Somos Medicina-RD

Somos Medicina-RD Nuestro objetivo es brindar información y contenido médico, de salud y bienestar.

🩺 Relato clínicoMarta, paciente de 62 años que acude a consulta.Cuenta que desde hacía meses se sentía cada vez más cans...
19/11/2025

🩺 Relato clínico
Marta, paciente de 62 años que acude a consulta.Cuenta que desde hacía meses se sentía cada vez más cansada, había ganado peso sin motivo aparente y tenía dificultades para concentrarse. No había cambios en su estilo de vida ni en sus tratamientos habituales. Ante la sospecha de una disfunción tiroidea, solicitan una analítica con TSH y T4 libre. Cuando llegaron los resultados, su TSH estaba elevada y su T4 libre baja. El diagnóstico fue claro: hipotiroidismo primario.

🌟 Lo esencial del hipotiroidismo según la revisión de Chaker y Papaleontiou

👉🏽Importancia clínica
El hipotiroidismo es una deficiencia de hormonas tiroideas con una prevalencia que puede ir del 0,3 % al 12 %, dependiendo del consumo de yodo.
Si no se trata, se pueden desarrollar complicaciones graves como insuficiencia cardíaca o incluso coma mixedematoso.

👉🏽Causas y factores de riesgo

La causa más frecuente es la tiroiditis autoinmune (Hashimoto), responsable de hasta el 85 % de los casos en zonas con aporte adecuado de yodo.

Otros factores de riesgo incluyen: tener familiares con hipotiroidismo, deficiencia o exceso de yodo, cirugía o radioterapia en la zona del cuello, ciertos medicamentos (como amiodarona o inhibidores de puntos de control inmunitario), y el embarazo en pacientes con enfermedad tiroidea autoinmune.

👉🏽Presentación clínica
Los síntomas pueden ser muy inespecíficos: fatiga persistente (68-83 % de los pacientes), aumento de peso, pérdida de memoria o dificultad para concentrarse, y alteraciones menstruales (aproximadamente 23 %).
Además, el hipotiroidismo puede favorecer la resistencia a la insulina, desencadenar hiperglucemia en pacientes con diabetes y aumentar el riesgo cardiovascular.
En los casos no tratados, existe el riesgo de progresar a un estado de descompensación grave (coma mixedematoso), que se caracteriza por hipotermia, hipotensión y alteración del estado mental, y que presenta una mortalidad de hasta el 30 %.

👉🏽Diagnóstico
Se basa en pruebas bioquímicas: una TSH elevada combinada con una T4 libre baja es indicativa de hipotiroidismo primario manifiesto.
No se recomienda hacer un cribado sistemático en personas asintomáticas sin factores de riesgo, pero sí está indicado realizar pruebas en pacientes con riesgo alto (por ejemplo, diabetes tipo 1).

👉🏽Tratamiento y seguimiento

El tratamiento de elección es la levotiroxina sintética, con el objetivo de normalizar la TSH.

La dosis inicial debe adaptarse a las características del paciente: edad, enfermedades cardíacas (fibrilación auricular, cardiopatía coronaria), etc.

Se debe controlar la TSH entre 6 y 8 semanas después de iniciar o modificar la dosis, y una vez estable, realizar controles anuales para evitar tanto subtratamiento como sobretratamiento, ambos con riesgos cardiovasculares.

👉🏽Implicaciones prácticas para nuestra consulta

Cuando un paciente se queja de fatiga sin causa clara, ganancia de peso o deterioro cognitivo, pensemos también en la función tiroidea.

En pacientes con diabetes, infertilidad o problemas cardiovasculares, no descartemos el hipotiroidismo como factor contribuyente.

Ajustemos la levotiroxina de forma individualizada, no con una fórmula fija para todos.

No iniciemos tratamiento en personas sin síntomas ni criterios claros sin antes valorar bien el riesgo-beneficio.

Eduquemos al paciente sobre la importancia del seguimiento: la terapia tiroidea puede necesitar ajustes y el monitoreo regular es clave.

👉🏽👉🏽👉🏽 Únete a la comunidad para seguir compartiendo 😉:https://www.facebook.com/share/g/XJu5pugNd1KJURSR/


📘 Fuente bibliográfica
Chaker L, Papaleontiou M. Hypothyroidism: A Review. JAMA. 2025;334(19):1750-1760. doi:10.1001/jama.2025.13559

👉 ¿Qué opinan ustedes, colegas? ¿Han tenido casos similares en los que el hipotiroidismo pasara desapercibido por síntomas tan inespecíficos? ¿Cómo gestionan el ajuste de levotiroxina en pacientes mayores o con comorbilidades? Me encantaría que compartieran sus experiencias o dudas para enriquecernos mutuamente.

19/11/2025

Listo para transplantar

🚦💊 ¿Qué es la Clasificación   de la OMS y por qué importa?La  agrupa los antibióticos en 3 categorías para promover un u...
19/11/2025

🚦💊 ¿Qué es la Clasificación de la OMS y por qué importa?

La

agrupa los antibióticos en 3 categorías para promover un uso más seguro y frenar la resistencia:

🟢 Access: 1ª línea, bajo riesgo de resistencias → deberían ser ≥65% del consumo total
🟠 Watch: mayor potencial de resistencia → uso restringido
🔴 Reserve: último recurso para infecciones multirresistentes → uso muy limitado

Usar más Access y evitar el mal uso de Watch/Reserve es clave para mantener la eficacia de los antibióticos

TODOS somos parte de la solución https://who.int/publications/i/item/B09489

Según los estándares de la ADA (American Diabetes Association) para 2025, el diagnóstico de la CAD se basa en la siguien...
17/11/2025

Según los estándares de la ADA (American Diabetes Association) para 2025, el diagnóstico de la CAD se basa en la siguiente tríada bioquímica:

Criterios Diagnósticos (ADA 2025)
Hiperglucemia: Nivel de glucosa en sangre.

Generalmente > 200-250 mg/dL. (Aunque las guías recientes enfatizan que la CAD puede ocurrir con niveles de glucosa más bajos, especialmente en pacientes que usan inhibidores de SGLT2, esto se conoce como "CAD euglucémica").

Acidosis Metabólica: Acidez en la sangre.

pH arterial < 7.30

Bicarbonato sérico < 18 mEq/L

Cetosis: Presencia de cetonas.

Cetonas en o***a (moderadas o altas) o, preferiblemente,

Cetonemia (Beta-hidroxibutirato en sangre, generalmente ≥ 3.0 mmol/L).

Clasificación de la Gravedad
La gravedad de la CAD se define principalmente por el nivel de acidosis, no por el nivel de glucosa:

Leve: pH 7.25–7.30 / Bicarbonato 15–18 mEq/L

Moderada: pH 7.00–7.24 / Bicarbonato 10–14.9 mEq/L

Grave: pH < 7.00 / Bicarbonato < 10 mEq/L

Pilares del Manejo
El tratamiento de la CAD es una emergencia médica que se centra en:

Fluidoterapia: Corregir la deshidratación severa con líquidos intravenosos.

Insulinoterapia: Administrar insulina (generalmente por vía intravenosa) para detener la producción de cetonas y reducir la glucosa en sangre.

Corrección de Electrolitos: Principalmente la reposición de potasio, que es crucial y desciende a medida que la insulina hace efecto.

Una recomendación destacada en las guías 2025 para pacientes con riesgo de CAD es evitar el consumo de cannabis (ma*****na), ya que puede inducir el síndrome de hiperemesis, complicando o enmascarando los síntomas de la cetoacidosis.

17/11/2025

Hola, Soy tu Higado y quiero decirte:

17/11/2025

Contratado y despedido la misma semana. 🤣🤣

🩺 EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS – GUÍA AHA 2025🧠💉Cuando la presión arterial se dispara y empieza a dañar un órgano vital, ya...
16/11/2025

🩺 EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS – GUÍA AHA 2025

🧠💉Cuando la presión arterial se dispara y empieza a dañar un órgano vital, ya no hablamos de hipertensión común: hablamos de una emergencia hipertensiva, una situación que puede matar en minutos si no se actúa.🧠💉

💉🧠La AHA 2025 clasifica el manejo según el órgano afectado, porque cada órgano necesita una meta de presión diferente y un fármaco específico:🫁🧠💉

🔴 CEREBRO: Ictus, encefalopatía hipertensiva o hemorragia → bajar la presión sin pasarse para no empeorar la perfusión cerebral.
Meta: PAS 130–180 mmHg.
Fármacos: Labetalol, nicardipino.

🔴 ARTERIAS: Disección aórtica, preeclampsia o HELLP → aquí la presión debe caer rápido para evitar ruptura o daño materno-fetal.
Meta: PAS

🤒𝗙𝗶𝘀𝗶𝗼𝗽𝗮𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗶𝗲𝗯𝗿𝗲🌡️⬇️⬇️⬇️⬇️ 1️⃣ 𝙋𝙞𝙧𝙤́𝙜𝙚𝙣𝙤𝙨 𝙚𝙭𝙤́𝙜𝙚𝙣𝙤𝙨 (LPS, bacterias/virus) activan 𝙢𝙖𝙘𝙧𝙤́𝙛𝙖𝙜𝙤𝙨/𝙆𝙪𝙥𝙛𝙛𝙚𝙧 → li...
15/11/2025

🤒𝗙𝗶𝘀𝗶𝗼𝗽𝗮𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗶𝗲𝗯𝗿𝗲🌡️
⬇️⬇️⬇️⬇️

1️⃣ 𝙋𝙞𝙧𝙤́𝙜𝙚𝙣𝙤𝙨 𝙚𝙭𝙤́𝙜𝙚𝙣𝙤𝙨 (LPS, bacterias/virus) activan 𝙢𝙖𝙘𝙧𝙤́𝙛𝙖𝙜𝙤𝙨/𝙆𝙪𝙥𝙛𝙛𝙚𝙧 → liberan 𝙄𝙇-1, 𝙄𝙇-6, 𝙏𝙉𝙁, 𝙄𝙁𝙉.

2️⃣ 𝘾𝙞𝙩𝙤𝙦𝙪𝙞𝙣𝙖𝙨 → 𝙝𝙞𝙥𝙤𝙩𝙖́𝙡𝙖𝙢𝙤 (𝙊𝙑𝙇𝙏) por sangre o vía vagal → activan vía noradrenérgica.

3️⃣ ↑ 𝙋𝙂𝙀₂ (vía ácido araquidónico) → 𝙚𝙡𝙚𝙫𝙖 𝙚𝙡 𝙨𝙚𝙩-𝙥𝙤𝙞𝙣𝙩 del termostato central.

4️⃣ 𝙁𝙖𝙨𝙚 𝙛𝙧𝙞́𝙖: vasoconstricción, escalofrío, ↓ flujo cutáneo → el cuerpo “alcanza” el nuevo set-point.

5️⃣ 𝙁𝙖𝙨𝙚 𝙙𝙚 𝙛𝙞𝙚𝙗𝙧𝙚: temperatura estable en nivel alto.

6️⃣ 𝙍𝙚𝙨𝙤𝙡𝙪𝙘𝙞𝙤́𝙣: caída del set-point por antipiréticos (↓ PGE₂) o mediadores endógenos (ADH, α-MSH, CRH) → 𝙫𝙖𝙨𝙤𝙙𝙞𝙡𝙖𝙩𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙮 𝙨𝙪𝙙𝙤𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣.

7️⃣ 𝙀𝙛𝙚𝙘𝙩𝙤𝙨 𝙨𝙞𝙨𝙩𝙚́𝙢𝙞𝙘𝙤𝙨: ↑ metabolismo, ↑ FC (8–12 lpm/°C), delirio febril, convulsiones febriles, cefalea, mialgias.

VITAMINA A: Visión deficiente, piel seca, sistema inmunitario debilitadaVITAMINA B12: Fatiga, debilidad, hormigueoVITAMI...
14/11/2025

VITAMINA A: Visión deficiente, piel seca, sistema inmunitario debilitada

VITAMINA B12: Fatiga, debilidad, hormigueo

VITAMINA C: Sistema inmunitario debilitado, cicatrización lenta de heridas, sangrado de encías

VITAMINA D: Dolor óseo, debilidad muscular, cambios de humor

VITAMINA E: Debilidad muscular, problemas de visión, función inmunitaria deteriorada

VITAMINA K: Sangrado excesivo, facilidad para la aparición de hematomas, huesos débiles

VITAMINA B6: Fatiga, irritabilidad, cambios de humor, inflamación de la piel

VITAMINA B2: Grietas en las comisuras de los labios, dolor de garganta, inflamación de la piel

VITAMINA V9 (FOLATO): Anemia, fatiga, dificultad para concentrarse

Resumen de la EPOC (Basado en la Guía GOLD 2026)1. Concepto y DefiniciónLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC...
14/11/2025

Resumen de la EPOC (Basado en la Guía GOLD 2026)

1. Concepto y Definición

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad común, prevenible y tratable, que se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes (como disnea, tos y/o producción de esputo) y una limitación crónica del flujo aéreo.

Esta limitación se debe a anomalías de las vías respiratorias (bronquitis crónica) y/o de los alvéolos (enfisema), causadas generalmente por una exposición significativa a partículas o gases nocivos.

2. Epidemiología

Carga Global: La EPOC es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.

Actualización GOLD 2026: El Capítulo 1 del informe actualiza las estadísticas globales, confirmando que sigue siendo un problema de salud pública de primer orden, con una prevalencia y carga económica muy elevadas.

3. Etiología (Factores de Riesgo)
La causa principal es la inflamación crónica por inhalación de tóxicos.

Tabaquismo: Es el factor de riesgo más importante y común.

Exposición ambiental: Contaminación del aire (interior y exterior) y quema de biomasa (leña, carbón).

Exposición ocupacional: Polvos, químicos y humos en el lugar de trabajo.

Factores genéticos: La deficiencia de Alfa-1 Antitripsina (AAT) es el factor genético de riesgo mejor documentado.

Desarrollo pulmonar: Eventos en la infancia (infecciones, bajo peso al nacer) que limitan el crecimiento pulmonar máximo.

4. Fisiopatología

La EPOC implica dos procesos patológicos que suelen coexistir:

Bronquitis Crónica (Vías Aéreas Pequeñas): Inflamación crónica, fibrosis de la pared bronquial e hipersecreción de moco, lo que estrecha la vía aérea.

Enfisema (Parénquima Pulmonar): Destrucción de las paredes alveolares, lo que lleva a un agrandamiento anormal de los espacios aéreos, pérdida de la retracción elástica y colapso de las vías aéreas pequeñas al espirar.

Ambos procesos conducen a la limitación del flujo aéreo (obstrucción) y al atrapamiento aéreo (hiperinsuflación), que es la causa principal de la disnea. La inflamación sistémica y las comorbilidades (cardiovasculares, metabólicas) son también componentes clave.

5. Clasificaciones

La EPOC se clasifica en tres dominios clave:

A. Por Gravedad (Espirometría): Se usa después de confirmar el diagnóstico (FEV1/FVC post-broncodilatador < 0.70).

GOLD 1 (Leve): FEV1 ≥ 80% del predicho.

GOLD 2 (Moderada): 50% ≤ FEV1 < 80%.

GOLD 3 (Grave): 30% ≤ FEV1 < 50%.

GOLD 4 (Muy Grave): FEV1 < 30%.

B. Clasificación Combinada
(Grupos ABE para Terapia): Este es el sistema fundamental para guiar el tratamiento.

Grupo A: Bajo riesgo, pocos síntomas.

0 o 1 exacerbación moderada (sin hospitalización) Y

Puntuación CAT < 10 o mMRC 0-1.

Grupo B: Alto riesgo, muy sintomático.

0 o 1 exacerbación moderada (sin hospitalización) Y

Puntuación CAT ≥ 10 o mMRC ≥ 2.

Grupo E: Alto riesgo, exacerbador (independientemente de los síntomas).

≥ 2 exacerbaciones moderadas O

≥ 1 exacerbación que requirió hospitalización.

C. Por Fenotipo (para terapia avanzada):

Fenotipo Agudizador: Pacientes del Grupo E.

Fenotipo con Eosinofilia: Pacientes con recuento de eosinófilos en sangre ≥ 300 células/μL (indica inflamación T2 y probable respuesta a corticoides inhalados o biológicos).

6. Manifestaciones Clínicas

Síntomas Cardinales:

Disnea: Progresiva, persistente y empeora con el ejercicio.

Tos Crónica: Puede ser intermitente y/o no productiva.

Producción de Esputo: Cualquier patrón de producción crónica.

Otros Síntomas: Sibilancias, opresión torácica.

Síntomas Avanzados: Fatiga, pérdida de peso, caquexia, signos de insuficiencia cardíaca derecha (cor pulmonale) en casos muy graves.

7. Diagnóstico

Sospecha: Presencia de síntomas y factores de riesgo.

Confirmación (Requerido): Espirometría. Se confirma el diagnóstico si la relación FEV1/FVC post-broncodilatador es < 0.70.

Evaluación Adicional:

Evaluación de síntomas: Usando escalas como CAT o mMRC.

Historial de exacerbaciones: (Clave para la clasificación ABE).

Radiografía/TAC de Tórax: Para descartar otras patologías o identificar enfisema.

Conteo de Eosinófilos en Sangre: Fundamental para guiar la terapia antiinflamatoria (ICS o biológicos).

Oximetría de pulso y Gasometría arterial (en enfermedad grave).

8. Tratamiento

El tratamiento se basa en un ciclo de "Evaluar, Ajustar y Revisar" y se personaliza según el grupo ABE.

A. Medidas Fundamentales (Para todos):

¡Cese del Tabaquismo! (La medida más importante).

Actividad Física.

Vacunación: Influenza, Neumococo, Pertussis (Tosferina) y, según la actualización GOLD 2026, se enfatiza la recomendación de la vacuna contra el VSR (Virus Sincitial Respiratorio) en adultos mayores con EPOC.

B. Tratamiento Farmacológico (Según Grupo ABE):

Grupo A: Iniciar con un broncodilatador (LAMA o LABA).

Grupo B: Iniciar con terapia dual (LAMA + LABA).

Grupo E: Iniciar con terapia dual (LAMA + LABA). Si los eosinófilos son ≥ 300, se puede considerar la triple terapia (LAMA + LABA + ICS) de inicio.

C. Ajuste y Escalada del Tratamiento (¡Enfoque Clave de GOLD 2026!):

Nuevo Umbral (GOLD 2026): Se recomienda considerar una escalada en el tratamiento (ej. añadir un ICS) después de una sola exacerbación moderada. El objetivo es alcanzar una "baja actividad de la enfermedad" y no esperar a que el paciente se convierta en un exacerbador frecuente (Grupo E).

D. Terapias Avanzadas (GOLD 2026):

Terapia Biológica: Para pacientes del Grupo E que siguen exacerbando a pesar de la triple terapia (LAMA+LABA+ICS) y que mantienen un fenotipo inflamatorio T2 (eosinofilia elevada).

Tecnología Emergente (GOLD 2026): El nuevo Capítulo 6 introduce el uso de telesalud, monitores remotos e "e-health" para el seguimiento y manejo de la enfermedad.

E. Manejo de Exacerbaciones:

Aumentar broncodilatadores de acción corta (SABA/SAMA).

Usar corticoides sistémicos (orales o IV) por 5-7 días.

Usar antibióticos si hay aumento de disnea, volumen y purulencia del esputo.

13/11/2025

Cuidemos la salud, comiendo saludable, ejercitando el cuerpo y reduciendo el estrés.

Dirección

Santo Domingo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Somos Medicina-RD publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Somos Medicina-RD:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría