Psicología Cuenca

Psicología Cuenca Todos los seres humanos tenemos situaciones cotidianas que influyen en nuestro estado emocional quedarse con ello y no pedir ayuda solo agrava la situación

La finalidad de la existencia es tener momentos más agradables y superar con valor las situaciones que se nos presentan a lo largo de nuestras vidas. Solos no podemos todos necesitamos un apoyo ya sea de un familiar, amigos, colegas, etc. Pero un psicólogo es una persona más adecuada en ayudar por su preparación, experiencia y que no tiene vínculos que entorpezcan la visión objetiva de lo que vive

n los pacientes. Con esa objetividad el profesional puede dar el tratamiento concreto para fortalecer nuestra psiquis, es decir tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD?Si estamos de acuerdo en que somos seres sexuados y que, por tanto, la se...
14/07/2025

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD?
Si estamos de acuerdo en que somos seres sexuados y que, por tanto, la sexualidad forma parte de nuestro ser, será fácil comprender que tratarla como un tema ajeno a nuestras sensaciones y experiencias, es quitarle su esencia, su alma.
Muchas veces, a la hora de hacer educación sexual, se presenta un compendio de técnicas o se muestran los aspectos biológicos de la sexualidad, como si la comunicación y los sentimientos
no formaran parte de ella. A veces, esta es la única manera con la que algunas personas adultas se encuentran cómodas para romper el hielo. Por esto, es mejor empezar a abordar la sexualidad de este modo a mantenerla en el silencio. Ahora bien, desvincularla totalmente de la relación y el intercambio, alimenta ese caldo de cultivo que anda por el ambiente y que propicia situaciones como esta:
Una niña de 12 años le contó a su madre que había escuchado en el colegio decir a un chico ‘yo, a fulanita, le haría una cubana’. La madre, sorprendida, le preguntó: ‘¿tú sabes qué es una cubana?’
La hija, con mucho desparpajo y orgullo de saber algo que su madre no sabía, contestó: ‘es cuando un chico frota su pene entre las tetas de una chica’. Y la madre mostró su asombro y entonces la hija, vacilando, le preguntó: ‘¿sabes lo que es una chilena?’ La madre asustada por lo mucho que parecía saber su hija, le dijo: ‘pues no lo sé, cuéntamelo’. ‘¡Es un tipo de remate que hacen los de fútbol!’, contestó disfrutando de tomarle el pelo a su madre. Después de aquello, ambas hablaron de por qué la hija sabía tantas cosas. Ella le dijo a su madre que muchos chicos hablan así, con obscenidad, y cuentan cosas relacionadas con la pornografía y el ‘s**o duro’; a ver quién dice algo más fuerte y, por supuesto, nada de sentimientos.
Estos chicos saben nombrar muchas técnicas, pero no saben casi nada sobre sexualidad. Ellos han hecho suyo un simbólico donde se priman los ‘contactos sexuales’, y se dejan en un segundo
plano las ‘relaciones sexuales’. Es un simbólico que ha estado más cerca del mundo masculino que del femenino, tal como lo expresa esta niña, pero que deja de tener sentido cuando a un niño se le da la oportunidad de hablar en primera persona de su propia vivencia sexual y él se atreve a dejar a un lado esa máscara para empezar a afrontar lo que realmente desea y/o teme.
Ahora bien, también es posible hablar de sentimientos y afectos como si fueran sólo un tema, como si fueran una cuestión desvinculada de las experiencias y de las vidas concretas de niñas y niños:
Una profesora se puso a jugar con un grupo de niñas y niños de 6 años al juego de la silla, de tal modo que quien se quedaba sin silla tenía que responder a una pregunta. A un niño le preguntaron
‘¿tienes novia?’ Él dijo que sí, pero la niña en cuestión lo negó. El resto se rió, se lo tomó a risa. En este mismo juego, le preguntaron a varias niñas ‘¿a ti qué te gusta más, ponerte falda o pantalón, el pelo corto o recogido, el color rosa o rojo?’ Como estaban jugando espontáneamente, dijeron la verdad. Casi todas las niñas llevaban pantalón y el pelo recogido y, sin embargo, habían dicho que les gustaba más el pelo suelto y la falda.
La monitora no supo aprovechar estas situaciones para hablar de lo que les pasaba. Sin embargo, estas son ocasiones que sirven para hablar sobre lo que significa para este niño concreto y esta niña concreta tener novio o novia, por qué les gusta una persona más que otra, cómo les gusta adornarse o vestirse, cómo se expresan, etc. O sea, para relacionar la sexualidad con su vida y su experiencia. Imaginemos que esta monitora, tras dejar pasar de largo estas situaciones, les explica en un día cualquiera, sin casi venir a cuento, que las niñas pueden vestirse como quieran, como más les guste. Este mensaje no les llegará con la misma fuerza y les será más difícil comprender la relación de lo que se les dice con sus propias vidas. Esta manera de tratar este tipo de cuestiones, puede hacer que asuman los mensajes como una simple opinión o postura. Por ejemplo, que lleguen a afirmar con rotundidad que las niñas son libres para vestirse como quieran, aunque luego, ellas mismas, no sean libres para hacerlo. O también, que un chico diga no tener nada en contra de la homosexualidad, pero que, cuando un amigo le dice que está enamorado de él, se sienta tan desconcertado que se vea incapaz de continuar con la conversación.
Una cosa es el discurso, otra cosa es la experiencia y la vida.

Diferencia sexualLa experiencia de vivir en un cuerpo femenino o en un cuerpo masculino y el sentido que cada cual da a ...
11/07/2025

Diferencia sexual
La experiencia de vivir en un cuerpo femenino o en un cuerpo masculino y el sentido que cada cual da a esta experiencia, es lo que denominamos diferencia sexual. La diferencia sexual no es lo
mismo que el género, o sea, no es lo mismo que los estereotipos que las sociedades patriarcales han caracterizado como lo masculino o lo femenino.
En una clase de 6º de primaria, una educadora propuso a las niñas y a los niños que contestaran a la siguiente pregunta: ¿Qué diferencias existen entre niñas y niños? Trabajaron la respuesta
en pequeños grupos. En la puesta en común, ellos y ellas expresaron que, además de las diferencias físicas, existían otras diferencias. Dijeron, entre otras cosas, que las niñas suelen ser más estudiosas, cariñosas y hablanchinas, mientras que los niños suelen ser más pegones, divertidos y revoltosos.
Dijeron también que es raro que a un niño le guste jugar a los juegos de ‘niñas’ y viceversa, aunque a veces esto sí ocurría. La educadora tomó nota en la pizarra de todo. Luego, poco a poco, tachó todos los calificativos que no tenían que ver directamente con el cuerpo y les planteó que la única diferencia real es la física, mientras que las otras son meras construcciones culturales. Y de este modo, niñas y niños vieron como esta mujer iba tachando todas sus reflexiones, dejándoles sólo con el s**o.
Con esta dinámica, ella les expresó que lo construido culturalmente no es real. Y con esta reflexión, dejó a las criaturas ‘desnudas’, sólo con su cuerpo, sin recursos, palabras, referentes para pensar sobre qué sentido están dando a su s**o y qué sentido quieren dar al mismo. Esto sucedió así porque, en su planteamiento, había un problema epistemológico: ella pensaba que cultura es sinónimo de constricción, sexismo, género; obviando el hecho de que ser humano o humana es ser
alguien que necesita de la cultura para pensar, ser y vivir.
Nuestra cultura no es un todo compacto. Por ejemplo, si hoy en día, tantas personas cuestionan el machismo, es porque ya existen referentes de libertad en la propia cultura para hacerlo.
Asimismo, la cultura nos condiciona, pero no nos determina totalmente. Cada persona puede llegar a sentir, a pensar, a preguntarse o a desear cosas nuevas, cosas no reconocidas ni aceptadas socialmente.
Y desde ahí, con los ‘mimbres’ que le da la cultura, puede crear ‘cestas nuevas’, puede abrir nuevos espacios en la propia cultura.
Por todo ello, hubiera sido más interesante preguntar a estas niñas y a estos niños cuestiones como ‘¿Todas las niñas son realmente cariñosas? ¿Todas las niñas son iguales entre sí?’, ‘¿Todos los niños son realmente revoltosos? ¿Todos los niños son iguales entre sí?’, ‘¿Las niñas que son cariñosas, lo son porque les han dicho que tienen que ser así, o porque han descubierto, al ver a otras que también lo son, que esta es una buena manera de ser?’, ‘¿Qué les pasa a los niños que no les gusta pegar? ¿Todos los niños que pegan lo hacen porque quieren?’
Y así, ellas y ellos podrían haber empezado a descubrir la diferencia entre modelo y referente.
Un modelo es un molde o un estereotipo a imitar mientras que un referente es una manera de
ser o de estar de la que podemos aprender. Los modelos moldean y constriñen la posibilidad para preguntarse quién y cómo queremos ser, mientras que los referentes permiten que encontremos herramientas para contestar a estas preguntas.
La propia educadora, en el transcurso de su trabajo, comprendió que no les podía tachar todo lo que no fuera cuerpo porque sin cultura, sin referentes, no es posible que una niña o un niño encuentren su centro y expresen su singularidad, no es posible que den un sentido libre a su diferencia sexual.

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?La sexualidad es uno de los fundamentos de la experiencia humana. No es algo que tenemos, sino alg...
10/07/2025

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
La sexualidad es uno de los fundamentos de la experiencia humana. No es algo que tenemos, sino algo que somos. La sexualidad es la forma en la que cada cual expresa, comunica, siente, intima, da y recibe placer con la palabra y los cinco sentidos de su cuerpo sexuado.
En la medida que hombres y mujeres tenemos cuerpos diferentes, expresamos y sentimos parte de nuestra sexualidad de manera distinta. Esto no significa que todas las personas del mismo
s**o expresan su sexualidad del mismo modo. Todo lo contrario, existen muchas formas de sentir y expresar la sexualidad siendo mujer y siendo hombre. La expresión de la sexualidad no es instintiva, no está grabada y marcada por nuestro código genético; por el contrario, tiene mucho de aprendido.
Por eso, es diferente en cada persona y en cada contexto cultural y/o histórico.
La necesidad física y afectiva de tocarnos, de darnos placer y de intimidad, nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos. La sexualidad se reelabora a lo largo de una vida. En este sentido, una persona nunca termina de descubrir su propia sexualidad, tenga la edad que tenga.
Hay sexualidad cuando una niña se expresa, disfruta y siente todo su cuerpo mientras baila.
Hay sexualidad también cuando un niño se abraza suavemente a su madre mientras ésta le canta en voz baja. Y, por supuesto, hay sexualidad, cuando un niño y una niña sienten como su corazón
se acelera mientras se besan a escondidas detrás de un árbol, o cuando una niña siente un temblor especial al rozarse con la piel de otra niña.
Cada una de estas expresiones de la sexualidad tiene significados diferentes por formar parte de contextos y vínculos diversos. Cada relación implica un camino distinto de complicidad, disfrute, seducción y placer. Con algunas personas se desean y se pueden dar determinadas conductas mientras que con otras no.

EL DUELO Y SUS ETAPASLas 5 etapas del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación es el recorrido que se t...
09/07/2025

EL DUELO Y SUS ETAPAS
Las 5 etapas del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación es el recorrido que se transita para sanar la pérdida de un ser querido, según Elisabeth Kübler-Ross”.
Las 5 etapas del duelo según la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross* es una de las descripciones más populares conocidas sobre el tema. Esta dice que los dolientes no atravesarán por ellas en un orden prescrito sino que se trata de un marco que nos permite iniciar un proceso de aprendizaje donde finalmente comprenderemos que es posible convivir con esta pérdida y continuar en una realidad en la que este familiar ya no estará. Estas 5 etapas del duelo fueron propuestas por primera vez por Kübler-Ross en su libro de 1969 “On Death and Dying” donde, basado en su trabajo con pacientes en fase terminal, esta autora afirmó que luego de la muerte se inicia un proceso por el cual la gente lidia con esta pérdida.
Si bien como se menciona arriba, estas etapas no suceden en orden sino que vamos y venimos de ellas hasta finalmente aceptar la muerte como un hecho inevitable de la vida, la clave de estas etapas es comprender cómo se produce este proceso de duelo y en qué etapa usted se encuentra. A continuación te informaremos sobre cada una de estas fases.
PRIMERA ETAPA DEL DUELO: LA NEGACIÓN
Cuando una persona se entera de la enfermedad terminal o muerte de un ser querido, su primera reacción es negar la realidad de esta noticia devastadora.
La negación consiste en el rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la realidad de la situación. Este mecanismo de defensa busca amortiguar el shock que produce la nueva realidad para sólo dejar entrar en nosotros el dolor que estamos preparados para soportar. Se trata de una respuesta temporal que nos paraliza y nos hace escondernos de los hechos. La frase que podría resumir la esencia de esta etapa es “Esto no me puede estar pasando a mí”.
En este primer momento, el mundo pierde sentido y nos abruma. Nos preguntamos cómo podemos seguir adelante. No es que estemos negando que la muerte o la pérdida se hayan producido sino que nos invade un sentimiento de incredulidad de que la persona que amamos no la veremos nunca más. Los sentimientos de esta etapa nos protegen brindando a nuestro cuerpo y mente un poco de tiempo para adaptarse a esta nueva realidad sin la persona fallecida. Luego el doliente comienza a sentirse como si lentamente estuviera despertando, recordando lo sucedido progresivamente.
Si bien la negación es una parte normal del proceso de duelo es importante destacar que si el doliente perdura durante mucho tiempo en ella puede llegar a ser perjudicial ya que al no aceptar lo que les ha ocurrido, no son capaces de enfrentar esta pérdida y seguir adelante. Cuando esta negación se hace persistente, la represión podría también dar lugar a enfermedades físicas como malestar estomacal, dolor de pecho o hipertensión.
SEGUNDA ETAPA DEL DUELO: LA IRA
Cuando ya no es posible ocultar o negar esta muerte comienza a surgir la realidad de la pérdida y su consecuente dolor.
Si bien los sentimientos de enojo estarán presentes con distinta intensidad durante todo el proceso de duelo, es en esta etapa donde la ira toma el protagonismo dirigiéndose este enojo al ser querido fallecido, a nosotros mismos, a amigos, familiares, objetos inanimados e inclusive a personas extrañas. Se siente un resentimiento hacia la persona que nos ha dejado causando un inmenso dolor en nosotros pero este enojo se vive con culpa haciéndonos sentir más enojados aún. La frase que podría contener la esencia de esta etapa es “¿Por qué yo? ¡No es justo!”, “¿Cómo puede sucederme esto a mí?” Esta comprensión del “por qué” de las cosas puede ayudarte a encontrar una cierta paz.
Puedes preguntarte, “¿Dónde ha estado Dios cuando me sucedía esto?”. De acuerdo a la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, es importante que los familiares y amigos del doliente dejen que éste exprese libremente su ira sin juzgarlo o reprenderlo ya que este enojo no sólo es temporal sino que, principalmente, necesario. Debajo de esta ira ilimitada se encuentra el dolor producido por esta pérdida. Si somos capaces de identificar esta ira y expresarla sin temores podremos comprender que ella es parte del proceso de curación.
Para eso se pueden emplear diversos métodos de expresión como escribir una carta al ser querido fallecido para expresar tu enojo, establecer un diálogo imaginario con ellos para compartir tus sentimientos, hablar con un amigo o familiar, realizar ejercicios físicos o bien practicar la meditación como un camino para calmar y canalizar estas emociones abrumadoras.
TERCERA ETAPA DEL DUELO: LA NEGOCIACIÓN
En esta etapa surge la esperanza de que se puede posponer o retrasar la muerte de la persona moribunda.
La etapa de negociación puede ocurrir antes de la pérdida, en caso de tener a una familiar con enfermedad terminal, o bien después de la muerte para intentar negociar el dolor que produce esta distancia. En secreto el doliente busca hacer un trato con Dios u otro poder superior para que su ser querido fallecido regrese a cambio de un estilo de vida reformado. Este mecanismo de defensa para protegerse de la dolorosa realidad no suele ofrecer una solución sostenible en el tiempo y puede conducir al remordimiento y la culpa interfiriendo con la curación.
Se desea volver a la vida que se tenía antes de que muriera el ser querido y que éste vuelva a nosotros. Se concentra gran parte del tiempo en lo que el doliente u otras personas podrían haber hecho diferente para evitar esta muerte. Las intenciones de volver el tiempo atrás es un deseo frecuente en esta etapa para así haber reconocido a tiempo la enfermedad o evitar que el accidente sucediera. La frase que resume esta etapa es “¿Qué hubiera sucedido si…?” Nos quedamos en el pasado para intentar negociar nuestra salida de la herida mientras pensamos en lo maravillosa que sería la vida si éste ser querido estuviera con nosotros.
Esta fase del duelo suele ser la más breve de todas las etapas ya que se trata del último esfuerzo para encontrar alguna manera de aliviar el dolor por lo que supone un trabajo agotador para la mente y el cuerpo al tener que lidiar con pensamientos y fantasías que no coinciden con la realidad actual. Por eso es importante conectarse con las personas y actividades del presente siguiendo una rutina que le brinde a tu mente la comodidad de realizar tareas regulares.
CUARTA ETAPA DEL DUELO: LA DEPRESIÓN
En esta cuarta etapa el doliente comienza a comprender la certeza de la muerte y expresa un aislamiento social en el que se rechaza la visita de seres queridos.
Se siente tristeza, miedo e incertidumbre ante lo que vendrá. Sentimos que nos preocupamos mucho por cosas que no tienen demasiada importancia mientras que levantarse cada día de la cama se siente como una tarea realmente complicada. Estos sentimientos muestran que el doliente ha comenzado a aceptar la situación. La frase que contiene la esencia de esta etapa es “Extraño a mi ser querido, ¿por qué seguir?”
En esta etapa la atención del doliente se vuelve al presente surgiendo sentimientos de vacío y profundo dolor. Se suele mostrar impaciente ante tanto sufrimiento sintiendo un agotamiento físico y mental que lo lleva a dormir largas horas. Además la irritabilidad y la impotencia toman un gran protagonismo ya que durante esta etapa se enfrenta a la irreversibilidad de la muerte.
Si bien el doliente siente que esta etapa durará por siempre es importante considerar que la depresión de este proceso de duelo no es sinónimo de enfermedad mental sino que se trata de una respuesta adecuada a una gran pérdida por lo que las emociones de la depresión deben ser experimentadas para sanar. Sé paciente contigo mismo y recuerda que sentir esta depresión es la manera de salir de ella.
QUINTA ETAPA DEL DUELO: LA ACEPTACIÓN
Es el momento en donde hacemos las paces con esta pérdida permitiéndonos una oportunidad de vivir a pesar de la ausencia del ser querido.
El doliente llega a un acuerdo con este acontecimiento trágico gracias a la experiencia de la depresión. Esta etapa no significa que estamos de acuerdo con esta muerte sino que la pérdida siempre será una parte de nosotros. Este proceso nos permite reflexionar sobre el sentido de la vida así como lo que queremos de la vida a partir de ahora. La frase que resume la esencia de esta etapa es “Todo va a estar bien”.
Esta etapa consiste en aceptar la realidad de que nuestro ser querido se ha ido físicamente por lo que debemos comprender que esta nueva realidad que vivimos sin él será nuestra realidad permanente de ahora en adelante. Se trata de aprender a convivir con esta pérdida y crecer a través del conocimiento de nuestros sentimientos. Comenzamos a depositar nuestras energías en nuestras amistades y en nosotros mismos estableciendo una relación distinta con la persona fallecida.
La rutina diaria toma un mayor protagonismo en la vida del doliente mientras que ya no se invocan los recuerdos del ser querido con sentimientos de culpa. Esta introspección te permitirá realizar una evaluación de tu vida y analizar cuál es el crecimiento obtenido durante este proceso a partir del cumplimiento de asuntos irresueltos. Esto se debe a que puedes observar que las cosas malas le suceden a la gente buena y a la gente mala también, por lo que la muerte no es percibida como un “castigo” sino como parte de la vida.

PSICOPATOLOGÍA Y NORMALIDADLos orígenes de la patologíaPrivación y amenazaAl tratar la frustración se puede caer en el e...
08/07/2025

PSICOPATOLOGÍA Y NORMALIDAD
Los orígenes de la patología
Privación y amenaza
Al tratar la frustración se puede caer en el error de segmentar al ser humano, como hablar de la frustración de la boca o del estomago de una necesidad frustrada. Se debe recordar que todo el ser humano se puede frustrar no solo una parte de el.
Las definiciones normales de frustración se expresan sencillamente como el no conseguir lo que uno desea, como interferencia de un deseo o de una gratificación. Tal definición falla al hacer distinción entre una privación que es irrelevante en el organismo y por otra parte las metas vitales del individuo para las necesidades básicas. La posición del autor es que sólo una privación amenazadora tiene la multitud de efectos (generalmente no deseables) que se atribuyen normalmente a la frustración en general. Sólo cuando un objetivo final representa amor, prestigio, respeto u otras necesidades básicas, el hecho de ser privado de él tendrá efectos negativos que normalmente se atribuyen a la frustración en general. Un objetivo final puede tener 2 significados, tiene el significado intrínseco y puede también tener un valor secundario simbólico así por ejemplo: una niña privada que deseaba un helado puede haber perdido solo un helado, un segundo niño privado de un helado puede no solo haber perdido la gratificación sensorial sino que puede sentirse privado del amor de su madre porque se negó a comprárselo. Para el segundo niño el helado no solo tiene un valor intrínseco sino que también puede ser portador de valores psicológicos.
Conflicto y amenaza

ESTUDIO DE LA PERSONALIDADEl estudio de la personalidad es algo que trasciende el tiempo, puesto que existen muchos inve...
07/07/2025

ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
El estudio de la personalidad es algo que trasciende el tiempo, puesto que existen muchos investigadores y corrientes dedicadas a esto. ¿Qué es la personalidad? Al intentar describir lo que es la personalidad, tenemos mucha tela que cortar porque es estudio de ello no se si algún día se termine ya que si me apego a una sola definición entraríamos en conflicto. Desde mi perspectiva sobre la definición de personalidad etimológicamente tronca con la palabra del griego prosopón que significa mascara teatral, es en nosotros esa máscara que llevamos por fuera y no descubrimos verdaderamente el rostro que llevamos dentro que es el verdadero ser y que nos ponemos antes de salir al mundo externo. De acuerdo con la definición de Susan Cloninger que es una de las más destacadas en el estudio de la personalidad; define a la personalidad de la siguiente manera “Son causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona”; es decir, que esas causas internas que están dentro de la persona influyen en el comportamiento de la persona y nos guía de una manera ciega hacia la experiencia que adquirimos las personas. Cloninger define la personalidad como la organización dinámica de los diferentes sistemas psicobiológicos del individuo que permite modular la adaptación a la experiencia. Además, que la personalidad depende de dos factores: el temperamento y el carácter.
Hace casi ya dos mil años Hipócrates definió cuatro temperamentos esenciales para explicar el comportamiento humano, basado en los humores del cuerpo. Los temperamentos estaban relacionados con los cuatro elementos fundamentales de Empédocles:

VIGOREXIALa vigorexia es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esqu...
27/06/2025

VIGOREXIA
La vigorexia es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfofobia) que puede presentar dos manifestaciones: la extrema actividad del deporte o, la ingesta compulsiva para subir de peso ante la percepción de estar aún demasiado delgado. Aunque los hombres son los principales afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las mujeres.
Implica una adicción a la actividad física (especialmente a la musculación): los vigoréxicos suelen realizar ejercicio físico excesivo, a fin de lograr un desarrollo muscular mayor de lo normal, pues de lo contrario se sienten débiles o enclenques. A esta exigencia se suma un trastorno en la alimentación que se hace patente en una dieta poco equilibrada en donde la cantidad de proteínas y carbohidratos consumidos es excesiva, mientras que la cantidad de lípidos se reduce. Esto puede ocasionar alteraciones metabólicas importantes, sobre todo cuando el vigoréxico consume esteroides (que ocasionan cambios de humor repentinos), además de diarrea instantánea.

PERMAREXIAAfecta a las personas que al estar obsesionadas con el sobrepeso y con el miedo a engordar se someten a dietas...
26/06/2025

PERMAREXIA
Afecta a las personas que al estar obsesionadas con el sobrepeso y con el miedo a engordar se someten a dietas permanentes (de bajo contenido calórico, ya que su principal obsesión son las calorías que aportan los alimentos) y que podrían terminar padeciendo anorexia o bulimia en un futuro más o menos cercano. No se preocupan solo de ingerir productos saludables, sino que su atención se centra en el valor energético de los alimentos. Además no llegan a extremos como dejar de comer o recurrir al vómito, ni a la utilización de fármacos, diuréticos o laxantes, pero su obsesión les lleva a serias descompensaciones en el organismo.
El perfil de las personas que padecen esta enfermedad es el siguiente:
Baja autoestima
Autoexigencia
Relaciones sociales inestables
Problemas emocionales
No reconocen su enfermedad
Preocupación por conocer y llevar a cabo varios tipos de dietas
Obsesión constante por las calorías que poseen los alimentos (controlan cada alimento que comen y miran en el envase las calorías que contienen)
Nunca terminan de estar a gusto con su físico
Suelen presumir de entender mucho de nutrición para justificar que siguen esas dietas por motivos de salud
Las consecuencias de este trastorno alimenticio son el mal funcionamiento de la glándula tiroides, acelerándola y desembocando en hipertiroidismo. Otras enfermedades que pueden surgir son la hipoglucemia, trastornos digestivos variados como úlceras gástricas o estreñimiento y alteraciones nutricionales debidas a la falta de vitaminas, proteínas, minerales e hidratos de carbono.

BULIMIAEs un trastorno alimentario por el cual una persona tiene episodios regulares de comer una gran cantidad de alime...
25/06/2025

BULIMIA
Es un trastorno alimentario por el cual una persona tiene episodios regulares de comer una gran cantidad de alimento (atracones) durante los cuales siente una pérdida de control sobre la comida. La persona utiliza luego diversas formas, tales como vomitar o consumir laxantes (purgarse), para evitar el aumento de peso.
Muchas personas con bulimia también sufren de anorexia nerviosa.
Causas
Muchas más mujeres que hombres padecen de bulimia. El trastorno es más común en niñas adolescentes y mujeres jóvenes. La persona generalmente sabe que su patrón de alimentación es anormal. Puede experimentar miedo o culpa con los episodios de atracones y purgas.
Se desconoce la causa exacta de la bulimia. Los factores genéticos, psicológicos, familiares, sociales o culturales pueden jugar un papel. La bulimia probablemente se debe a más de un factor.
Síntomas
En la bulimia, pueden presentarse atracones con una frecuencia de varias veces al día durante muchos meses. La persona a menudo come grandes cantidades de alimentos ricos en calorías, por lo regular en secreto. Durante estos episodios, la persona siente una falta de control sobre su alimentación.
Estos episodios llevan al autorrechazo, lo cual provoca las purgas para evitar el aumento de peso. La purga puede incluir:
Provocarse el vómito.
Ejercicio excesivo.
Uso de laxantes, enemas o diuréticos.
La purga a menudo produce una sensación de alivio.
Las personas bulímicas con frecuencia están en un peso normal, pero pueden verse a sí mismas con sobrepeso. Debido a que el peso a menudo es normal, es posible que los demás no noten este trastorno alimentario.
Los síntomas que otras personas pueden ver incluyen:
Pasar mucho tiempo haciendo ejercicio.
Consumir repentinamente grandes cantidades de alimentos o comprar grandes cantidades de alimentos que desaparecen de inmediato.
Ir al baño de manera regular inmediatamente después de las comidas.
Botar empaques de laxantes, pastillas para adelgazar, eméticos (fármacos que causan el vómito) o diuréticos.
Pruebas y exámenes
Un examen de los dientes puede mostrar caries dental o infecciones en las encías (como gingivitis). El esmalte de los dientes puede estar erosionado o picado por la excesiva exposición al ácido del vómito.
Un examen físico también puede mostrar:
Vasos sanguíneos rotos en los ojos (por el esfuerzo al vomitar)
Boca seca
Apariencia similar a una bolsa en las mejillas
Salpullidos y granos
Pequeñas cortaduras y callosidades a través de las puntas de las articulaciones de los dedos debido al vómito autoinducido
Los exámenes de sangre pueden mostrar un desequilibrio electrolítico (como un bajo nivel de potasio) o deshidratación.
Tratamiento
Las personas bulímicas rara vez necesitan ser hospitalizadas, a menos que:
Tengan anorexia.
Presenten depresión mayor.
Necesiten medicinas para ayudarles a suspender las purgas.
Más a menudo, se utiliza un método por pasos para tratar bulimia. El tratamiento depende de la gravedad de la bulimia y de la respuesta de la persona a los tratamientos:
Los grupos de apoyo pueden servir para la bulimia leve sin otros problemas de salud.
La asesoría, como la terapia conversacional y la nutricional son los primeros tratamientos para la bulimia que no responde a los grupos de apoyo.
Medicinas que también tratan la depresión conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) se emplean a menudo para la bulimia. Combinar la terapia conversacional con ISRS puede ayudar, si la terapia conversacional por sí sola no funciona.
Las personas pueden abandonar los programas si tienen expectativas poco realistas de "curarse" con la terapia solamente. Antes de que un programa empiece, las personas deben saber que:
Es probable que se puedan necesitar diferentes terapias para manejar este trastorno.
Es común que la bulimia reaparezca (recaída) y esto no es una causa para desesperarse.
El proceso es doloroso y la persona y su familia necesitarán hacer un gran esfuerzo.
Grupos de apoyo
El estrés de la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo. Compartir con otros que tienen experiencias y problemas en común puede ayudarle a no sentirse solo.
Expectativas (pronóstico)
La bulimia es una enfermedad crónica y muchas personas afectadas continúan presentando algunos síntomas incluso con tratamiento.
Las personas con menos complicaciones de salud debidas a la bulimia y aquellas que desean y son capaces de tomar parte en una terapia tienen mejores probabilidades de recuperación.
Posibles complicaciones
La bulimia puede ser peligrosa. Puede llevar a problemas de salud graves con el paso del tiempo. Por ejemplo, el vómito repetitivo puede causar:
Ácido estomacal en el esófago (el conducto que transporta alimento de la boca al estómago). Esto puede llevar a daños permanentes en esta zona.
Rupturas del esófago
Caries dentales
Inflamación de la garganta
El vómito y el uso excesivo de enemas o laxantes puede llevar a:
Agua o líquido insuficientes para su cuerpo
Bajo nivel de potasio en la sangre, lo que lleva a peligrosos problemas en el ritmo cardíaco
Heces duras o estreñimiento
Hemorroides
Daño en el páncreas
Cuándo contactar a un profesional médico
Solicite una cita con su proveedor de atención médica si usted o su hijo tienen síntomas de un trastorno alimentario.
Nombres alternativos
Bulimia nerviosa; Comportamiento de comer en exceso y purgarse; Trastorno alimentario - bulimia

Dirección

Cuenca

Teléfono

+593998695153

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Cuenca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología Cuenca:

Compartir