Crónica De Un Pediatra Gastroenterólogo Dr. Juan Jorge

Crónica De Un Pediatra Gastroenterólogo Dr. Juan Jorge Esta página educativa trata temas de interés en Pediatría, Gastroenterología y Nutrición Pediátrica.

08/06/2025

Deceased donor liver utilisation and assessment: Consensus guidelines from the European Liver and Intestine Transplant Association

Over the past two decades, the application of machine perfusion (MP) in human liver transplantation has moved from the realm of clinical exploration to routine clinical practice. Both in situ and ex situ perfusion strategies are feasible, safe, and may offer improvements in relevant post-transplant outcomes. An important utility of these strategies is the ability to transplant grafts traditionally considered too risky to transplant using conventional cold storage alone. While dynamic assessment and ultimately transplantation of such livers is an important goal for the international liver transplant community, its clinical application is inconsistent. To this end, ELITA (the European Liver and Intestine Transplant Association) gathered a panel of experts to create consensus guidelines regarding selection, approach, and criteria for deceased donor liver assessment in the MP era. An eight-member steering committee (SC) convened a panel of 44 professionals working in 14 countries in Europe and North America. The SC identified topics related to liver utilisation and assessment for transplantation. For each topic, subtopics were created to answer specific clinical questions. A systematic literature review was performed, and the panel graded relevant evidence. The SC drafted initial statements addressing each clinical question. Statements were presented at the in-person Consensus Meeting on Liver Discard and Viability Assessment during the ELITA Summit held from April 19-20, 2024, in Madrid, Spain. Online voting was held to approve statements according to a modified Delphi method; statements reaching ≥85% agreement were approved. Statements addressing liver utilisation, the definition of high-risk livers, and strategies and criteria for dynamic liver assessment are presented.

Full text here: https://www.journal-of-hepatology.eu/article/S0168-8278(25)00092-3/fulltext

EASL - The Home of Hepatology

Los investigadores sugieren que la respuesta inflamatoria en los individuos puede escalar a las poblaciones a través de ...
05/06/2025

Los investigadores sugieren que la respuesta inflamatoria en los individuos puede escalar a las poblaciones a través de la exposición compartida a enfermedades infecciosas, factores de enfermedades inflamatorias agudas y crónicas, y la transmisión del estrés a través de la comunicación por Internet/redes sociales.

Lea más y descargue el artículo en Frontiers in Science ⬇️

As populations worldwide show increasing levels of stress, understanding emerging links among stress, inflammation, cognition, and behavior is vital to human...

03/06/2025

Conoce sus beneficios.

12/05/2025

More than half of the patients with autism spectrum disorder (ASD) have gastrointestinal (GI) comorbidities, such as constipation, indigestion, abdominal pain, and diarrhea. Recent studies suggest prescribing probiotics and prebiotics in ASD could relieve GI disturbances and behavioral issues. This....

07/05/2025
29/04/2025

Tumor Neuroendócrino Gástrico (TNE-G): O que você precisa saber!

Os TNE-G são lesões raras do estômago, originadas da hiperplasia das células enterocromafim-like. O diagnóstico é confirmado por imunohistoquímica, especialmente com marcadores como cromogranina A.

Tipos clínicos:
🔹 Tipo 1: Mais comum (80%), relacionado à gastrite atrófica e hipergastrinemia. Costuma ser múltiplo, pequeno, limitado à mucosa/submucosa e benigno. Metástase é rara, exceto em tumores maiores que 2 cm.
🔹 Tipo 2: Raro (5%), relacionado à síndrome MEN 1 e Zollinger-Ellison. Geralmente multifocal, 2 cm e invasão muscular).
🔹 Tipo 3: Esporádico (15%), solitário, sem associação com gastrite atrófica ou hipergastrinemia. Tem potencial de metástase, a depender do tamanho e invasão.

Classificação histológica (OMS):

Grau I: Bem diferenciado (Ki67 ≤2%; 20%; >20 mitoses/10 CGA)
Tratamento e acompanhamento:

Tipos 1 e 2, lesão

En 100 ml de leche materna hay 7 gr de lactosa.Para obtener de 6 a 8 gramos de lactosa, se necesitarían aproximadamente ...
28/04/2025

En 100 ml de leche materna hay 7 gr de lactosa.
Para obtener de 6 a 8 gramos de lactosa, se necesitarían aproximadamente 120 a 160 ml de leche entera, ya que la leche entera de Vaca contiene alrededor de 4.7 a 5 gramos de lactosa por cada 100 ml.
Explicación Detallada:
Contenido de lactosa en la leche entera:
Un estudio muestra que la leche entera contiene aproximadamente 5 gramos de lactosa por cada 100 ml.
Cantidad de leche para 6 gramos de lactosa:
Para obtener 6 gramos de lactosa, se necesitarían 120 ml de leche (6 gramos / 5 gramos/100ml = 120 ml).
Cantidad de leche para 8 gramos de lactosa:
Para obtener 8 gramos de lactosa, se necesitarían 160 ml de leche (8 gramos / 5 gramos/100ml = 160 ml).
Rango de cantidad:
Por lo tanto, para obtener de 6 a 8 gramos de lactosa, se necesitarían aproximadamente entre 120 y 160 ml de leche entera.

Cursos - Publicado el 1 de agosto de 2003 | http://doi.org/10.5867/medwave.2003.07.3176

28/04/2025

DESARROLLO DE LA BARRERA INTESTINAL.
Es importante conocer que a partír del nacimiento se inicia el desarrollo de la compleja barrera intestinal, ayudada fundamentalmente por la lactancia materna exclusiva y el parto vaginal.

Función de barrera:
Ya a los 3 y medio meses de edad, la mucosa intestinal está lo suficientemente desarrollada para servir de protección, lo que implica que las uniones estrechas (también llamadas zonula occludens) se fortalecen y se vuelven más eficientes en su función de barrera. Estas uniones son importantes para la salud intestinal y sistémica, ayudando a controlar el paso de sustancias entre las células que recubren el intestino, impidiendo el ingreso de sustancias no deseadas.

Desarrollo de la microbiota:
Además, en esta etapa (3 meses y medio ), la microbiota intestinal está bien conformada como para proteger, fortaleciendo las uniones estrechas y garantizar el desarrollo y la homeostasis de la microbiota intestinal, ya que ayuda a controlar la composición y la actividad de las bacterias que viven en el intestino.

En resumen:
Las uniones estrechas ayudan a proteger la sangre y los tejidos subyacentes del intestino de sustancias dañinas o de bacterias que puedan estar en el lumen intestinal.
La maduración de las uniones estrechas es crucial para la salud intestinal, ya que contribuye a la absorción eficiente de nutrientes, al mantenimiento de la barrera intestinal y a la prevención de enfermedades como la inflamación intestinal o la sensibilidad alimentaria.

En conclusión:
A partir de los 3 y medio meses, la maduración de las uniones estrechas en la mucosa intestinal y el el desarrollo de la microbiota mejoran la barrera protectora del intestino, favoreciendo la salud y el buen funcionamiento del sistema digestivo.

18/04/2025
03/03/2025

Este mes en PGHN: Impacto de un nuevo protocolo de inmunonutrición preoperatoria con zinc en los resultados hospitalarios de niños con enfermedad de Hirschsprung: un nuevo ensayo controlado aleatorizado
Hoda Atef Abdelsattar Ibrahim et al.
https://doi.org/10.5223/pghn.2025.28.1.54

Objetivo
La investigación demostró el efecto beneficioso del zinc en la salud humana y las enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal. Proponemos que el zinc sería valioso en niños con enfermedad de Hirschsprung (HD) sometidos a cirugía electiva de extracción. Este estudio se llevó a cabo para determinar la influencia de la ingesta preoperatoria de zinc en los resultados posoperatorios, especialmente la duración de la estancia hospitalaria en pacientes diagnosticados con HD como resultado primario. Otros resultados incluyen la identificación del estado nutricional e inflamatorio, incluidos los marcadores nutricionales e inflamatorios en niños con HD con posibles impactos en los resultados hospitalarios.

Métodos
Este es un estudio de control intervencionista aleatorizado que se aplicó a 50 niños con diagnóstico de HD que se sometieron a cirugía electiva de extracción. Asignamos aleatoriamente a 25 pacientes con diagnóstico de HD que se sometieron a cirugía electiva de extracción. Asignamos aleatoriamente a 25 pacientes al tratamiento con zinc.

Resultados
Los resultados demostraron que el grupo de intervención tuvo una menor incidencia de complicaciones (20%) en comparación con el grupo de control (64%), con un valor p significativo de 0,002. Además, se documentó una menor incidencia de enterocolitis asociada a Hirschsprung (HAEC) (12% frente a 40%) y excoriación cutánea (8% frente a 32%) en el grupo de intervención en comparación con los controles respectivamente.

Conclusión
La suplementación con zinc preoperatoria puede tener un impacto beneficioso en los niños con HD que se someten a cirugía electiva de extracción en lo que respecta a los resultados como HAEC y excoriación cutánea.

01/03/2025

Este mes en JPGN Reports: Uso exitoso de estimulación parasacral transcutánea en un paciente con mielomeningocele e incontinencia f***l: Reporte de un caso
Roman Bigliardi, Claudia Riera-Canales, Adriana Oviedo, Gonzalo Ortiz, Julian Fernández, Santiago Meduri, Patricio Birsa, Gabriela Messere, Miguel Saps
https://doi.org/10.1002/jpr3.12152

La mielomeningocele es un defecto congénito complejo que afecta la médula espinal y las estructuras asociadas a ella. Estos pacientes a menudo presentan disfunción neurógena intestinal y vesical con estreñimiento, incontinencia f***l y urinaria. Además de modificaciones dietéticas, laxantes y enemas, a veces se utilizan terapias como biofeedback y neuroestimulación (invasiva y no invasiva). Estas técnicas rara vez están disponibles, pueden requerir procedimientos quirúrgicos y no están exentas de complicaciones. Presentamos el caso de un niño de 13 años con mielomeningocele a nivel L4, con estreñimiento, defecación disinérgica e incontinencia f***l (IF), quien fue tratado con biofeedback logrando mejoría parcial de la IF y luego con neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS) con posterior resolución del estreñimiento y la IF. Hasta donde sabemos, este es el primer reporte de caso utilizando neuroestimulación con TENS aplicada a los dermatomas S2-S4 en un paciente con mielomeningocele, lo que representa un tratamiento seguro, no invasivo y de bajo costo para estos pacientes.

Dirección

Sto. Dgo. Dn

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 12:00
Martes 09:00 - 12:00
15:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 12:00
15:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 12:00
Viernes 09:00 - 12:00
15:00 - 18:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Crónica De Un Pediatra Gastroenterólogo Dr. Juan Jorge publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Crónica De Un Pediatra Gastroenterólogo Dr. Juan Jorge:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram