07/03/2015
El Ozono y el Aceite: Una Combinación Excepcional.
Algunas veces, la combinación de dos sustancias resulta ser más eficaz que la acción de cada una por separado Tal es el caso del aceite ozonizado.
El ozono por su parte es un gas cuya fórmula química es O3. Es la forma alotrópica del oxígeno (O2), es decir, es oxígeno en su estado más activo y lo encontramos de manera natural en el ambiente y en la llamada capa de ozono que protege al planeta de las radiaciones ultravioleta provenientes del sol.
La principal característica del ozono es su gran capacidad de oxidar compuestos orgánicos, entre los que se incluyen bacterias, hongos y virus. Al ser aplicado directamente sobre áreas afectadas por éstos (ya sea en tejidos animales, vegetales o en cultivos in vitro), la acción del ozono es inmediata, eliminándolos y dejando como residuo oxigeno puro u O2. Esto lo coloca como un agente germicida natural de gran eficiencia.
Su uso en la medicina se remonta al siglo XIX, pero debido a la carencia en ese entonces de materiales resistentes a su efecto oxidante y a la falta de equipos generadores eficientes, se dejó de usar como un método antiséptico y fue sustituido por los antibióticos. Hasta los años cincuenta se volvió a utilizar y a la fecha su desarrollo ha sido sorprendente.
En la actualidad podemos encontrar un sinnúmero de usos del ozono, entre los que destacan; la purificación de agua y ambiente, terapias medicas (cáncer, hiv, infecciones diversas), esterilización de salas de operación, esterilización de material quirúrgico, acuacultura, ganadería, producción avícola, etc.
¿Cómo funciona el ozono?
La molécula de O3 entra en contacto con el tejido y por ser ésta muy inestable, inmediatamente se separa un átomo de oxígeno, quedando de la siguiente manera: O2 + O. Este átomo libre busca a su vez algo con qué combinarse y oxidarlo. Sus principales objetivos son hongos, bacterias, virus, levaduras, células y tejidos mu***os, toxinas, productos de desecho metabólico celular y otros agentes contaminantes.
Lo que queda después de esta separación es oxígeno puro, mismo que es aprovechado de manera directa e inmediata por las células, para sus procesos metabólicos
La acción del ozono es completamente natural y por ende se equipara al uso de antibióticos y antisépticos, sin el riesgo de algún efecto secundario.
Sin embargo, el ozono tiene un tiempo de vida muy corto y a temperatura ambiente vuelve a su estado de oxígeno en menos de 5 minutos; esto limita su uso. Aquí es dónde entra el aceite vegetal, que al ser mezclado con el ozono modifica su estructura química y permite el almacenamiento del ozono de una manera estable y activa por varios años.
Los compuestos que se forman al ozonizar el aceite son: ozónidos, peróxidos y aldehídos; los tres son sustancias con propiedades germicidas. Asimismo, las propiedades físicas del aceite le permiten penetrar en sitios donde otros antibióticos acuosos no llegan, como es el caso de la alveolitis en los conductos radiculares de los dientes.
Casos Clinicos : La aplicación del aceite ozonizado se extiende a países como Cuba, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Italia, España, Singapur, Japón, Inglaterra y Rusia, entre otros; de donde podemos encontrar registros clínicos desde hace más de veinte años. Se ha utilizado con resultados positivos en el tratamiento de:- Otitis externa crónica
- Infecciones de la piel
- Gingivostomatitis herpética
- Candida albicans
- Lepra
- Epidermophytosis
- Hemorroides
- Dyschromia
- Onicomycosis
- Alveolitis
- Vulvovaginitis
- Pioderma primaria
- Acné severo
- Ulceras en extremidades inferiores- Acné severo
- Ulceras en extremidades inferiores
- Infección radicular en dientes
- Hyperstesia dental
- Infecciones del oído medio
- Subprosthesis stomatitis
Asimismo, se han venido recopilando testimonios en el mundo de efectos positivos por el uso de aceite ozonizado, entre los que destacan
- Sinusitis
- Eczema
- Resfríos
- Fístulas y micosis
- Heridas de difícil recuperación
- Infecciones de oídos
- Pié de atleta
- Hemorroides
- Acné
- Lastimaduras en tendones
- Dolores musculares
- Laceraciones provocadas por quimioterapia
- Herpes ge***al
- Infecciones de garganta
- Dolor de muela y diente
- Sangrado de encías
- Hipersensibilidad de diente
- Psoriasis
- Arrugas de la cara
- Descongestión nasal
- Quemaduras
- Moretones