Alli Yananti Terapia Alternativa

Alli Yananti Terapia Alternativa Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Alli Yananti Terapia Alternativa, Servicio de salud alternativa y holística, Cayambe, Barrio San Nicolás. Pasaje 1 y Urguguay, Cayambe.

03/10/2025

LA  MUCOSA  EN  EL  CUERPO 👀La mayor parte de la población está con mucosa retenida y en constante fermentación.Y no sól...
25/09/2025

LA MUCOSA EN EL CUERPO 👀

La mayor parte de la población está con mucosa retenida y en constante fermentación.
Y no sólo lo creo, todo lo que vemos lo demuestra. La mayoría de las personas viven en un estado de fermentación crónica, con mucosa retenida acumulada por años, incluso décadas.

¿Qué ocurre con la mucosa retenida?.
El cuerpo lo genera como mecanismo de defensa ante las toxinas, como una "barrera viscosa", para protegerse de lo que no puede digerir.
Y cuando la entrada de toxinas no se detiene, esa mucosa se acumula en los intestinos, senos paranasales, garganta, pulmones, genitales, piel. Provocando el mal funcionamiento del sistema linfático, nuestro gran sistema de "desague".
La mayoría ni saben que la tienen.

Sólo la sienten:
Inflamación abdominal
Resfrios
Congestión matinal
Dolor de garganta, faringitis (inflamación de ganglios linfáticos)
Várices en las piernas
Problemas de piel
Irritabilidad o niebla mental

¿Por qué la mayoría está fermentando todo el tiempo?.

1. Malas combinaciones alimenticias.
Frutas + lácteos
Proteína animal + harinas
Postre dulce después de comidas saladas
Frutas como "postre" después de comidas grasas

2. Comen todo el día, sin pausa digestiva
Desayuno, snack, almuerzo, merienda, cena y algo más de noche.

3. No hay descanso metabólico, la digestión nunca termina.

4. Alimentos ultraprocesados y secos, sin vida.
Galletas, panes, embutidos, aderezos, gaseosas
No alimentan, ensucian

5. Masticación deficiente y ansiedad al comer.
Se "alimenta" al paladar por placer, no se nutre al cuerpo.
Comer se vuelve un acto inconsciente.

6. Agua sin vida, mal combinada.
Bebida con la comida
Agua sin electrolitos ni alcalinidad

¿Por qué no se enseña esto tan poderoso?.
Porque es algo muy simple que no genera dinero, ni contribuye al consumismo.
La industria farmacéutica, alimentaria y médica viven de cuerpos que no funcionan bien.

Si las personas supieran como alimentarse bien, no necesitarían recurrir a suplementos, medicamentos, cremas ni super alimentos.
Una persona que no fermenta, que evacua bien, que no se inflama... no consume.

Hoy en dia ya todas las personas tienen trastornos de conducta alimentaria, por el simple hecho de que aprendemos desde muy pequeños a generar malos hábitos alimenticios.

Ya no se trata sólo de algo patológico como la bulimia o anorexia.
Digestión consciente, combinación de alimentos, depuración, ayunos, escucha interna, limpieza intestinal, es una de las claves más profundas de soberanía del ser humano, porque recuperás poder.

Saber leer tu lengua, tus heces, tu moco o tu energía digestiva te conecta con tu sabiduría corporal.
Esto te hace menos manipulable, más intuitivo y menos obediente al sistema.
Y eso es peligroso para un mundo que está diseñado para mantenerte en estado de estrés e inflamación crónica. Porque corta el ciclo de adicción emocional.

La mayoría de las personas no comen por hambre, sino por estrés, ansiedad, culpa, vacío y desconexión de sí mismo.

Si supieran cómo sanar esta relación, se liberan de la mátrix emocional que los tiene atados a la comida chatarra, al azúcar, café, dulces después de cada comida.
Y esto cambiaría por completo la economía global.
Si todos comieran menos, mejor y con intención, la producción masiva de comida mu**ta colapsaría.

Y con ella colapsaría las industrias de agroquímicos, carne procesada, ultraprocesados y muchas "soluciones" de salud innecesarias.

¿Que es esto, es una utopía?.
Probablemente sí. Pero nunca está demás ir abriendo un poco los ojos.

"En un cuerpo feliz, todo está bien, la locura del hombre es intentar curar algo que él mismo se lo provoca".

SE TU TERAPEUTA ®️

EL MÚSCULO PSOAS: “EL REFLEJO DEL MIEDO”Written by Ángel José Dolón on. Posted in EmocionesDEFINICION Y FUNCIÓNEl psoas ...
24/09/2025

EL MÚSCULO PSOAS: “EL REFLEJO DEL MIEDO”
Written by Ángel José Dolón on. Posted in Emociones

DEFINICION Y FUNCIÓN
El psoas es un potente flexor de la cadera y un rotador externo del fémur, es el músculo más profundo y estabilizador del cuerpo humano, que afecta a nuestro equilibrio corporal, amplitud de movimiento articular y funcionamiento de los órganos del abdomen.

Es el único músculo que conecta la columna vertebral (las cinco vértebras lumbares) con las piernas, el responsable de mantenernos de pie y el que nos permite levantar las piernas para caminar. Un psoas sano estabiliza la columna vertebral y proporciona apoyo a través del tronco, formando además un buen estante para los órganos abdominales, y transfiere el peso de arriba abajo, transmitiendo flujos energéticos en ambas direcciones.

Es un músculo vital en todo movimiento que implique equilibrio, rotación del tronco y de las piernas y en definitiva, cualquier movimiento general del cuerpo. Si este músculo se usa constantemente para corregir la estabilidad interna, al cabo del tiempo puede empezar a perder flexibilidad y a acortarse de forma crónica, provocará que otros músculos del abdomen y de la espalda se vean obligados a compensar el equilibrio y empiecen de esta manera todo un proceso de adaptación. Estos trastornos provocarán, a la larga, lesiones crónicas en la espalda, cadera, rodillas o pies.

El psoas desempeña un importante rol en relación con los riñones, corazón y diafragma torácico. Forma parte de uno de los mayores complejos musculares del cuerpo, y en la mayoría de los casos de desequilibrio muscular desempeña una función clave. "Sede del alma" o "músculo del alma”, son algunas de las expresiones de respeto empleadas para denominarlo sobre todo en la cultura oriental. Todas ellas señalan el fuerte impacto de este musculo sobre nuestra estructura, órganos y el estado energético de nuestro ser. El psoas es importante para nuestra salud, vitalidad y bienestar emocional.

CONSECUENCIAS DE UN PSOAS ACORTADO

El acortamiento del psoas provoca una tensión de las vértebras hacia abajo ocasionando una presión discal y una hiperlordosis lumbar. Este problema puede ocasionar a largo plazo dolor lumbar, pinzamientos, tensión en la fosa iliaca y en el muslo.

Otra de las razones que provoca el acortamiento de este músculo es el pasar muchas horas sentadas: personas que tienen trabajo en oficina, conductores, estudiantes, etc. Si a esto le sumamos una postura incorrecta por el uso del ordenador o por no utilizar un asiento inadecuado el efecto se multiplica.

Una de las cualidades de este músculo es que se acorta cuando esta relajado y se alarga mientras está trabajando, al contrario que la mayor parte de la musculatura. Este es el motivo por el que surge un acortamiento en el caso de las personas sedentarias. En el ámbito deportivo los ciclistas, practicantes de spinning, escalada, triatlón, futbol, etc. son los deportistas que más incidencia tienen a este nivel, esto se debe principalmente al movimiento de flexión constante.

COMPONENTE EMOCIONAL
Algunos estudios recientes consideran además al psoas, un órgano de percepción compuesto por tejido bio-inteligente que encarna, literalmente, nuestro deseo más profundo de supervivencia y de florecer. Es decir, es el mensajero primario del sistema nervioso central, por lo que es considerado también como un portavoz de emociones (“de las mariposas en la tripa”). Esto es debido a que el psoas está conectado con el diafragma a través del tejido conectivo o fascia, por lo se ve afectado tanto en la respiración, como en el miedo reflejo.

Con un abdomen habitualmente en tensión y comprimido, una vitalidad disminuida y una respiración alterada, es comprensible que el psoas conlleve alteraciones emocionales ya que un estilo de vida acelerado y el stress generan adrenalina que crónicamente tensan el psoas, preparándolo para correr, entrar en acción o encogerse para protegernos. Si constantemente mantenemos el psoas en tensión debido al stress, con el tiempo comienza a acortarse y a endurecerse. Se dificultará así nuestra postura y las funciones de los órganos que habitan en el abdomen, dando lugar a dolores de espalda, ciáticas, problemas de disco, degeneración de la cadera, menstruaciones dolorosas o problemas digestivos. Igualmente, la sensación permanente de inseguridad que algunas personas experimentan puede estar directamente conectada con el sobreesfuerzo continuo por mantener el equilibrio del esqueleto.

Por otro lado, un psoas tenso manda señales de tensión al sistema nervioso, interfiere en el movimiento de los fluidos y afecta a la respiración diafragmática. De hecho, el psoas está tan íntimamente involucrado en las reacciones físicas y emocionales básicas, que cuando está tensionado de forma crónica, está enviando al cuerpo continuas señales de peligro, por lo que puede repercutir en el agotamiento de las glándulas suprarrenales y del sistema inmunológico. Éste está íntimamente conectado con la ancestral reacción de “lucha-huida” que permite a los animales defenderse en una situación de peligro, cuando deben enfrentarse a un agente externo. Esta situación se ve agravada por la forma de sentarnos o por las posturas de nuestros hábitos diarios, que reducen nuestros movimientos naturales y constriñen aún más el músculo. Si nos sentimos agresivos a menudo, y sin razón aparente, es posible que el psoas tenga mucho que ver.

Son muchas las posturas de TAICHI QIGON STRETCHING Y YOGA que trabajan para liberar la tensión innecesaria del psoas; pues un psoas relajado nos permite fluir, jugar con la vida y desplegar nuestra vitalidad y expresión creativa.

Un psoas liberado permite alargar mucho más la parte delantera de los muslos y permite a las piernas y la pelvis moverse con mayor fluidez e independencia. Mejora la posición de la columna y de todo el torso, con la consecuente repercusión en la mejora de las funciones de los órganos abdominales, en la respiración y en el corazón. Cuando cultivamos la salud de nuestro psoas se reavivan nuestras energías vitales y conectamos de nuevo con nuestro potencial creativo.

El psoas sería como un órgano de canalización de la energía, un núcleo que nos conecta a la tierra, nos permite crear un soporte firme y equilibrado desde el centro de nuestra pelvis. Así, la columna vertebral se alarga y a través de ella, puede fluir toda nuestra vitalidad.

TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO
A nivel osteopático nos centraremos principalmente en todo el contexto global de la persona, valorando si existen problemas lumbo-pélvicos o neurológicos que puedan estar relacionados por un desequilibrio en miembro inferior, (problemas en el apoyo al caminar), una alteración visceral o una mala adaptación a cambios emocionales en la persona.

Osteopatía Estructural para solucionar cualquier dismetría pélvica o problema en la columna que afecte al equilibrio del paciente. Realizaremos tratamiento de tejidos blandos a nivel lumbar y abdominal. En los procesos discales agudos y sub agudos, la simple relajación del psoas y del diafragma como trabajo fundamental de la primera sesión clínica, puede reducir espectacularmente los síntomas del paciente.

Osteopatía Visceral para equilibrar otros problemas que observemos en el paciente al evaluarle como puede ser tener antecedentes de ciática (por ejemplo en algún embarazo), tener colon irritable, etc…

Osteopatía Craneal para equilibrar las funciones neurológicas y emocionales para la buena integración de su organismo a los cambios establecidos.

Cuanto más flexible y fuerte esté el psoas, más podrá nuestra energía vital fluir a través de los huesos, músculos y articulaciones. De ahí la importancia de que los estiramientos, tras el tratamiento realizado a nivel osteopático o de fisioterapia, juegan un gran papel para mantener este musculo en óptimas condiciones de flexibilidad.

Para finalizar os dejamos una serie de ejercicios muy sencillos para tonificar, fortalecer y ayudar a estirar el músculo psoas y así conseguir tener un "Core" más fuerte. Especialmente importante para runners y aquellos que por vuestro trabajo estéis muchas horas sentados.
💜🤲

Anatomía cráneo cervical. La torre de control.Los 12 pares craneales parten de esta zona, hay cervicales, sensores, rece...
21/09/2025

Anatomía cráneo cervical.
La torre de control.
Los 12 pares craneales parten de esta zona, hay cervicales, sensores, receptores y núcleos nerviosos y linfáticos vitales que regulan el resto del cuerpo.

Un masaje que se centre en liberar la fascia y los músculos del cuello y la nuca (zona suboccipital) puede generar estos increíbles beneficios:

1. Alivio inmediato del dolor y la tensión: Es la principal razón por la que la gente lo busca. Libera los "nudos" o puntos gatillo en los músculos suboccipitales y el trapecio superior, que son grandes responsables de las cefaleas tensionales y el dolor de cuello.

2. Mejora de la movilidad y flexibilidad: Al soltar las restricciones fasciales, se recupera el rango de movimiento natural. Podrás girar e inclinar la cabeza con mucha más facilidad y sin dolor.

3. Corrección de la postura: Al liberar la tensión crónica que tira de la cabeza hacia adelante, se permite que la columna cervical recupere su alineación natural. Esto combate directamente la "postura de cabeza adelantada" (tech neck).

4. Mejora de la estabilidad global: Como vimos en la conexión anterior, al liberar y relajar los suboccipitales, se normaliza la función neuromuscular. Esto permite que los músculos abdominales y del core se activen de manera más eficiente, mejorando tu equilibrio y estabilidad central.

5. Reducción del estrés y promoción de la relajación: La zona cervical es un centro de acumulación de estrés. La liberación miofascial en esta área calma el sistema nervioso, reduce la respuesta de "lucha o huida" y puede inducir una profunda sensación de relajación.

6. Mejora de la circulación y el drenaje: Las técnicas de masaje favorecen el flujo sanguíneo y linfático en la zona, lo que ayuda a llevar nutrientes a los tejidos y a eliminar toxinas, acelerando la recuperación.

7. Liberación del nervio vago: El nervio vago (clave en la respuesta de relajación) pasa por esta zona. La liberación miofascial puede estimularlo indirectamente, mejorando la función parasimpática (descanso y digestión).

¿Para quién es especialmente recomendado?

· Personas con dolor de cuello crónico o agudo.
· Quienes sufren de dolores de cabeza tensionales o migrañas.
· Personas que trabajan muchas horas frente al ordenador ("síndrome de tech neck").
· Deportistas para mejorar la movilidad y el rendimiento.
· Cualquier persona con estrés acumulado.

Ven a un masaje de Liberación Miofascial
📞099 08 79 256

́uticos

El nervio ciático: pilar del movimiento y la sensibilidadEl nervio ciático es el más extenso y robusto del organismo. Na...
21/09/2025

El nervio ciático: pilar del movimiento y la sensibilidad

El nervio ciático es el más extenso y robusto del organismo. Nace en la zona baja de la columna, a partir de raíces lumbares y sacras (L4-S3), y recorre la pelvis hasta la parte posterior del muslo. En su trayecto se divide en dos ramas principales: el nervio tibial y el nervio peroneo común, encargados de controlar la mayor parte de los músculos y la sensibilidad de la pierna y el pie.

Su papel es crucial tanto en la movilidad como en la sensibilidad. Este nervio activa músculos que permiten movimientos como extender la cadera, flexionar la rodilla o movilizar el pie, indispensables para caminar, correr o mantener el equilibrio. Además, transmite al sistema nervioso central estímulos de la piel de la pierna y el pie, lo que posibilita percibir dolor, presión y temperatura.

El problema más frecuente relacionado con este nervio es la ciática, caracterizada por un dolor que se irradia desde la zona lumbar o la nalga hasta el pie. Sus causas comunes incluyen hernias de disco, estrechamiento del canal lumbar o contracturas musculares profundas, como en el síndrome del piriforme. Los síntomas abarcan dolor agudo, hormigueo o debilidad muscular, que afectan la movilidad diaria.

Cuidar al nervio ciático requiere mantener una buena postura, fortalecer la musculatura de la espalda baja y glúteos, evitar esfuerzos excesivos y acudir al especialista si surgen señales de alarma. Conocer su anatomía y funciones no solo resulta clave para los profesionales de la salud, sino también para cualquier persona que desee prevenir molestias y preservar su capacidad de movimiento.


́uticos
Cita al 0990879256

El Nervio Frénico: El Interruptor del DiafragmaEs un nervio crucial (en realidad son dos) se origina en la médula espina...
21/09/2025

El Nervio Frénico: El Interruptor del Diafragma

Es un nervio crucial (en realidad son dos) se origina en la médula espinal, a la altura de las vértebras cervicales (C3-C5). Es un dato clave: su origen está en el cuello.
· ¿Qué hace? Es el motor principal del diafragma. El cerebro envía la señal de "¡respira!" a través del nervio frénico, que a su vez le dice al diafragma que se contraiga. Sin él, la respiración normal sería imposible.
· Curiosidad: A veces, un hipo persistente puede estar relacionado con una irritación del nervio frénico.

El Diafragma: El Motor de la Respiración

Es un músculo en forma de cúpula o paracaídas que separa la cavidad torácica (pulmones, corazón) de la abdominal (estómago, hígado, intestinos). Es el músculo más importante para la respiración tranquila. Los músculos del pecho y cuello (accesorios) solo ayudan en respiraciones forzadas.

1. Inhalación: El diafragma se contrae, se aplana y desciende. Esto crea más espacio en el tórax, los pulmones se expanden y el aire entra.
2. Exhalación: El diafragma se relaja, vuelve a su forma de cúpula. El espacio en el tórax disminuye, los pulmones se comprimen y el aire sale.

Una respiración óptima depende de que el nervio frénico y el diafragma trabajen en armonía. Cuando esto ocurre:

· La respiración es eficiente y requiere poco esfuerzo.
· Se masajean los órganos abdominales, ayudando a la digestión.
· El sistema linfático (desechos) se estimula.
· El sistema nervioso se mantiene en un estado más calmado (activando el "modo descansar y digerir" - parasimpático).

La fascia es una red de tejido conectivo que envuelve absolutamente todo en el cuerpo: músculos, huesos, nervios y órganos. Piensa en ella como un traje de neopreno interior.
Cuando estamos estresados, tenemos malas posturas o sufrimos lesiones, la fascia puede volverse rígida, restringida y formar "nudos" o puntos gatillo.

¿Cómo se relaciona esto con el diafragma y la respiración?

1. Restricciones en el Cuello: El nervio frénico pasa por el cuello. Si la fascia del cuello (músculos escalenos, esternocleidomastoideo) está muy tensa, puede comprimir o irritar el nervio, afectando su función.
2. Restricciones en el Diafragma: El diafragma mismo está recubierto de fascia. El estrés crónico o una postura encorvada (por ejemplo, por estar todo el día en el ordenador) pueden hacer que la fascia del diafragma se tense. Un diafragma tenso no se mueve bien, lo que lleva a una respiración superficial (usando más el pecho que el abdomen).
3. Cadenas Fasciales: El diafragma está conectado fascialmente a muchas otras partes: las costillas, la zona lumbar, el suelo pélvico e incluso los músculos del cuello. Una tensión en el diafragma puede causar dolor de espalda, y viceversa.
El objetivo es liberar la tensión en la fascia para permitir que el nervio frénico funcione sin impedimentos y que el diafragma se mueva con libertad.

El nervio frénico (desde el cuello) activa el diafragma, que es el motor de la respiración. Las tensiones en la fascia de estas zonas pueden limitar todo el proceso. La liberación miofascial y la respiración consciente son herramientas fantásticas para devolver la libertad de movimiento y mejorar tu bienestar general.
Si quieres agendar, escribe al 0990879256

Neuropatía diabética: ResumenLa neuropatía diabética es una complicación frecuente de la diabetes mellitus, especialment...
16/09/2025

Neuropatía diabética: Resumen
La neuropatía diabética es una complicación frecuente de la diabetes mellitus, especialmente en pacientes con enfermedad de larga duración o mal control glucémico. Resulta de una combinación de alteraciones metabólicas y lesión microvascular, que conduce a daño nervioso progresivo.
Factores de riesgo
Diabetes de larga duración
Hiperglucemia crónica o mal control glucémico
Patogénesis
Acumulación de productos finales de la glucosilación avanzada (AGE) y sorbitol → estrés oxidativo y alteración del metabolismo neuronal
Microangiopatía que afecta a los conductos nerviosos → isquemia nerviosa
Axonopatía dependiente de la longitud: los nervios más largos (p. ej., los de los pies) se ven afectados primero
Afectación de las fibras
Neuropatía de fibras pequeñas: Afecta fibras C amielínicas y fibras Aδ con mielina fina → causa síntomas positivos como dolor, ardor, parestesias, pérdida de temperatura y disfunción autonómica. Suele presentarse en las primeras etapas de la enfermedad. Neuropatía de fibras grandes: Afecta fibras Aβ densamente mielinizadas → causa síntomas negativos como entumecimiento, pérdida de vibración y propiocepción, ataxia sensorial y disminución de los reflejos. Se presenta más tarde en la progresión de la enfermedad.
Signo de Romberg: Es positivo cuando la afectación de las fibras grandes (Aβ) es significativa, ya que los pacientes dependen de la información visual para mantener el equilibrio. La afectación de las fibras pequeñas por sí sola no suele producir un Romberg positivo.
Manifestaciones clínicas
Polineuropatía periférica: Entumecimiento, hormigueo o ardor en distribución en guante y media; disminución de la propiocepción y la sensibilidad vibratoria; afectación de fibras pequeñas y/o grandes.
Neuropatía autonómica: Gastrointestinal (gastroparesia), cardiovascular (hipotensión ortostática), genitourinaria (vejiga neurogénica, disfunción eréctil).
Neuropatía motora: Debilidad distal de las extremidades; deformidades en dedos en martillo/garra.
Puntos clave
La neuropatía diabética aumenta el riesgo de complicaciones microvasculares (retinopatía, nefropatía). Un control estricto de la glucemia puede reducir el riesgo o ralentizar la progresión.
El reconocimiento temprano es esencial para prevenir la discapacidad y mejorar la calidad de vida.
El signo de Romberg positivo en la DM se debe a la afectación de las fibras grandes (Aβ), no a la de la columna posterior.

Camina despacio, detén el paso…No permitas que el apuro te esconda el sol.Los pies muy rápidos pisan las flores,Las mano...
04/09/2025

Camina despacio, detén el paso…
No permitas que el apuro te esconda el sol.
Los pies muy rápidos pisan las flores,
Las manos con prisa no logran acariciar
Mejor detén el tiempo y contempla el amanecer.
Que tus pies descalzos bailen en la pradera
Que tus manos relajadas se encuentren en cuerpos.
Entonces,
Detén el paso,
No corras la vida,
Mejor salta, baila y camina.
Y no olvides:
Que cuando más rápido vamos, menos recuerdos quedan,
Porque los momentos que se graban en la memoria, siempre son tomados en cámara lenta.

De la red.

Dirección

Cayambe, Barrio San Nicolás. Pasaje 1 Y Urguguay
Cayambe

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Alli Yananti Terapia Alternativa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Alli Yananti Terapia Alternativa:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram