frankeeesmith

frankeeesmith Salud mental es ofrecer una armonía entre emociones, pensamientos y conductas en una misma direcci?

La Fe en Crisis — Cuando la Iglesia Olvida su PropósitoEn los últimos tiempos, muchos fieles perciben una crisis profund...
06/10/2025

La Fe en Crisis — Cuando la Iglesia Olvida su Propósito

En los últimos tiempos, muchos fieles perciben una crisis profunda en la Iglesia Católica, no solo institucional, sino espiritual. Una crisis que no radica en la doctrina, ni en la esencia del Evangelio, sino en la pérdida de la visión original de mantener viva la fe, la santidad y el testimonio del Reino de Dios en medio de un mundo cada vez más superficial y materialista.

Jesucristo dejó a la Iglesia como “columna y fundamento de la verdad” (1 Timoteo 3:15).

Lo que debería ser una fiesta espiritual, de renovación, oración y comunión con los santos patronos y con Cristo mismo, ha sido transformado en muchos lugares en una fiesta cultural vacía de sentido espiritual, donde la música, el espectáculo y el consumo reemplazan la adoración, la penitencia y el silencio interior.

Como advierte San Pablo:

“No os conforméis a este mundo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.”
— Romanos 12:2

Hoy, con el pretexto de “atraer al pueblo” o “mantener la tradición”, se han introducido en las celebraciones mensajes, letras y comportamientos que contradicen abiertamente el Evangelio. En lugar de acercar las almas a Cristo, las alejan de su pureza, confundiendo a muchos creyentes sinceros que desean vivir su fe en coherencia con la enseñanza de Jesús.

No se trata de juzgar ni de excluir. La Iglesia es, y debe ser, hospital de pecadores. Pero cuando la confusión doctrinal y el deseo de agradar al mundo contaminan la santidad del mensaje, la Iglesia deja de sanar y salvar y comienza a enfermar junto con la sociedad.

La cultura moderna, impregnada de relativismo y banalidad, ha entrado incluso en los templos y en las fiestas patronales. El ruido ha reemplazado al silencio orante, el espectáculo ha sustituido la adoración, y la búsqueda de aplausos ha desplazado el deseo de santidad.
Continuación en los comentarios…

Hoy celebramos a la mujer. No solo por lo que hace, sino por lo que ES.Porque la mujer se entrega sin esperar nada a cam...
08/03/2025

Hoy celebramos a la mujer.
No solo por lo que hace, sino por lo que ES.

Porque la mujer se entrega sin esperar nada a cambio, con una generosidad que no conoce límites. Perdona cuando muchos no lo harían, sigue haciendo el bien sin cansarse, y cuando parece que el mundo se detiene, ella sigue adelante.

Es una luchadora incansable, una fajadora nata, una mente que nunca deja de aprender. En el trabajo, en el hogar, en la vida, la mujer lo da todo, aún con el miedo al fracaso, aún con el cansancio en los hombros, porque su amor es más fuerte que cualquier obstáculo.

Como esposa, amiga, madre, hija, hermana… es el sostén emocional que muchos buscan, la que escucha, la que comprende, la que permanece fiel y consistente.

Y la ciencia lo confirma: el cerebro de la mujer está diseñado para la multiplicidad. Puede atender mil cosas al mismo tiempo, con una capacidad innata para gestionar, cuidar y crear. Su cerebro conecta razón y emoción con una facilidad asombrosa, lo que le permite ver más allá, sentir más allá, amar más allá.

Cada mujer es única. No hay una igual a otra. Pero en todas ellas hay algo en común: son fuerza, son luz, son vida.

¡Feliz Día Internacional de la Mujer!

¿Por qué seguimos sintiendo ese dolor emocional, incluso cuando ya “lo entendemos”?🔬La ciencia detrás de las emociones y...
28/01/2025

¿Por qué seguimos sintiendo ese dolor emocional, incluso cuando ya “lo entendemos”?

🔬La ciencia detrás de las emociones y el cerebro

Según el neurocientífico Joseph LeDoux, las emociones se originan en estructuras cerebrales como la amígdala, que responde automáticamente a las amenazas percibidas. Estas respuestas emocionales tienen un impacto más duradero en la química cerebral, especialmente en los niveles de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y el cortisol.

Por otro lado, la razón, que depende de la corteza prefrontal, tiene una capacidad más rápida para analizar, planificar y aceptar los hechos. Sin embargo, las emociones están profundamente arraigadas en nuestras experiencias pasadas y no siguen los mismos caminos neuronales que los pensamientos racionales.

🌱 Por qué tarda tanto la recuperación emocional

1. La neuroquímica necesita tiempo: Las experiencias traumáticas generan cambios en los niveles de neurotransmisores, y el cerebro tarda en encontrar un nuevo equilibrio.

2. La memoria emocional es poderosa: Según investigaciones de Bessel van der Kolk, autor de El cuerpo lleva la cuenta, las experiencias dolorosas dejan huellas físicas y emocionales en el cerebro y el cuerpo que pueden ser difíciles de reprogramar.

3. El cerebro da prioridad a la supervivencia: Aunque racionalmente sabemos que estamos a salvo, el cerebro emocional sigue en modo de alerta, lo que retrasa la sensación de bienestar.

🧘‍♀️ ¿Qué hacer mientras las emociones sana

• Practica la paciencia: Acepta que tu cerebro emocional necesita tiempo para reajustarse
. Permítete sentir: Reprimir las emociones no acelera el proceso; al contrario, lo dificulta.
• Busca apoyo: Terapias basadas en el procesamiento emocional, como la terapia cognitiva-conductual o EMDR.

“Lo que la mente ya entiende, el corazón aún necesita aprender.” – Anónimo

🩺 Mito: “Necesito tener salud física perfecta para estar bien emocionalmente”Hoy en día, muchas personas creen que su bi...
24/01/2025

🩺 Mito: “Necesito tener salud física perfecta para estar bien emocionalmente”

Hoy en día, muchas personas creen que su bienestar emocional depende exclusivamente de tener una salud física impecable. Esta idea está profundamente influenciada por el hedonismo y la obsesión cultural con el bienestar exterior, como si cualquier problema de salud fuera sinónimo de infelicidad o malestar emocional.

📌 La realidad es diferente:

La salud física puede influir en tu estado emocional, pero no lo determina. Nuestra mente tiene la capacidad de encontrar bienestar incluso en medio de condiciones físicas adversas.

🔍 Razones para cambiar esta mentalidad:

1. La salud física siempre será limitada.
2. No necesitamos un cuerpo perfecto para vivir una vida significativa.
3. Las dificultades físicas nos enseñan humildad y nos acercan a valores más profundos.
4. La plenitud nace de la aceptación, no de la resistencia a las imperfecciones de la vida.
5. Al necesitar poco, encontramos más paz y libertad interior.
6. La enfermedad es parte de la vida.

🔑Esto es clave:

🔴Acepta la realidad
🔴Enfócate en lo que puedes controlar.
🔴Construye significado: Encuentra propósito y gratitud en cada etapa de tu vida, incluso en medio de retos físicos.

✨ Recuerda: Tu bienestar emocional no está atado a la ausencia de problemas físicos, sino a la fortaleza de tu mente para afrontar la vida con madurez y resiliencia.

🧠 Mito: “La salud mental depende del balance de los neurotransmisores”Durante décadas, se ha promovido la idea de que lo...
22/01/2025

🧠 Mito: “La salud mental depende del balance de los neurotransmisores”

Durante décadas, se ha promovido la idea de que los trastornos emocionales surgen únicamente por un desbalance químico en el cerebro. Según esta perspectiva, un evento vital desestabiliza los neurotransmisores, lo que genera pensamientos distorsionados y malestar emocional.

📌 ¿Qué dice la evidencia actual?

Gracias a los avances en la psicología cognitiva, hoy sabemos que esta visión es incompleta. El desbalance de los neurotransmisores no es la causa primaria del malestar emocional, sino una consecuencia.

🔍 ¿Dónde comienza todo?

El origen está en la forma en que valoramos e interpretamos los eventos de nuestra vida.

• No es el evento en sí lo que altera tu estado emocional, sino el significado que le das.
• Estas interpretaciones generan cambios en los neurotransmisores, que a su vez afectan cómo te sientes y piensas.

🔑 Conclusión:
• La salud mental no comienza con los neurotransmisores, sino con los significados que damos a nuestras experiencias.
• Abordar estos significados es clave para el bienestar emocional y, en consecuencia, para un cerebro en equilibrio.

Se dice mucho que tus emociones dependen de lo que comes, pero aquí está la realidad: los neurotransmisores no nacen de ...
21/01/2025

Se dice mucho que tus emociones dependen de lo que comes, pero aquí está la realidad:
los neurotransmisores no nacen de los alimentos, sino de tus pensamientos y creencias.

👉 Tu alimentación influye en tu predisposición, pero lo que define tu estado emocional, es cómo interpretas la vida: las valoración que le damos a la situación.

📚 ¿Qué dice la ciencia?

Autores como Aaron Beck y Albert Ellis, fundadores de la psicología cognitiva, han demostrado que nuestras emociones no son el resultado directo de los eventos externos (como lo que comemos), sino de cómo pensamos acerca de esos eventos.

Por ejemplo:
Si crees que un contratiempo en el trabajo significa que “no sirves para nada,” generarás estrés y tristeza, sin importar lo bien que te alimentes. Pero si eliges interpretar ese mismo contratiempo como una oportunidad de aprendizaje, tus emociones cambiarán, porque cambió tu forma de pensar.

🔑 La clave está aquí:
• Tus pensamientos activan neurotransmisores como la serotonina y la dopamina.
• Tus creencias le dan sentido a lo que ocurre y, con ello, generan tu bienestar o malestar emocional.

No se trata de ignorar la importancia de una buena alimentación; esta es fundamental para apoyar tu cuerpo. Pero creer que lo que comes resolverá todos tus problemas emocionales es pasar por alto que la verdadera transformación ocurre en tu mente.

✨ La plenitud no está en tu plato, está en tu forma de pensar.

Mito 2: ¿Crees que tu valor depende de lo que tienes?Muchas personas viven obsesionadas con tener una casa propia, como ...
20/01/2025

Mito 2:

¿Crees que tu valor depende de lo que tienes?

Muchas personas viven obsesionadas con tener una casa propia, como si eso fuera el trofeo que define su éxito o les diera seguridad emocional. Pero aquí está la verdad incómoda:

👉 Una casa no te da estabilidad emocional.
👉 No tenerla no te hace un perdedor.

La casa es solo eso: algo externo. No define quién eres ni puede darte la plenitud que buscas.

🌟 Este mito nace del ego, que nos exige cumplir con ciertos estándares sociales:

“Si tengo una casa propia, habré logrado algo en la vida.”

Pero el ego siempre quiere más, nunca se siente satisfecho. La realidad es que ninguna casa comprará tu paz ni llenará tu vacío emocional.

🎯 Tu verdadero valor está en quién eres, no en lo que posees.

💡 La estabilidad y la plenitud no están en lo que posees, sino en cómo eliges vivir y sentir.

La casa es un espacio físico, pero la verdadera estabilidad nace de cómo gestionas tus pensamientos y emociones, no de un título de propiedad.

🔑 No permitas que el ego te engañe.

Eres valioso por lo que ERES, no por lo que tienes. Nada externo puede darte lo que solo puedes construir desde dentro.

“Si hago ejercicio regularmente, seré emocionalmente sano.”¿Te suena?El ejercicio es fundamental para el cuerpo, pero no...
20/01/2025

“Si hago ejercicio regularmente, seré emocionalmente sano.”

¿Te suena?

El ejercicio es fundamental para el cuerpo, pero no puede curar lo que está en tu mente. Puedes tener un cuerpo atlético, pero si no trabajas tus pensamientos, seguirás atrapado en ansiedad, conductas inadecuadas, estrés o tristeza.

🔥 La clave NO está en las pesas ni en el running;
Está en cómo piensas, interpretas y afrontas la vida.

✅ Puedes entrenar tu cuerpo y aún sentirte vacío si no entrenas también tu mente.
✅ Cambiar tus pensamientos puede darte el equilibrio que el gimnasio no puede.

👉 No confundas “estar en forma” con “estar bien”.

La verdadera fortaleza emocional comienza en tus creencias básicas.

💡 Cuidar tu salud mental es más que sudar.
Es aprender a pensar mejor. Es trabajar desde adentro hacia afuera.

Desde la psicología cognitiva y la filosofía, se ha evidenciado que el temor a la muerte está en el núcleo de muchos de ...
19/01/2025

Desde la psicología cognitiva y la filosofía, se ha evidenciado que el temor a la muerte está en el núcleo de muchos de nuestros miedos y conductas negativas.

Este miedo, aunque muchas veces no sea consciente, activa mecanismos de defensa que intentan evitar enfrentarnos a nuestra finitud.

Algunas miedos que se desencadenan son:

1. Miedos derivados del temor a la muerte
• Miedo al fracaso: Refleja la necesidad de ser valiosos, de “trascender” nuestra mortalidad a través del éxito.
• Miedo al rechazo o la soledad: Proviene de nuestra búsqueda instintiva de pertenencia, ya que estar solos aumenta la percepción de vulnerabilidad.
• Ansiedad social y existencial: Según Ernest Becker (La negación de la muerte), creamos sistemas de valores, logros y relaciones para protegernos de la idea de nuestra desaparición.

2. Conductas negativas como mecanismo de evasión
• Adicciones: Usamos sustancias, redes sociales o entretenimiento para distraernos del pensamiento de la muerte.
• Compulsiones y materialismo: Comprar, consumir o trabajar en exceso son intentos de llenar el vacío existencial.
• Perfeccionismo y control:
Según Albert Ellis, estas conductas reflejan una creencia irracional de que si logramos el control total, podremos evitar el sufrimiento y la muerte.

3. El duelo y su conexión con este miedo

Cuando perdemos a alguien, no solo enfrentamos su ausencia, sino que nos confrontamos con nuestra propia mortalidad. Esto explica por qué los duelos son procesos emocionalmente tan complejos.

¿Cómo afrontarlo?
• Reflexiona sobre la muerte como parte natural de la vida.
• Encuentra sentido y propósito, como sugiere
Viktor Frankl (El hombre en busca de sentido): “Sufrir deja de ser sufrimiento en el momento en que encuentra un sentido.”
• Acepta la impermanencia para disminuir el apego y la ansiedad.

🔑Aceptar la muerte no significa rendirse, sino vivir más plenamente.

Dirección

C/Dr Alfonseca #30, Edif. López Profesional 1er Nivel, Frente A Hospimed
Moca
56000

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 06:00
Martes 08:00 - 06:00
Miércoles 08:00 - 06:00
Jueves 08:00 - 06:00
Viernes 08:00 - 06:00
Sábado 08:00 - 06:00

Teléfono

+18296940594

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando frankeeesmith publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a frankeeesmith:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram