28/12/2023
Inicio
Evaluaciones de empresa
Puestos y Sueldos
Ingresar
Empresas / Publicar empleos
Inicio del contenido principal
Orientación profesional
Cómo encontrar empleo
CV y cartas de presentación
Entrevistas
Pago y salario
Cómo encontrar empleo
Qué hace un psiquiatra y diferencias con un psicólogo
Qué hace un psiquiatra y diferencias con un psicólogo
Actualizado el 31 de enero de 2023
Se calcula que uno de cada cinco adultos en el mundo padece algún tipo de enfermedad o trastorno mental, pero menos de la mitad de ellos consulta a un médico
Veamos qué hace un psiquiatra exactamente de manera cotidiana para ayudarnos a triunfar en lo personal y en lo profesional.
Explorar empleos en Indeed
Empleos de medio tiempo
Empleos de tiempo completo
Empleos remotos
Empleos donde se contrata urgentemente
Ver más empleos en Indeed
Qué hace un psiquiatra
Los psiquiatras son expertos en salud mental. Entre las tareas que hace un psiquiatra para ayudar a sus pacientes a tener una mejor calidad de vida están diagnosticar y tratar a sus pacientes, con base en una comprensión profunda de los aspectos físicos y mentales del cuerpo humano y cómo uno afecta al otro.
Las enfermedades mentales pueden suponer un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas y el abuso de sustancias ilegales; además de causar dolores físicos y angustias incontrolables si no son tratadas oportunamente.
Funciones clave
Evaluar los síntomas mentales y físicos que presentan sus pacientes.
Desarrollar planes de tratamiento y de recuperación mental.
Recetar los medicamentos necesarios.
Realizar intervenciones como las terapias electroconvulsivas.
Proveer cuidado de emergencia en episodios psicóticos.
Ayudar a los pacientes a gestionar sus padecimientos mentales a largo plazo
Asesorar a sus pacientes con respecto a cambios en su estilo de vida.
Trabajar con el paciente individualmente en terapias individuales y con sus familiares en entornos de grupo.
Ofrecer una segunda opinión con respecto a la salud mental de los pacientes de otros profesionales de la salud.
Referir a sus pacientes para ser tratados por otros médicos especializados.
Internar a los pacientes, en caso de que la hospitalización sea necesaria.
Relacionado: Qué hace un psicoterapeuta: tipos de psicoterapia
Padecimientos mentales que tratan
Entre las funciones que realiza un psiquiatra experimentado es ayudar a las personas a gestionar los siguientes trastornos mentales:
estrés
cambios negativos significativos en la vida
ansiedad
temores no fundados
depresión
ideación suicida
pensamientos relacionados con lastimarse a sí mismas o a otras personas intencionalmente
problemas del sueño o incapacidad para relajarse
pensamientos negativos constantes
complejo de persecución
alucinaciones (ver o escuchar cosas que no suceden o que no están presentes)
estados delirantes (creer cosas que no están basadas en la realidad)
pensamientos inconexos
uso fuera de control o abuso de dr**as o el alcohol
conductas adictivas como las apuestas
problemas cognitivos y de memoria
falta de concentración
problemas de atención e hiperactividad
exabruptos violentos o emocionales
discapacidades intelectuales
autismo y síndrome de Asperger
esquizofrenia
depresión
trastorno limítrofe de la personalidad
trastorno bipolar
Diferencia entre los psiquiatras y psicólogos
Tanto los psicólogos
como los psiquiatras se encargan de tratar enfermedades mentales. La diferencia principal radica en su formación profesional.
Un psiquiatra es un profesional de la salud en general que también se especializó en psiquiatría
, por lo que solo los psiquiatras pueden recetar medicamentos controlados para tratar trastornos mentales, pero los psicólogos no pueden prescribir fármacos, a menos de que reciban capacitación adicional después de terminar sus estudios universitarios.
Relacionado: Funciones del psicólogo clínico
Fármacos psiquiátricos
Los medicamentos disponibles para que los psiquiatras realicen sus tareas de tratar a sus pacientes se dividen en cuatro grandes categorías como sigue:
Antidepresivos
Estos medicamentos se usan en general para tratar la depresión, trastornos de ansiedad, fobias, trastornos alimenticios y el control de dolor crónico, ya que ayudan al cerebro a utilizar mejor algunas sustancias químicas que se producen de forma natural. Su efecto no es inmediato y los psiquiatras, muy frecuentemente, deben probar distintas medicinas o combinaciones de medicamentosa hasta encontrar la mejor opción para sus pacientes. Entre los tipos de antidepresivos más comunes se encuentras los inhibidores de la serotonina y norepinefrina, los antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos, y los inhibidores selectivos de la serotonina.
Sus efectos secundarios incluyen:
problemas sexuales
trastornos del sueño
dolor de cabeza
ansiedad
nauseas
nerviosismo
Antipsicóticos
Estos medicamentos de venta exclusiva con receta médica se usan para tratar los desórdenes psicóticos como la esquizofrenia, el trastorno psicoafectivo, el trastorno bipolar, depresiones muy severas y desórdenes de la personalidad; así como problemas con hipo persistente, problemas de equilibrio y nausea crónica, agitación y demencia psicótica cuando los pacientes presentan un riesgo físico para sí mismos u otras personas y angustia debilitante.
Los psiquiatras pueden administrar estos fármacos en forma de pastillas o líquido, aunque también como inyección de lenta liberación que se administra una vez cada dos o tres semanas.
Sus efectos secundarios más comunes son los siguientes:
movimientos incontrolables de la mandíbula, labios y lengua, a esto se le conoce como discinesia tardía
acatisia, una sensación de intranquilidad que impide a las personas mantenerse quietas
trastornos sexuales debido a cambios hormonales
aumento de peso
alto riesgo de contraer diabetes
estreñimiento
boca seca
Te puede interesar: Cuánto gana un psiquiatra y sus entornos de trabajo
Tranquilizantes y pastillas para dormir
Los psiquiatras pueden prescribir este tipo de medicamentos para pacientes que sufren de ansiedad o insomnio. Estos fármacos ralentizan las funciones corporales y cerebrales como el ritmo respiratorio, la frecuencia cardiaca y los procesos del pensamiento.
Esta clasificación incluye a los medicamentos hipnóticos y ansiolíticos.
Los efectos secundarios que se presentan más habitualmente incluyen:
alucinaciones
mareos
olvidos temporales
somnolencia
Litio y estabilizadores del estado de ánimo
Este tipo de medicamentos psiquiátricos se usan para el tratamiento del desorden bipolar, las manías e hipomanías y trastornos afectivos. Casi todos estos medicamentos pueden estabilizar el ánimo por sí mismo, pero en general, los psiquiatras con frecuencia recetan una combinación si los pacientes experimentan estados de ánimo extremadamente altos o bajos.
Los efectos secundarios que se notan más usualmente son:
aumento de la sensación de sed
cambios en el apetito
temblores en las manos
diarrea
nausea
vómitos
dolores de cabeza
Relacionado: Cuánto gana un psiquiatra en Estados Unidos
Tratamientos no farmacológicos
Los psiquiatras tratan a sus pacientes con padecimientos de leves a moderados con distintas opciones de terapia de intervención como sigue:
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
Este tipo de tratamiento se basa en las propuestas que señalas que el funcionamiento cognitivo afecta el comportamiento de las personas, pero que este se puede supervisar, monitorear y cambiar y que el cambio de comportamiento deseado se puede lograr a través del cambio cognitivo. TCC ha demostrado una eficacia limitada en la reducción de los síntomas depresivos severos.
Terapia interpersonal (TIP)
El objetivo de este tipo de tratamientos es abordar los problemas interpersonales dentro de las relaciones cercanas y significativas para el paciente, incluida la familia, amigos íntimos y los compañeros de trabajo. Se ha demostrado que la TIP es un tratamiento eficaz para la depresión de ligera a moderado, ya sea administrada exclusivamente o en combinación con farmacoterapia.
Terapia de tipo cognitivo con base en la atención plena (MBCT, por sus siglas en inglés)
La MBCT provista por un psiquiatra experimentado reduce con éxito la recaída en pacientes con depresión moderada en la mayoría de los casos. Combina aspectos psicológicos y educativos de la TCC con componentes de la meditación para aminorar el estrés y la ansiedad si se provee con la metodología de la atención médica integral, la cual propone que los pacientes deben ser tratados en todos los aspectos de su vida, ya sea físicos, laborales, personales, y no solo tratar sus problemas mentales.
Terapia psicodinámica (TPD)
Esta técnica se refiere a la atención de autoayuda guiada por un psiquiatra para enseñar a los pacientes a manejar sus patrones de comportamiento inconscientes. Algunas pruebas sugieren que la PDT puede ser efectiva en la depresión leve y que tiene el potencial de administrarse de forma digital a distancia. La eficacia de la terapia psicodinámica a corto plazo en el tratamiento de la depresión también se ha demostrado en diversos estudios a nivel mundial con respecto a su versión presencial y en línea.
Relacionado: En qué consiste el reforzamiento negativo
Qué hacen los psiquiatras en esta era
Los psiquiatras son de suma importancia en las sociedades modernas. El bienestar mental ejerce una gran influencia en todos los aspectos de la vida de la mayoría de las personas.
Afortunadamente, los conocimientos de los psiquiatras nos permiten, no solo mejorar nuestro estado mental, sino también identificar y solucionar las causas raíz que causan muchas de las afecciones de este tipo, y, por ende, nos ayudan a afrontar mejor los retos y complicaciones cotidianas para vivir mejor y más felices.