el cuarto curso, con un colectivo de profesores de reconocido prestigio y con alumnos de todo el país, lo que da cuenta del interés y la demanda acumulada durante años por parte del personal del Sistema Nacional de Salud.

El objetivo central es ofrecer herramientas actualizadas para la gestión de la información y el conocimiento, en un contexto cada vez más mediado por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), el trabajo en red, la globalización y los nuevos entornos del conocimiento científico.

La maestría busca fortalecer las competencias de los participantes en procesos como la obtención, depuración, almacenamiento, distribución y protección de la información, así como en la gestión del conocimiento, integrando tanto el saber tácito como el explícito para generar productos y servicios de alto valor para el sistema de salud.

Uno de los aspectos más novedosos de la maestría es su modalidad de Educación a Distancia, la primera de su tipo en el sector cubano de la salud. Se desarrolla a través del Aula Virtual de Salud, un entorno donde los estudiantes interactúan de forma autónoma y colaborativa, guiados por un cuerpo docente que facilita el aprendizaje.

La plataforma permite la participación activa mediante foros, wikis, tareas interactivas, glosarios colaborativos y autoevaluaciones, que promueven la construcción conjunta del conocimiento.

Este programa no solo representa una opción académica de calidad, sino también una apuesta estratégica por el fortalecimiento del subsistema nacional de información en salud, con una visión de futuro anclada en la transformación digital, la ciencia abierta y la excelencia profesional.

¡Felicitaciones a todos los directivos, profesores, trabajadores y estudiantes de nuestra Casa de Altos Estudios! La Uni...
20/05/2025

¡Felicitaciones a todos los directivos, profesores, trabajadores y estudiantes de nuestra Casa de Altos Estudios! La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) alcanzó la Categoría de Universidad de Excelencia otorgada por la Junta de Acreditación Nacional (JAN). Gracias a todos por los esfuerzos mancomunados que condujeron a estos logros.

Cada 29 de abril, desde 2005 Cuba celebra el Día Internacional de la Inmunología, instituido por la Unión Internacional ...
29/04/2025

Cada 29 de abril, desde 2005 Cuba celebra el Día Internacional de la Inmunología, instituido por la Unión Internacional de las Sociedades Inmunológicas (IUIS) y la Federación Europea de Sociedades de Inmunologia (EFIS) para divulgar y promocionar la importancia de una disciplina que tiene un gran impacto en la Medicina.

Cuba ha logrado situarse en un lugar relevante en la investigación y desarrollo dentro de la Inmunología. Incluso, en algunos temas alcanza un nivel similar al de los países de mayor adelanto en la especialidad.

A propósito de la fecha, en el Instituto de Hematología e Inmunología “Dr. José Manuel Ballester Santovenia”, tiene lugar hoy la conferencia: Medicina de Precisión en el Instituto de Hematología e Inmunología: avances, desafíos y perspectivas, impartida por el Dr. Arturo Chang Monteagudo.

Será el colofón de varias actividades organizadas por la Sociedad Cubana de Inmunología y del propio Instituto, donde hoy se asume el diagnóstico y tratamiento de inmunodeficiencias primarias, de enfermedades autoinmunes, y el apoyo diagnóstico para las enfermedades hematológicas.

El aporte de la Inmunología cubana, ya sea desde Biocubafarma y o el Ministerio de Salud Pública, fue vital en el control de la covid-19, tras el desarrollo de cinco productos vacunales, el uso de plasma hiperinmune, de células madre hematopoyéticas y varios inmunomoduladores y antivirales, así como ensayos para el diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2.

Llegue a toda la comunidad dedicada a esta ciencia en Cuba, el reconocimiento y la gratitud por sus aportes a la salud y el bienestar del pueblo cubano y de otras naciones.

En el marco del Día Mundial del Sida (1 de diciembre), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanza la campaña "...
01/12/2024

En el marco del Día Mundial del Sida (1 de diciembre), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanza la campaña "Mejor con PrEP", con el objetivo de ampliar el acceso a la Profilaxis Preexposición (PrEP) en América Latina y el Caribe. Esta campaña, que pone a los derechos humanos en el centro de la respuesta al VIH, busca reducir el estigma y promover la prevención del VIH en las poblaciones con mayor riesgo de adquirirlo. → bit.ly/41eESMU

El Día Mundial del Sida es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos en la respuesta al VIH.
La campaña "Mejor con PrEP" busca aumentar la conciencia sobre la PrEP, un medicamento altamente eficaz para prevenir el VIH cuando se toma de forma consistente. Aunque esta intervención preventiva está demostrando ser crucial para el control del VIH en la región, su adopción sigue siendo limitada. A finales de 2024, 24 de 33 países en América Latina y el Caribe habían adoptado la PrEP como política de salud pública, y aunque más de 160.000 personas ya se benefician de su uso, continúan los esfuerzos para acercarse a la meta de 2,3 millones en la región.

“Hoy, hacemos un llamado a todos los países de la región a transformar la realidad del VIH con políticas inclusivas y ampliadas de PrEP. La eliminación del VIH es posible, pero solo si actuamos con valentía y compromiso”, agregó el doctor Barbosa.

"El VIH sigue siendo un problema de salud pública en nuestra región, pero podemos cambiar el curso de la epidemia si integramos la prevención en la atención primaria de salud. La PrEP es una herramienta clave en esta lucha, y debemos garantizar que todos, especialmente las poblaciones en mayor riesgo, tengan acceso a ella de manera equitativa y sin discriminación", destacó Sylvain Aldighieri, Director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS.
El VIH/Sida es una de las más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar para 2030 como parte de su Iniciativa de Eliminación.

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una oportunidad para concienciar sobre el impacto de la...
15/11/2024

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una oportunidad para concienciar sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y destacar las oportunidades de fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes.

El tema para el Día Mundial de la Diabetes 2024-2026 es Diabetes y bienestar.

Con un acceso adecuado a la atención sanitaria de la diabetes y al apoyo para el bienestar de los enfermos, todos de las personas con diabetes podrán disfrutar de una vida mejor.

Millones de personas con diabetes se enfrentan a retos diarios para controlar su enfermedad en su hogar, en el trabajo y en la escuela. Deben ser resilientes, organizados y responsables, lo que repercute tanto en su bienestar físico como en el psicológico. La atención a la diabetes suele centrarse únicamente en la glucemia, lo que deja a muchos desbordados. Este 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes, pongamos el bienestar en el centro de la atención diabética e iniciemos el cambio hacia una vida mejor con diabetes.

Especialistas del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro) desarrollaron un sistema de pesquisa neonatal para detectar, ...
04/09/2024

Especialistas del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro) desarrollaron un sistema de pesquisa neonatal para detectar, de manera temprana y objetiva, trastornos de la audición y la visión en niños recién nacidos.

Mediante el registro y análisis de potenciales evocados auditivos de tallo cerebral automáticos y emisiones otoacústicas el equipo, denominado Infantix, logra cumplir con el objetivo enunciado. También es capaz de diferenciar entre la ocurrencia de pérdidas conductivas y aquellas ocasionadas por daño neural.

Tiene la particularidad de ser la primera tecnología de su tipo en el mundo que incorpora a sus funciones la pesquisa visual.

Como explicó a Granma el ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica, jefe de ese proyecto en el Cneuro, otra de las características de esta herramienta científica es que cuenta con un sistema diseñado para acoplar diferentes módulos, en dependencia de la prueba y de los registros de señales.

Recientemente, finalizó, en La Habana un ensayo clínico que abarcó una muestra de más de 300 bebés por encima de las 48 horas de nacidos.
Para hacer las pruebas de emisiones otoacústicas, subrayó, el módulo viene equipado con un aditamento que posee micrófonos y bocinas, teniendo en cuenta que el análisis clínico consiste en que el dispositivo emita un sonido y recoja el eco de este.

“De esa forma, se obtiene la información del funcionamiento de todo el oído medio e interno y, a partir de esos datos, el Infantix realiza el análisis requerido y emite un resultado”.

“En el caso de un potencial evocado relacionado con la visión, el paciente recibe un estímulo visual, y el sistema de cribado o pesquisaje evalúa la respuesta del cerebro. Así puede llegar a evaluar desde el estado de la retina y el nervio óptico, hasta la parte de la corteza del cerebro encargada del procesamiento visual”.

Según el también máster en Sistemas Digitales, con este tipo de pesquisa pueden llegar a detectarse diferentes dolencias oftalmológicas, entre ellas, las cataratas congénitas y las neuropatías del nervio óptico.

“En ambos potenciales evocados, tanto visuales como auditivos, si el dispositivo detecta alguna anomalía, indicará que ese paciente debe ser remitido, ya sea para repetirle la prueba semanas después, o para ser atendido directamente por los especialistas”.→ https://bit.ly/3XaHlnU

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, realizó las ceremonias  de Graduación y culminación e estudios de las C...
31/07/2024

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, realizó las ceremonias de Graduación y culminación e estudios de las Carreras de Medicina y Estomatología, (Curso Regular Diurno), y Tecnologías de la Salud y Licenciatura en Enfermería (Cursos por Encuentros) correspondientes al curso 2023-2024, dedicadas al Aniversario 65 del Triunfo de la Revolución, al 71 del asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y al legado del Salubrista Mayor, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

La Graduación de las carreras de Medicina y Estomatología, tuvo lugar hoy 31 de julio a las 11:00 am, en el Aula Magna de la UCMH, situada en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. En este acto recibieron su titulación mayoritariamente, un importante grupo de egresados de otras nacionalidades que culminaron exitosamente su preparación, dotados de la elevada formación humanista y científico técnica que caracteriza el Sistema de Enseñanza de las Ciencias Médicas en Cuba.

En este mismo escenario el 1 de agosto a las 11:00 am, se desarrollará la ceremonia de las Carreras de Tecnologías de la Salud, mientras que la correspondiente a la Licenciatura en Enfermería se efectuará a las 3:00 pm del propio día primero. Durante los actos de graduación, serán distinguidos de manera especial los mejores graduados de la presente promoción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra hoy el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, por la necesidad de...
07/06/2024

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra hoy el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, por la necesidad de millones de pacientes de enfermedades crónicas o terminales de la realización de esta práctica para seguir viviendo.→ bit.ly/3yNWQcO

Procedimientos como los trasplantes de riñón, hígado, corazón, y pulmones son comunes y salvan muchas vidas, en tanto la ciencia médica mejora las técnicas quirúrgicas y los tratamientos postoperatorios, incrementando las tasas de éxito y la calidad de vida de estas personas.

Trasplantados

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado a los países y territorios del Caribe a unir fuerzas dura...
10/05/2024

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado a los países y territorios del Caribe a unir fuerzas durante la Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe 2024, con el fin de intensificar las medidas para prevenir y controlar el dengue, chikunguña y Zika, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

Bajo el lema “Unidos por la salud”, la Semana, que tiene lugar del 6 al 12 de mayo, pero cuyos esfuerzos se extienden más allá de esa fecha, busca además crear conciencia sobre la amenaza que representan estas enfermedades. → bit.ly/3wlRswP

“El dengue es una enfermedad que puede ser mortal cuando no es diagnosticada y tratada oportuna y adecuadamente, y este año estamos viendo un aumento preocupante en la región”, dijo el Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa. “La Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe es una oportunidad para que todos trabajemos juntos para eliminar los criaderos, frenar la propagación de estas enfermedades y proteger a nuestras comunidades, especialmente antes y durante la temporada de lluvias”, agregó.

La Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe 2024 representa un momento oportuno para organizar, informar y participar en jornadas de limpieza de las casas, pero también de espacios públicos en los barrios, como calles, parques, escuelas, cementerios, centros de salud, hospitales y otros sitios con alta afluencia de personas, para evitar la acumulación de recipientes que contengan agua y puedan servir de criaderos. Asimismo, es esencial para mantener limpias áreas o terrenos abandonados.
Además de la eliminación de criaderos, la OPS recomienda tomar medidas para protegerse de las picaduras como el uso de repelente en la piel expuesta, prendas de manga y pantalones largos al aire libre, la instalación de mosquiteros en ventanas y puertas, y buscar atención médica temprana ante síntomas de dengue, chikunguña o Zika.

El 17 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha proclamada por la Federación Mundial de ...
17/04/2024

El 17 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha proclamada por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) que eligió la fecha en conmemoración del nacimiento de su fundador Frank Schnabel.

El objetivo de este día es concienciar a la población sobre la enfermedad y lograr compartir conocimientos e investigación para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.

La hemofilia es una patología congénita, que no permite que la sangre se coagule de la manera correcta. Es un padecimiento crónico y progresivo que se caracteriza por presentar hemorragias de forma permanente en el paciente, las cuales se dan de manera repentina. Esto ocurre por la no presencia en la sangre de una proteína esencial denominada Factor de Coagulación.

Cuando existe un defecto en el factor de coagulación, se forma más lentamente el coágulo que impide el sangrado. Como consecuencia, las lesiones o heridas sangran durante más tiempo del debido.

El síntoma recurrente, es la presencia de sangrado, pero que termina afectado otros sistemas del organismo que son vitales para la vida.
Cada año se elige un tema para la campaña del Día Mundial de la Hemofilia. En 2024, el tema es: “Acceso equitativo para todos: reconociendo todos los trastornos de la coagulación”.

El objetivo es que todas las personas con trastornos de la coagulación hereditarios tengan acceso a la atención, al diagnóstico y al tratamiento, independientemente de su tipo de trastorno, s**o, edad, lugar de residencia o cualquier otra condición.

De acuerdo a la Federación Mundial de Hemofilia, en los últimos años se han logrado avances significativos para el tratamiento y una posible cura de esta enfermedad. Se cree que, a través de la aplicación de una terapia génica, esto sería posible.

Desde el año 2006 se viene celebrando el Día Mundial del Riñón, una efeméride instaurada por la Sociedad Internacional d...
14/03/2024

Desde el año 2006 se viene celebrando el Día Mundial del Riñón, una efeméride instaurada por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF), a las que se suman otro conjunto de organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis y otros tratamientos para los riñones.

Se celebra el segundo jueves de marzo, siendo variable cada año. Este año el Día Mundial del Riñón se celebra el 14 de marzo de 2024.

Aunque no lo parezca, el 10% de la población mundial sufre de alguna enfermedad renal crónica, pero no suelen darse cuenta hasta que el problema ya se encuentra bastante avanzado y los únicos caminos que les quedan por transitar es la diálisis o un trasplante de riñón.

El Día Mundial del Riñón, fue creado para generar conciencia entre todos los habitantes del mundo para que puedan detectar cualquier padecimiento en los riñones de forma precoz y cuando aún hay tiempo para solventar la situación o para retrasar lo inevitable.

Cada año se establece un lema para trabajar sobre él. El lema del Día Mundial del Riñón en 2024 es: "Promover el acceso equitativo a la atención y la práctica óptima de medicamentos".

Se estima que la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a mas de 850 millones de personas y fue causa de mas de 3.1 millones de muertes en 2019. En la actualidad, la enfermedad renal es la octava causa de muerte y si se deja sin abordaje y atención, se proyecta que será la 5ta. causa de muerte en 2040.

En las últimas tres décadas, los esfuerzos de tratamiento de la ERC se han centrado en prepararse para y ofrecer terapias de reemplazo de la función renal.

Avances terapéuticos recientes, ofrecen oportunidades sin precedentes para prevenir o retrasar la enfermedad cardiovascular y la falla renal, lo que prolonga tanto la calidad como la cantidad de la vida de aquellos que viven con enfermedad renal crónica.
Se requiere un enfoque integral y multinivel para mejorar la atención y cuidado de las enfermedades renales y optimizar la prescripción de medicamentos en todo el mundo.

Dirección

Vedado

Teléfono

+5378251108

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Provincial de Información Ciencias Médicas La Habana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Provincial de Información Ciencias Médicas La Habana:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram