19/11/2025
🩺 Relato clínico
Marta, paciente de 62 años que acude a consulta.Cuenta que desde hacía meses se sentía cada vez más cansada, había ganado peso sin motivo aparente y tenía dificultades para concentrarse. No había cambios en su estilo de vida ni en sus tratamientos habituales. Ante la sospecha de una disfunción tiroidea, solicitan una analítica con TSH y T4 libre. Cuando llegaron los resultados, su TSH estaba elevada y su T4 libre baja. El diagnóstico fue claro: hipotiroidismo primario.
🌟 Lo esencial del hipotiroidismo según la revisión de Chaker y Papaleontiou
👉🏽Importancia clínica
El hipotiroidismo es una deficiencia de hormonas tiroideas con una prevalencia que puede ir del 0,3 % al 12 %, dependiendo del consumo de yodo.
Si no se trata, se pueden desarrollar complicaciones graves como insuficiencia cardíaca o incluso coma mixedematoso.
👉🏽Causas y factores de riesgo
La causa más frecuente es la tiroiditis autoinmune (Hashimoto), responsable de hasta el 85 % de los casos en zonas con aporte adecuado de yodo.
Otros factores de riesgo incluyen: tener familiares con hipotiroidismo, deficiencia o exceso de yodo, cirugía o radioterapia en la zona del cuello, ciertos medicamentos (como amiodarona o inhibidores de puntos de control inmunitario), y el embarazo en pacientes con enfermedad tiroidea autoinmune.
👉🏽Presentación clínica
Los síntomas pueden ser muy inespecíficos: fatiga persistente (68-83 % de los pacientes), aumento de peso, pérdida de memoria o dificultad para concentrarse, y alteraciones menstruales (aproximadamente 23 %).
Además, el hipotiroidismo puede favorecer la resistencia a la insulina, desencadenar hiperglucemia en pacientes con diabetes y aumentar el riesgo cardiovascular.
En los casos no tratados, existe el riesgo de progresar a un estado de descompensación grave (coma mixedematoso), que se caracteriza por hipotermia, hipotensión y alteración del estado mental, y que presenta una mortalidad de hasta el 30 %.
👉🏽Diagnóstico
Se basa en pruebas bioquímicas: una TSH elevada combinada con una T4 libre baja es indicativa de hipotiroidismo primario manifiesto.
No se recomienda hacer un cribado sistemático en personas asintomáticas sin factores de riesgo, pero sí está indicado realizar pruebas en pacientes con riesgo alto (por ejemplo, diabetes tipo 1).
👉🏽Tratamiento y seguimiento
El tratamiento de elección es la levotiroxina sintética, con el objetivo de normalizar la TSH.
La dosis inicial debe adaptarse a las características del paciente: edad, enfermedades cardíacas (fibrilación auricular, cardiopatía coronaria), etc.
Se debe controlar la TSH entre 6 y 8 semanas después de iniciar o modificar la dosis, y una vez estable, realizar controles anuales para evitar tanto subtratamiento como sobretratamiento, ambos con riesgos cardiovasculares.
👉🏽Implicaciones prácticas para nuestra consulta
Cuando un paciente se queja de fatiga sin causa clara, ganancia de peso o deterioro cognitivo, pensemos también en la función tiroidea.
En pacientes con diabetes, infertilidad o problemas cardiovasculares, no descartemos el hipotiroidismo como factor contribuyente.
Ajustemos la levotiroxina de forma individualizada, no con una fórmula fija para todos.
No iniciemos tratamiento en personas sin síntomas ni criterios claros sin antes valorar bien el riesgo-beneficio.
Eduquemos al paciente sobre la importancia del seguimiento: la terapia tiroidea puede necesitar ajustes y el monitoreo regular es clave.
👉🏽👉🏽👉🏽 Únete a la comunidad para seguir compartiendo 😉:https://www.facebook.com/share/g/XJu5pugNd1KJURSR/
📘 Fuente bibliográfica
Chaker L, Papaleontiou M. Hypothyroidism: A Review. JAMA. 2025;334(19):1750-1760. doi:10.1001/jama.2025.13559
👉 ¿Qué opinan ustedes, colegas? ¿Han tenido casos similares en los que el hipotiroidismo pasara desapercibido por síntomas tan inespecíficos? ¿Cómo gestionan el ajuste de levotiroxina en pacientes mayores o con comorbilidades? Me encantaría que compartieran sus experiencias o dudas para enriquecernos mutuamente.