Dr. Alexis Ramírez Mármol

Dr. Alexis Ramírez Mármol Médico Internista - Oncólogo

Nuestra página trata de brindar informaciones recientes y relacionadas al tema del cáncer publicadas por fuentes confiables, que sean de interés para para los pacientes que padecen o han padecido de cáncer así como también a sus familiares o amigos.

LA HO**AH Y RIESGO PARA LA SALUDDr. Ramón Toribio (neumólogo)La ho**ah es uno de los temas más debatidos en lo que va de...
03/04/2019

LA HO**AH Y RIESGO PARA LA SALUD
Dr. Ramón Toribio (neumólogo)

La ho**ah es uno de los temas más debatidos en lo que va del año. Su prohibición enfrenta a consumidores, comerciantes y autoridades. Sin embargo, hay un trasfondo de interés meramente comercial. Mientras se resuelve la intríngulis entre los interesados, este medio conversó con el neumólogo Ramón Toribio, de la Unidad Especializada en el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Pulmonares (Neumolab), quien aclara lo perjudicial que puede ser este hábito.

https://www.diariolibre.com/actualidad/salud/el-uso-de-la-ho**ah-supone-mayor-riesgo-de-infartos-y-derrames-DA12477260

24/11/2018
RECOMENDACIONES PARA LA VACUNACIÓN DE PACIENTES ONCOLÓGICOSLos pacientes con cáncer, tanto niños como adultos, pueden te...
28/09/2018

RECOMENDACIONES PARA LA VACUNACIÓN DE PACIENTES ONCOLÓGICOS

Los pacientes con cáncer, tanto niños como adultos, pueden tener un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas por varias razones:

El cáncer o el tratamiento pueden reducir la habilidad del sistema inmunitario de combatir enfermedades infecciosas (aquéllas producidas por microbios patógenos, como, por ejemplo, los que causan la gripe, la tosferina, o el sarampión). En estos casos se dice que el paciente está inmunocomprometido.

Los pacientes con cáncer están más expuestos a microbios patógenos porque visitan hospitales con frecuencia.

Las vacunas son una manera efectiva de prevenir enfermedades infecciosas, pero la Sociedad Americana contra las Enfermedades Infecciosas (SACEI) indica que los pacientes inmunocomprometidos reciben menos vacunas de lo esperado. Esto puede exponer a los pacientes a un mayor riesgo de padecer estas enfermedades.

Pero el sistema inmunitario de los pacientes inmunocompormetidos no responde a las vacunas de la misma manera que lo hace el sistema inmunitario sano. Por esta razón, la SACEI ha publicado una lista de recomendaciones sobre como vacunar a los pacientes con un sistema inmunitario deficiente, incluyendo los pacientes con cáncer.

Es muy importante que el paciente con cáncer consulte con su médico, el tipo de vacunas que son recomendables antes, durante, y después del tratamiento.

La recomendaciones de SACEI incluyen:

Los pacientes con más de 6 meses de edad que tengan cánceres hematológicos (de la sangre) o tumores sólidos deben recibir la vacuna inactivada contra la influenza (IIV, siglas en inglés).

Los pacientes recibiendo terapia de anticuerpos contra las células B, y los pacientes recibiendo quimioterapia intensiva NO deben recibir la vacuna inactivada contra la influenza.

Las vacunas recibidas durante la quimioterapia no deben considerarse dosis válidas, pues los pacientes inmnocomprometidos responden pobremente a las vacunas.

Vacunas virales vivas, como la de la influenza que se administra en forma aerosol por la nariz, NO deben administrase durante la quimioterapia.

Los pacientes en tratamiento contra el cáncer pueden recibir ciertas vacunas 3 o 6 meses después de que termine el tratamiento. El tiempo depende del tipo de terapia.

¿Por qué son importantes las vacunas?

Las vacunas son la manera más efectiva de prevenir enfermedades infecciosas. Millones de vidas, especialmente de niños, se han salvado gracias a las vacunas que recibieron durante su infancia.
Las vacunas siguen salvando vidas en adultos. Por ejemplo, muchos logran evitar o reducir la severidad de la gripe cada año durante los meses fríos gracias a la vacuna.

En el caso de otras enfermedades infecciosas, como el SIDA causado por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIA, o HIV en inglés), todavía no se dispone de una vacuna efectiva, pero muchos investigadores a nivel mundial están trabajando para desarrollarla.

Las vacunas son seguras en la gran mayoría de las personas, aunque hay excepciones en las que la persona recibiendo la vacuna puede tener una reacción negativa a la misma. Siempre consulta con tu medico antes de vacunarte o vacunar a tus hijos.

Como siempre, me esmero en proveer a mis lectores información relevante y corriente sobre el cáncer y maneras para hacer la vida más llevadera. Esta información provee recursos para que los discutas con tu médico.

Tu médico y tu tienen la última palabra sobre cómo manejar tu salud.

Consulta el artículo de SACEI para datos específicos:
http://cid.oxfordjournals.org/content/early/2013/11/26/cid.cit684.full.pdf

FUENTE:
-http://elcancer.about.com/od/Navidad-y-el-cancer/a/Vacunas-Recomendadas-Para-Los-Pacientes-Con-Cancer.htm

IMAGEN:
- https://pixabay.com/get/eb32b30d21f7063ed1534705fb0938c9bd22ffd41cb2194096f0c37ca6/vaccination-2722937_1920.jpg?attachment

ADITIVOS Y CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOSMuchas sustancias son añadidas a los alimentos para prolongar su tiempo de vida...
26/09/2018

ADITIVOS Y CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS

Muchas sustancias son añadidas a los alimentos para prolongar su tiempo de vida de estantería y almacenamiento, así como para resaltar su color, sabor y textura. El posible papel de los aditivos en los alimentos sobre el riesgo de cáncer es un tema de gran interés público.

Los aditivos nuevos para alimentos deben ser aprobados por la Dirección de Alimentos y Medicamentos (FDA, siglas en inglés) de los EE.UU. antes de que se permita su uso en el suministro alimenticio, mediante pruebas en animales de laboratorio como parte de este proceso para determinar cualquier efecto que tengan sobre el cáncer. Los aditivos por lo general están presentes en cantidades muy pequeñas en los alimentos, y algunos son nutritivos que pueden tener efectos benéficos (por ejemplo, a veces la vitamina C y la vitamina E se añaden como un conservador para algunos alimentos).

Otros compuestos encuentran su acceso al suministro alimenticio a través de su uso en la agricultura, criaderos de animales de granja o procesamiento de los alimentos, incluso cuando su uso no esté directamente intencionado para el consumo humano. Entre algunos ejemplos se encuentra el uso de hormonas y anticuerpos en criaderos de animales de granja, pequeñas cantidades de pesticidas y herbicidas en alimentos vegetales y compuestos como el bisfenol A (BPA) o ftalatos que ingresan a los alimentos a través de su envasado o empaque. Algunos de estos compuestos no están reconocidos como causantes directos de cáncer, pero puede que influyan en el riesgo de cáncer de otras maneras, como por ejemplo, al actuar como sustancias similares a las hormonas en el cuerpo.

La contaminación inadvertida de los alimentos puede también resultar en una exposición a sustancias químicas que son causa de preocupación y que puede que esté relacionada al riesgo de cáncer. Entre algunos ejemplos se incluye la presencia de metales pesados como cadmio o mercurio. Estos metales puede que ingresen al suministro alimenticio si se acumulan en la cadena alimenticia, tal como a través del pescado, o puede que ingresen a través de la contaminación o por su presencia natural en la tierra o en el agua.

Para muchos otros compuestos para los cuales los efectos sobre el riesgo de cáncer no se ha determinado, puede que haya otras buenas razones para limitar la exposición a éstos. Pero a los niveles en que estas sustancias están presentes en el suministro alimenticio, reducir el riesgo de cáncer no es probable que sea una razón que lo justifique.

FUENTE:
http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdetesticulo/recursosadicionales/guias-de-la-sociedad-americana-contra-el-cancer-sobre-nutricion-y-actividad-fisica-para-la-prevencion-del-cancer-food-additives

IMAGEN:
-https://pixabay.com/get/ed34b20920f11c22d9584518a33219c8b66ae3d01ab619499df7c979/hunger-413685_1920.jpg?attachment

EL CÁNCER HOY: "UN FALLO EN LA COMUNICACIÓN"Segunda ParteHay que "ablandar"; "espectacularizar" el tema cáncer, amplific...
19/09/2018

EL CÁNCER HOY: "UN FALLO EN LA COMUNICACIÓN"
Segunda Parte

Hay que "ablandar"; "espectacularizar" el tema cáncer, amplificando la información hacia otros discursos y ámbitos sociales, que logre vencer el corsé de sentido científico y penetrar en ámbitos de la vida diaria como realmente sucede, ya sea a través del cine, el teatro y la literatura. Y que la gente reciba algunos mensajes de manera más directa y cotidiana sobre la vital importancia de la detección precoz y atacar el cáncer en estadios tempranos de la enfermedad.

Allí cobra relevancia lo que logró recientemente el escritor norteamericano John Green con su última novela "Bajo la misma estrella" ya convertida en película y furor de ventas en todo el mundo en la franja de jóvenes de entre 13 y 20 años. Y posiblemente sin proponérselo.

Dos adolescentes que padecen cáncer se enamoran, despotrican y viven la enfermedad. Ella (Hazel) tiene cáncer de tiroides y él (Augustus) perdió la pierna a causa del cáncer. El secreto de esta magnífica historia hiperrealista que atrapó a millones de jóvenes en todo el mundo es que humanizó un tema lejano para los jóvenes, volviéndola cercana y pequeña.

¿Qué está haciendo la ciencia para curar el cáncer? Mucho. ¿Qué están haciendo los sistemas de salud de la región para curar el cáncer? Poco (muy poco). Siguen desbordados, los pacientes envueltos en burocracia y subutilizando sus derechos, los recursos y presupuestos ante una sociedad desinformada. ¿Qué puede hacer una molécula por la cura del cáncer? Todo.

"¡Es la comunicación!", es la reflexión de cualquier oncólogo renombrado.

Tal vez la figura del escritor John Green resume la clave de lo que hoy necesita que acompañe a la ciencia: comunicación. Considerado por la revista Times uno de los 100 hombres más influyentes del mundo y apelando a la cultura transmedia –utilizar todos los soportes para generar contenidos de impacto fuertemente en la generación 13-20, la más difícil de penetrar y conmover.

La cura del cáncer alguna alguna vez tendrá su propia novela hiperrealista.

FUENTE:
http://www.infobae.com/2014/07/25/1583227-el-cancer-hoy-mas-cerca-la-cura-pero-problemas-comunicacion

IMAGEN:
-https://pixabay.com/get/ee3db50f2ff31c22d9584518a33219c8b66ae3d01ab6104290f1c07d/hand-784077_1920.jpg?attachment

EL CÁNCER HOY: "TAN LEJOS, TAN CERCA"Primera parteTan lejos, tan cerca. Esta es la doble sensación que deja el tema cánc...
17/09/2018

EL CÁNCER HOY: "TAN LEJOS, TAN CERCA"
Primera parte

Tan lejos, tan cerca. Esta es la doble sensación que deja el tema cáncer cuando se lo pone en perspectiva global y regional. Hoy, mientras la ciencia da un verdadero –y el más alto– salto de calidad con investigación científica y desarrollo inteligente aplicada a nuevos fármacos y teraupéuticas, lo que se conoce como "buena ciencia", para acercarse cada vez más a la cura, lo que verdaderamente parece fallar es la manera efectiva de promover mensajes de salud pública a la sociedad, para fortalecer la prevención y atacar el cáncer en estadios tempranos.

A medida que la ciencia se desarrolla, se asume lista para una medicina personalizada que permita combinar los conocimientos de los procesos biológicos básicos y la tecnología aplicada. Así avanzan las terapéuticas personalizadas de la mano de la biotecnología y las terapias conjugadas para tratar con efecto "target" al cáncer, pero no crecen con la misma fuerza las consultas tempranas que permitan, según explican los expertos, bajar los estadios del cáncer. Provocar el "down staying" del cáncer.

La paradoja toma más cuerpo al entender que el cáncer es una enfermedad prevenible y al conocer que entre el 2,4 y 3,7 millones de muertes podrían evitarse, mediante la prevención, la detección temprana y el tratamiento adecuado a tiempo.

En la actualidad, 32, 6 millones de personas viven en el mundo con cáncer y cada año mueren 8,2 millones de personas a causa de esa enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud los casos de cáncer aumentarán un 62% para 2030 y las proyecciones se basan en la mayor incidencia de la enfermedad por el envejecimiento de la población, los malos hábitos y también la sobrevida de los pacientes con cáncer.

Esto plantea enormes desafíos para el sistema de salud especialmente en América Latina y el Caribe, donde los especialistas estiman para la misma fecha (el 2030) que el cáncer afectará a 1,8 millones de personas.

FUENTE:
http://www.infobae.com/2014/07/25/1583227-el-cancer-hoy-mas-cerca-la-cura-pero-problemas-comunicacion

IMAGEN:
-https://pixabay.com/get/ea3cb10c2af61c22d9584518a33219c8b66ae3d01ab6104291f8c47d/cancer-390322_1920.jpg?attachment

LOS TUMORES NO NECESITAN INVADIR A LOS GANGLIOS PARA INVADIR OTROS ÓRGANOSLas enfermedades oncológicas constituyen, tras...
14/09/2018

LOS TUMORES NO NECESITAN INVADIR A LOS GANGLIOS PARA INVADIR OTROS ÓRGANOS

Las enfermedades oncológicas constituyen, tras las cardiovasculares, la segunda causa de deceso entre la población de nuestro país. Una elevada mortalidad que se explica no tanto por la aparición de un tumor, sino por su capacidad para migrar e invadir otros órganos –la consabida ‘metástasis’–. De hecho, las metástasis son responsables de hasta un 90% de los fallecimientos por cáncer. Tal es así que la prevención de estas migraciones tumorales a otros órganos se presenta como uno de los principales retos de la medicina actual. Y para ello, deben evitarse en primer lugar las metástasis en los ganglios linfáticos, utilizadas por los tumores como ‘cabeza de puente’ para llegar a otros órganos. Pero, ¿esto es siempre así? Pues no. Y es que como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital General de Massachusetts en Boston (EE.UU.), la mayoría de metástasis en el cáncer colorrectal se originan en el tumor primario. Es decir, no requieren que el cáncer haya ‘pasado’ en primer lugar por los ganglios.

Como explica Kamila Naxerova, directora de esta investigación publicada en la revista «Science», «nuestros resultados ofrecen la primera evidencia en humanos de que el viejo modelo tradicional que dice que ‘las metástasis en los ganglios linfáticos son precursoras de las metástasis distantes’ no se aplica a la mayoría de cánceres colorrectales. Estos hallazgos llenan un importante hueco en nuestro conocimiento de la evolución de la enfermedad mestastásica y, cuando menos potencialmente, puede conllevar mejoras en el abordaje de las metástasis en los ganglios linfáticos».

Sin parada en los ganglios

A día de hoy, el tratamiento de la mayoría de tumores sólidos se basa en un esquema de tres letras que ‘describe’ el estadio de la enfermedad: ‘TNM’, en el que la ‘T’ es el tumor primario, la ‘N’ hace referencia al número de metástasis en los ganglios linfáticos –o ‘nodes’ en lengua inglesa–, y ‘M’ es la cifra de las metástasis distantes –en otros órganos distintos del tumor original o ‘primario’–. Un esquema progresivo de la evolución de la enfermedad, pues sin ‘T’ no hay ‘N’ y –en teoría– sin ‘N’ no hay ‘M’. Y es que se sabe que las personas con metástasis en los ganglios tienen una mayor probabilidad de desarrollar metástasis en órganos distantes, lo que implica una relación entre ambos tipos de metástasis –ganglionares y distantes–. Sin embargo, distintos ensayos clínicos recientes han mostrado que la eliminación de las metástasis en los ganglios no siempre se asocia a una mejora de la supervivencia del paciente. Pero, ¿no se supone que la extirpación de las metástasis ganglionares evita la diseminación del tumor por el resto del organismo? O lo que es lo mismo, ¿las metástasis ganglionares no son ‘necesariamente’ la fuente de las metástasis distantes?

Para responder a esta pregunta, los autores analizaron más de 200 muestras de tejidos de los tumores primarios, metástasis ganglionares y metástasis distantes de 17 pacientes con cáncer colorrectal. Y lo que hicieron fue analizar la presencia de unos segmentos repetidos –segmentos de poliguanina o ‘Poli-G’, muy susceptibles a sufrir mutaciones– en el genoma de las células tumorales para, así, identificar el ‘origen’ de las células metastásicas.

Los resultados mostraron que tanto las metástasis ganglionares como las metástasis distantes habían derivado de las mismas células cancerígenas en el tumor primario en un 35% de los pacientes. Un hallazgo en consonancia con la teoría de que el tumor primario se expande en primer lugar a los ganglios linfáticos y, desde ahí, al resto de órganos.

Pero, ¿qué sucedió en el 65% de pacientes restantes? Pues que las células cancerígenas halladas en las metástasis ganglionares y en las metástasis distantes eran diferentes y coincidían con células cancerígenas diferentes en el tumor primario. Es decir, las metástasis ganglionares y distantes tenían orígenes distintos y eran completamente independientes.

Como indica Rakesh K. Jain, co-autor de la investigación, «por lo general, se considera que los ganglios linfáticos contribuyen a las metástasis distantes. Sin embargo, múltiples estudios retrospectivos y prospectivos han mostrado que la eliminación completa de los ganglios linfáticos no suponen una ventaja en la supervivencia en un amplio número de enfermedades oncológicas. Nuestro trabajo ofrece la primera evidencia genética directa hacia la resolución de este enigma».

¿El origen condiciona el pronóstico?

En definitiva, parece que en su marcha para invadir el organismo, el cáncer no tiene que establecer ‘campamentos base’ en los ganglios linfáticos para llegar al resto de los órganos. O así sucede, cuando menos, en la mayoría de los casos en el cáncer colorrectal.

Como concluye Kamila Naxerova, «ahora sospechamos que, en lugar de ser directamente responsables de las metástasis en órganos distantes, las metástasis en los ganglios linfáticos tan solo indican la presencia de un tumor primario agresivo. El siguiente paso será investigar si los pacientes cuyas metástasis ganglionares y distantes tienen un origen común presentan un pronóstico distinto de aquellos cuyas metástasis tienen orígenes diferentes. Y si hay realmente una diferencia, nuestra prueba del ‘Poli-G’ puede resultar un test pronóstico muy útil en el futuro».

FUENTE:
-http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-tumores-no-necesitan-invadir-ganglios-como-puente-para-llegar-otros-organos-201707061904_noticia.html

¡INFÓRMATE! ARS DEBEN CUBRIR A LOS PACIENTESSANTO DOMINGO.-El Consejo Nacional de la Seguridad Social ordenó a las Admin...
12/09/2018

¡INFÓRMATE! ARS DEBEN CUBRIR A LOS PACIENTES

SANTO DOMINGO.-El Consejo Nacional de la Seguridad Social ordenó a las Administradoras de Riesgo de Salud (ARS) del sector privado otorgar cobertura de analítica en laboratorios y medios de diagnóstico indicados por médicos que no formen parte de su red de prestadores contratados.
Esto significa que solo será suficiente con que el servicio requerido esté contenido en el catálogo de prestaciones y que sea realizado por prestadoras de servicios de salud contratadas por las ARS.

La disposición del CNSS es en respuesta a un recurso de apelación de las aseguradoras Humano, Palic, Universal, Simag, Monumental, Yunén y Constitución, en el que se oponían a una resolución de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) del año 2016, que les ordenaba garantizar a los afiliados la cobertura de análisis de laboratorios prescritos por galenos que fueran de su red.

En virtud de eso la Sisalril informó a las ARS sobre una publicación de la Asociación Nacional de Laboratorios (Andelap), en la que pedía disculpas a los usuarios por los retrasos e inconvenientes generados a partir de las medidas de control implementadas por las referidas administradoras de riesgos de salud.
“En ese sentido, señalaron lo establecido en el artículo 129 de la Ley 87-01, indicando que solo el Consejo Nacional de la Seguridad Social tiene facultad para modificar los servicios y prestaciones a los que tienen derecho los afiliados”, señala.
Por atención primaria

La Sisalril indicó que las ARS no habían dado cumplimiento a lo establecido en el artículo 152, de la Ley 87-01, ya que no contaban con una red de prestadores de servicio que garantizara a los afiliados el servicio del primer nivel de atención, por lo que los usuarios tenían que hacer copagos y cuotas fijas. A eso las ARS respondieron que era una obligación del Estado, y no de ellos, articular y promover los centros de atención primaria.
Garantizar servicios
Indica que el artículo 148 de la Ley 87-01 y el artículo 15 del reglamento del Seguro Familiar de Salud y el plan Básico de Salud establecen como una obligación de las ARS garantizar a los afiliados una protección de calidad, oportuna y satisfactoria, a través de la racionalización del costo de los servicios del Plan Básico.

A raíz de la negatividad de las ARS a ofrecer servicios prescritos por médicos que no fueran de su red, el Colegio Médico Dominicano (CMD) demandó a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales y al Consejo Nacional de la Seguridad Social regular la aplicación del mandato de la Ley de Seguridad Social en cuanto a la cobertura de servicios.
La decisión de las ARS provocó un enfrentamiento con el Colegio Médico y las clínicas privadas, en el que Wilson Roa, presidente de los galenos, acusó a las aseguradoras de ser un cartel que maneja la mafia de las ARS, porque solo buscan lucrarse.

A principios de agosto pasado la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars) acusó a las sociedades médicas de desacreditarlas para obstaculizar el inicio de la atención primaria y aseguró que actúan deliberadamente para confundir a la sociedad, cuando atribuyen a los miembros de esa entidad decisiones que están fuera de su área de competencia.

FUENTE:
-http://eldia.com.do/ars-no-podran-negar-cubrir-analisis-indicados-por-medicos-fuera-de-red/

¿QUÉ ES LA LEUCOPENIA? RECUENTO BAJO DE CÉLULAS BLANCASLeucopenia: disminución del número total de glóbulos blancos (WBC...
10/09/2018

¿QUÉ ES LA LEUCOPENIA?
RECUENTO BAJO DE CÉLULAS BLANCAS

Leucopenia: disminución del número total de glóbulos blancos (WBC, por sus siglas en inglés), que puede producir un descenso en el recuento de leucocitos.
Neutropenia: disminución del número de neutrófilos, un tipo de leucocitos, que puede producir un descenso en el recuento de leucocitos.
Granulocitopenia: Algunas personas utilizan este término en lugar de neutropenia.

Los leucocitos (glóbulos blancos) combaten las infecciones. El recuento de glóbulos blancos (WBC, por sus siglas en inglés) forma parte del recuento sanguíneo completo (CBC, por sus siglas en inglés) que se hace para vigilar sus concentraciones de células sanguíneas.

Cuando se tiene un recuento bajo de glóbulos blancos, se corre un riesgo mayor de sufrir una infección. La magnitud de este riesgo depende de varios factores:

-El nivel hasta el que haya descendido su recuento de glóbulos blancos
-Durante cuánto tiempo se mantiene bajo el recuento de glóbulos blancos
-El tipo de glóbulos blancos cuyo recuento haya descendido
-Otros medicamentos que puede estar tomando, como corticosteroides o agentes inmunosupresores (ciclospo***a).

Un indicador de la medida del riesgo de infección es el recuento absoluto de neutrófilos (ANC, por sus siglas en inglés). El ANC se calcula multiplicando el total de glóbulos blancos por el porcentaje de neutrófilos (también llamados neutrófilos segmentados, células polimorfonucleares o PMN).

Total de leucocitos x % neutrófilos* = ANC

* Los neutrófilos pueden venir indicados en los análisis clasificados en neutrófilos segmentados y en banda (una banda es una forma de neutrófilo segmentado menos madura). En este caso, se agrega el porcentaje de segmentados al porcentaje de bandas y se multiplica por el número total de leucocitos.

(% de netrófilos segmentados + % netrófilos en bandas) x total de leucocitos = ANC
Riesgo de infección con base en el recuento absoluto de neutrófilos (ANC, por sus siglas en inglés)
ANC mayor que 1500 No hay aumento del riesgo de infección
ANC 1000-1500 Leve aumento del riesgo de infección
ANC 500-1000 Aumento moderado del riesgo de infección
ANC 100-500 Riesgo de infección elevado
ANC menor que 100 Riesgo de infección extremadamente alto

¿Qué puede hacer para reducir el riesgo de infección si tiene una disminución del recuento de glóbulos blancos?

-Lavarse las manos con frecuencia, tanto usted como las personas con quienes tiene contacto.
-Evite el contacto con personas enfermas. Si alguna persona en su hogar está enferma, limite el contacto y consulte a su médico o enfermera.
-No se haga tratamientos dentales mientras su recuento de glóbulos blancos sea bajo.
-Si se tiene un recuento de leucocitos bajo, es posible que NO se tengan los síntomas y signos habituales que pueden observarse cuando se desarrolla una infección, como por ejemplo:

- Enrojecimiento
- Inflamación
- Formación de pus (en el área de una lesión o incisión)
- Tos
- Esputo
- Drenaje nasal (a causa de una infección sinusal o respiratoria)

Por lo tanto, es sumamente importante estar alerta a cualquier cambio en la manera cómo se siente, e informar y explicar a su médico o enfermera cómo se siente.

¿Cuándo llamar al médico o proveedor de atención médica en relación con los recuentos bajos de células sanguíneas?

Llame inmediatamente si tiene:

- Fiebre de 100.5 °F (38 ºC) o más.
- Escalofríos o temblores
- Inicio repentino de un dolor sin causa aparente.

Llame en un plazo de 24 horas si experimenta los siguientes síntomas:

- Dolor de garganta
- Llagas en la boca
- Una capa blanca en la boca, en especial en la lengua
- Signos de infección
- Ardor al o***ar
- Sangre en la o***a
- Necesidad de o***ar con mayor frecuencia que lo habitual
- Necesidad de o***ar de prisa y posiblemente no llegar al baño a tiempo.

Para tratar el recuento bajo de glóbulos blancos en la sangre, su médico o proveedor de atención médica pueden recetarle o recomendarle:

Pueden darle los siguientes medicamentos después de cada ciclo de quimioterapia para prevenir un descenso pronunciado o prolongado de los leucocitos.
Filgrastim (Neupogen®)
Pegfilgrastim (Neulasta®)
Sargramostim (Leukine®)

A continuación se citan medicamentos antimicrobianos que pueden recetarse para prevenir infecciones específicas comunes cuando el sistema inmunitario está deprimido por la quimioterapia y otros medicamentos.
Sulfametoxazol - trimetoprim
Acycolovir
Fluconazole
Intraconazole

Otros antibióticos o agentes antimicrobianos se usan para tratar infecciones específicas, según sea necesario.

FUENTE:
http://chemocare.com/es/chemotherapy/side-effects/recuentos-sanguiacuteneos-bajos.aspx
IMAGEN:
-https://pixabay.com/get/eb32b40c2bf6003ed1534705fb0938c9bd22ffd41cb2174494f7c47ea1/plasma-2753321_1920.jpg?attachment

INGERIR BEBIDAS MUY CALIENTES "PROBABLEMENTE" CAUSE CÁNCER SEGÚN LA OMSLas bebidas muy calientes "probablemente" causan ...
07/09/2018

INGERIR BEBIDAS MUY CALIENTES "PROBABLEMENTE" CAUSE CÁNCER SEGÚN LA OMS

Las bebidas muy calientes "probablemente" causan cáncer de esófago, según ha hecho público la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC, en inglés), que forma parte de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, OMS. La IARC tenía previsto presentar los resultados de su informe en París, pero los resultados del trabajo se filtraron a varias agencias de información.

"Estos resultados sugieren que ingerir bebidas muy calientes puede ser una causa de cáncer de esófago y es la temperatura, más que la bebida en sí, la que parece ser la responsable", ha dicho Christopher Wild, director del IARC, a la agencia AFP. La OMS ha revisado más de mil estudios científicos sobre la posibilidad de que el café y el mate provoquen cáncer. Ambas sustancias han sido clasificadas como "posiblemente carcinógenas para los humanos" desde 1991, cuando se realizó la última evaluación.

Ahora, la agencia asegura que no hay evidencia de que el café y el té de yerba mate de por sí provoquen cáncer. Sin embargo, dice que ingerir estas y otras bebidas a temperatura de 65 grados centígrados (150 grados Fahrenheit) puede provocar cáncer de esófago.

“Estudios en China, Irán, Turquía y Sudamérica, donde tradicionalmente se bebe té y mate muy caliente (a unos 70 grados) han mostrado que el riesgo de cáncer de esófago aumenta en función de la temperatura de la bebida”, ha dicho el IARC.

Esta agencia de la ONU publica informes monográficos sobre distintas sustancias. En el último, que provocó una gran polémica, consideró "carcinógena para humanos" a la carne roja procesada. Según la clasificación de sustancias de la organización, hay 118 agentes carcinógenos para los humanos, 79 que probablemente lo son, 290 que posiblemente lo son, 501 que no son clasificables como carcinógenos y uno que ya se ha determinado que "probablemente" no lo es, la caprolactama, una molécula clave en la síntesis del nylon.

Dana Loomis, uno de los responsables del informe, dijo que comenzaron a realizar el estudio debido a que las tasas de cáncer de esófago eran inusualmente altas en países donde se consumen habitualmente bebidas muy calientes. Incluso a temperaturas de menos de 60 grados, los líquidos dañan el tejido del tracto digestivo, lo que podría producir tumores, aunque las pruebas son limitadas, ha señalado Loomis.

Otros expertos son más escépticos y resaltan que los ciudadanos deben centrarse en las principales causas de cáncer. "Dejar de fumar y beber menos alcohol es mucho más importante para reducir el riesgo de cáncer que la temperatura de las bebidas", ha dicho Otis Brawley, jefe médico de la Sociedad de Cáncer de EE UU. El riesgo de cáncer que aportan las bebidas calientes es equivalente al que producen los encurtidos (pepinillos, etc), ha advertido.

FUENTE:
- http://elpais.com/elpais/2016/06/15/ciencia/1465984649_223133.html

IMAGEN:
-https://pixabay.com/get/e834b00821f7023ed1534705fb0938c9bd22ffd41cb217439cf0c57ca6/coffee-1117933_1920.jpg?attachment

FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER: LA DIETALos científicos han estudiado muchos aditivos, nutrientes y otros componentes...
05/09/2018

FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER: LA DIETA

Los científicos han estudiado muchos aditivos, nutrientes y otros componentes de la dieta para buscar posibles asociaciones con el riesgo de cáncer. Estos son:

Alcohol

Aunque se ha sospechado que el vino tinto reduce el riesgo de cáncer, no hay evidencia científica de tal asociación. También, se sabe que el alcohol causa cáncer.

Antioxidantes

Los antioxidantes son compuestos químicos que bloquean la actividad de otros compuestos químicos conocidos como radicales libres que pueden dañar células. La investigación de laboratorio y con animales ha mostrado que los antioxidantes exógenos pueden ayudar a prevenir el daño de los radicales libres asociados con la formación de cáncer, pero la investigación en humanos no ha demostrado en forma que convenza que al tomar complementos de antioxidantes puede ayudar a reducir el riesgo de presentar cáncer o de morir por cáncer. Algunos estudios hasta han mostrado un mayor riesgo de algunos cánceres.

Calcio

El calcio es un mineral dietético esencial que se puede obtener de la comida y de los complementos alimenticios. Los resultados de las investigaciones apoyan, en general, la relación entre un alto consumo de calcio y la reducción del riesgo de padecer cáncer colorrectal, pero los resultados de los estudios no siempre han sido congruentes. No está claro si existe una relación entre el alto consumo de calcio y una reducción del riesgo de padecer otros tipos de cáncer como el cáncer de seno y de ovario. Alguna investigación sugiere que un consumo alto de calcio puede aumentar el riesgo de cáncer de próstata.

Carne "quemada"

Ciertos compuestos químicos, llamados aminas heterocíclicas (AHC) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), se forman en la carne de músculo, incluso de res, de puerco, pescado y de aves de corral, cuando se cocinan usando métodos de alta temperatura. La exposición a altas concentraciones de aminas heterocíclicas y de hidrocarburos aromáticos policíclicos puede causar cáncer en animales; sin embargo, no está claro si tal exposición causa cáncer en el ser humano.

FUENTE:
-http://www.abc.es/sociedad/abci-cuales-factores-riesgo-cancer-201604292243_noticia.html

IMAGEN:
-https://pixabay.com/get/e837b2062cf7053ed1534705fb0938c9bd22ffd41cb2174095f9c57ba2/barbecue-1239434_1920.jpg?attachment

Dirección

RODI, Calle Santiago #115, Casi Esquina Pasteur; Gazcue
Gascue
01003

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Alexis Ramírez Mármol publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Alexis Ramírez Mármol:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría