29/08/2025
DISPRAXIA
La dispraxia (DCD) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un desempeño motor sustancialmente inferior al esperado para la edad, que interfiere con las actividades de la vida diaria y cuyo inicio es temprano, no siendo explicadas por parálisis cerebral, enfermedades neuromusculares u otras afecciones neurológicas.
Este trastorno lo presenta Daniel Radcliffe
Neurobiología resumida: la evidencia sugiere alteraciones en redes cerebelo-frontoparietales (cerebelo, ganglios basales, cuerpo calloso y corteza parietal), con déficit de modelos internos predictivos para la planificación del movimiento (“internal modeling deficit”). También hay diferencias de microestructura de sustancia blanca en vías cortico-cerebelosas y sensoriomotoras.
Prevalencia y carga: afecta 5–6% de niños en edad escolar; la comorbilidad con TDAH, TEA y dificultades del aprendizaje es frecuente.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Genético-neurobiológico: etiología multifactorial y poligénica aún no delineada; convergen hallazgos de conectividad y microestructura. (Síntesis a partir de revisiones neuroimagen).
Perinatales: prematuridad y bajo peso al nacer duplican o más el riesgo; el riesgo aumenta conforme disminuye la edad gestacional.
Comorbilidades neurodesarrollo: TDAH (hasta 50%), TEA y dificultades del lenguaje/aprendizaje co-ocurren con frecuencia. (La comorbilidad no implica causalidad pero agrava impacto funcional).
Ambientales/psicosociales: no hay un tóxico o dieta “causal” demostrada; el estrés psicosocial y el entorno influyen en desempeño, pero no son causa única de DCD.
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
Síntomas clave: torpeza motora, lentitud y errores en tareas finas y gruesas, dificultades en AVD/escuela (vestido, escritura, deportes).
No implica discapacidad intelectual.
MECANISMOS BIOLÓGICOS IMPLICADOS
• Conectividad anómala en corteza motora, cerebelo y ganglios basales (Gandhi et al., 2021, Journal of Child Neurology).
• Retrasos en mielinización de vías motoras.
• Déficits en integración sensorial y propioceptiva, que afectan el control postural.
• NO se relaciona con autoinmunidad ni procesos inflamatorios. Se trata de un trastorno del neurodesarrollo, no degenerativo.
DIMENSIONES
La literatura médica describe la dispraxia como trastorno neuro¬desarrollo coordinativo; las intervenciones con mayor evidencia incluyen terapia ocupacional, fisioterapia y adaptaciones escolares (Cleveland Clinic, 2022).
Dimensión psico-emocional. Las escuelas de Biodecodificación convergen en considerar un conflicto de auto-desvalorización motora o miedo al error. El trabajo emocional se orienta a revivir la escena de frustración, liberar la emoción (rabia, vergüenza) y generar una narrativa de auto-eficacia.
Dimensión transgeneracional y proyecto-sentido. Autores como Sellam, Wolder y Bouron investigan historias familiares donde “moverse” implicó riesgo (accidentes, guerras) o mandatos de sumisión (“estate quieto”). El síntoma sería una “lealtad” o repetición inconsciente destinada a preservar pertenencia al clan.
La terapia busca revelar el mandato y desintegrarlo para moverse con seguridad.
CHRISTIAN FLÉCHE (Biodescodificación)
El síntoma es una respuesta biológica adaptativa a un conflicto emocional relacionado con la imposibilidad de ejecutar un acto deseado o prohibido (“quiero moverme hacia… pero no puedo”).
Podría vincularse a un conflicto de “dirección motora” o de “coordinación” en relación a deseos y permisos inconscientes.
Es pertinente aplicar nuevos modelos mentales.
SALOMON SELLAM
La condición puede estar relacionada con la repetición transgeneracional y el proyecto sentido. Puede constituir la repetición de un trauma ancestral de “torpeza, accidentes, incapacidades” o un mandato parental de “no te muevas” / “no actúes”.
Es pertinente aplicar nuevo modelos mentales.
ENRIQUE BOURON (Decodificación Biológica)
El síntoma que se presente es una codificación de un estrés biológico.
La dispraxia sería “desorganización funcional” del sistema nervioso vinculada con un conflicto de impotencia, dificultad en la lateralidad (derecha/izquierda), o desvalorización motora.
Es pertinente aplicar nuevos modelos mentales.
TRATAMIENTO CON SANACIÓN PRÁNICA Y SANACIÓN POR IRRADIACIÓN
El tratamiento energético incluye el trabajo en cada uno de los centros energéticos de la cabeza, así como el trabajo directo en la médula.
Se aborda también las vías motoras llamadas también vías motrices o rutas neuronales que transmiten señales desde el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) hasta los músculos, permitiendo el movimiento voluntario e involuntario.
La terapia busca mejorar y potenciar la integración sensorial y propioceptiva así como también potenciar y regenerar las conexiones entre la corteza motora, cerebelo y ganglios basales.
🧘
"La verdadera sanación comienza cuando cuerpo, emoción, mente y alma se alinean"
Mi práctica profesional se especializa en facilitar este proceso de alineación a través de un abordaje sinérgico que integra:
• La Sanación Pránica Moderna (linaje Master Choa Kok Sui), que utiliza la energía vital (prana) para tratar diversas dolencias físicas, emocionales y mentales
• La Sanación por Irradiación (linaje Master Djwhal Khul), para la sanación del cuerpo Físico, Etérico, Emocional (Astral), Mental y Causal (Kármico).
• La Sanación por la Luz Unicornio (linaje Master Miguel Nator), para la sanación del cuerpo Físico, Etérico, Astral (Emocional) y Mental.
• Los postulados de Biodescodificación, Bioneuroemoción y Decodificación Biológica, para identificar y resignificar los conflictos emocionales y patrones transgeneracionales que subyacen a los síntomas físicos.
Este enfoque permite no solo aliviar la manifestación sintomática, sino también acceder a la raíz conflictual para un bienestar profundo y sostenido.
Esteban Balarezo Sarmiento Sanador Pránico Certificado (Institute for Inner Studies, Filipinas). Especialista en Terapias Integrativas