Psicología Cuenca

Psicología Cuenca Todos los seres humanos tenemos situaciones cotidianas que influyen en nuestro estado emocional quedarse con ello y no pedir ayuda solo agrava la situación

La finalidad de la existencia es tener momentos más agradables y superar con valor las situaciones que se nos presentan a lo largo de nuestras vidas. Solos no podemos todos necesitamos un apoyo ya sea de un familiar, amigos, colegas, etc. Pero un psicólogo es una persona más adecuada en ayudar por su preparación, experiencia y que no tiene vínculos que entorpezcan la visión objetiva de lo que viven los pacientes. Con esa objetividad el profesional puede dar el tratamiento concreto para fortalecer nuestra psiquis, es decir tener una mejor calidad de vida en todos los aspectos.

BASES BIOLÓGICAS DEL AUTISMO1.- Estudios genéticos Los estudios realizados en gemelos, hermanos y familias de los niños ...
28/10/2025

BASES BIOLÓGICAS DEL AUTISMO
1.- Estudios genéticos Los estudios realizados en gemelos, hermanos y familias de los niños con trastorno autista confirman que los factores genéticos desempeñan un papel significativo en la etiología de estos trastornos, aunque de momento no se conozcan con exactitud los mecanismos de transmisión implicados. 1.1 Estudios de familiares Según diferentes estudios la probabilidad de aparición de autismo en familiares de primer grado es de 50 a 100 veces mayor que los de la población general, es decir una frecuencia del 3-6%. El primer estudio de 11 parejas de gemelos univitelinos informó de una concordancia de un 36% para el autismo infantil, sin ninguna concordancia en 10 parejas de gemelos bivitelinos (Folstein y Rutter, 1977 ). Sin embargo, un total de un 82% de esas parejas de gemelos univitelinos y un 10% de las de los bivitelinos concordantes para algún tipo de déficit cognitivo, social o en el lenguaje, alteraciones que han sido denominadas fenotipo amplio (broader phenotype). Un estudio reciente de 28 parejas de gemelos univitelinos (incluyendo las 11 parejas del estudio original) mostró una concordancia del 60% para el Trastorno Autista del DSM-IV, de un 71% para el amplio espectro de los TGD o Autismo Atípico y de un 92% si lo que se estudiaba era el Afenotipo amplio (Bailey et col. , 1993). Si tenemos en cuenta a los familiares próximos a los niños autistas se encuentra que el fenotipo amplio está presente entre el 12-20%.
1.2 Estudios de genética molecular El campo de la genética molecular está destinado a tener un papel importante en el conocimiento de los factores genéticos. Sin embargo, los resultados son de momento confusos pues se han implicado gran número de cromosomas y cuando los estudios se intentan replicar los datos no son concluyentes. Genetistas de la Universidad de Duke (Carolina del Sur) han estudiado el material genético de más de 100 familias con al menos dos niños autistas informando que los niños autistas presentaban una región muy pequeña del cromosoma 15 que estaba duplicada o borrada; curiosamente la región alterada coincide con la que contiene los genes del Prader Willi y el síndrome de Angelman. Dichos investigadores también encontraron alteraciones en el cromosoma 7 y en concreto en el gen Hoxa1. Un gen candidato a estudio por su implicación en la patogenia del cromosoma X frágil ha sido el gen FMR1, pero no se ha encontrado ninguna relación entre este gen y el autismo. Sin embargo el estudio de otros marcadores del cromosoma X sí parece reforzar su implicación en el autismo. Estudios recientes exploran los genes que codifican el transporte de la serotonina. Los datos anteriores lo que indican, de momento, es que las alteraciones cromosómicas de los niños autistas probablemente incluyan variaciones de muchos genes en interacción. Asociación con otras enfermedades genéticas La asociación del autismo con otras enfermedades con un fuerte componente genético contribuyen a consolidar las teorías sobre el origen genético del autismo.
2. Aspectos neurobiológicos del autismo 2.1 Investigaciones neuropatológicas Un primer aspecto a resaltar es el hallazgo de que el perímetro cefálico en los niños afectos de autismo es mayor que el de los niños con un desarrollo normal. Los estudios post-morten también demuestran que el peso cerebral es mayor en los niños con autismo. Sin embargo sólo una pequeña proporción de los niños con autismo tiene una franca macrocefalia con perímetro cefálico por encima del percentil 98, pero la distribución de las medidas está claramente desviada hacia arriba con una media en autismo alrededor del percentil 75. Este mayor diámetro parece que no está presente en el nacimiento sino que aparecería en la primera infancia y por tanto se podría deber a una aceleración en el crecimiento cerebral. Algunos estudios han detectado alteraciones en la densidad de las células nerviosas del sistema límbico, el cerebelo, el tronco cerebral, la amígdala, el lóbulo prefontal y el temporal. Otras investigaciones han detectado en el cerebelo un descenso de las células de Purkinje, pérdida de las células granulares y pérdida de neuronas de los núcleos profundos cerebelosos. Dichos hallazgos han sido inconstantes y no han podido ser replicados y además los estudios en esta área han sido muy escasos pues sólo se han publicado unos 35 casos de exámenes autópsicos. 2.2 Investigaciones neuroquímicas Las investigaciones sobre los neurotransmisores cerebrales se han centrado principalmente en los sistemas serotonérgicos y dopaminérgicos. La mayoría de los centros de investigación han encontrado un aumento de los niveles de serotonina en sangre en el 30-50% de los niños con autismo. Algunos autores afirman que existe una relación positiva entre los niveles de serotonina y la intensidad de los síntomas autistas, pero esto no ha sido confirmado. La hiperserotoninemia no es específica del autismo pues también se han encontrado niveles altos en los niños hiperquinéticos y en los niños afectos de retraso mental sin sintomatología autista. La hipótesis dopaminérgica se basa en la mejoría del algunos síntomas del cuadro clínico con fármacos bloqueantes de los receptores de la dopamina como son los neurolépticos, y la agravación de los síntomas con fármacos agonistas de la dopamina como son las anfetaminas y el metilfenidato. Más recientemente se han implicado el metabolismo de los péptidos informando de un aumento de ciertas fracciones endorfínicas en el LCR de los niños autistas con conductas autoagresivas. Estos resultados ha llevado a algunos clínicos a utilizar la naltrexona (antagonista de los opiáceos) en los sujetos con autismo. 2.2 Investigaciones neurofisiológicas La incidencia de electroencefalogramas patológicos varía según los diferentes estudios entre el 10-30%. La prevalencia de epilepsia acumulada en adultos se estima en entre un 20 y un 35%. Los picos de aparición de crisis ocurren en la primera infancia y en la adolescencia. El retraso mental y la historia familiar de epilepsia, son un indicador de riesgo para el desarrollo de crisis epilépticas en individuos autistas. Las crisis pueden ser de todos los tipos, pero las parciales complejas parecen ser la más frecuentes. Las alteraciones electroencefalográficas aparecen con más frecuencia en los lóbulos temporales. El reconocimiento de las crisis parciales complejas en los niños con autismo es complicado, a causa de la tendencia de culpar de esos movimientos a conductas autistas extrañas, así como a la falta de correlación entre crisis epilépticas clínicas y actividad paroxística en el EEG. Deberemos sospechar crisis epilépticas ante conductas tales como fijación de la mirada, cesar una actividad, o escaladas agresivas asociadas con confusión. Recientemente los registros electroencefalográficos prolongados durante el sueño muestran picos centro-temporales, unilaterales o bilaterales, en algunos niños autistas sin epilepsia aparente. 2.3 Estudios con técnicas de imagen Las técnicas de imagen nos ofrecen dos tipos de informaciones: las imágenes anatómicas que son la emitidas por la Tomografía Axial Computerizada (TAC) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), y las imágenes funcionales que son las obtenidas mediante la Tomografía Axial Computarizada(PET), la Tomografía por Emisión de Positrones de Fotón Único (SPECT), la Resonancia Magnética Funcional (RMF) y la Resonancia Magnética Espectrográfica (RME).
Los resultados hasta el momento no han sido concluyentes. En relación a las imágenes anatómicas o estructurales (TAC, RMN) la alteración más constante es la visualización de una dilatación ventricular, pero esta alteración sólo se encuentra en un grupo pequeño de niños autistas y además también aparece en otros pacientes con alteraciones neurológicas diversas. Un estudio reciente mediante RMN y llevado a cabo por Bailey, encuentra que en comparación con el tamaño cerebral total, el área seccional del cuerpo y las regiones posteriores del cuerpo calloso son menores en los autistas que en los individuos controles. Las técnicas de imagen que exploran el funcionamiento cerebral, aunque prometedoras, aún no han sido suficientemente investigadas. Algunos estudios mediante el PET han señalado déficits en la interacción entre los sistemas corticales y subcorticales implicados en la atención focalizada. 3. Otras investigaciones 3.1 Enfermedades metabólicas y autismo La investigaciones sobre la influencia que determinadas enfermedades metabólicas tendrían sobre el origen del autismo surgió al descubrirse que algunos niños con fenilcetonuria habían sido confundidos con autismo. Se han descrito en los niños autista una síntesis aumentada del metabolismo purínico que conllevaría a un aumento del ácido úrico en o***a (hiperuricusuria) y que se detectaría mejor en o***a de 24 horas. Otra substancia relacionada con la presencia de conductas autistas ha sido el ácido láctico. La hiperlactacidemia no es una anomalía bioquímica específica, sino que indica que un paciente puede haber tenido un error congénito del metabolismo de los hidratos de carbono. En pacientes autistas con hiperlactacidemia parece indicado una valoración de la vía de los carbohidratos, especialmente la relacionada con el complejo piruvato-deshidrogenasa. Otros hallazgos metabólicos descritos en los niños autistas han sido los niveles bajos de calcio (descartar enfermedad celiaca) y niveles bajos de magnesio. El subgrupo de niños autistas afectados de enfermedades metabólicas empieza a definirse y ya se está convirtiendo en una de las áreas de investigación más importantes. 3.1 Factores perinatales Algunos estudios epidemiológicos muestran algunos datos a favor de que el riego perinatal global está aumentado en los pacientes autistas. Sin embargo investigaciones actuales no parecen confirmar dichos datos. Concretamente, no se ha encontrado ninguna asociación entre autismo y edad gestacional, sangrados vaginales, infecciones, diabetes, toxemia, edad de la madre o abortos anteriores. Tampoco se ha encontrado asociación entre autismo y peso al nacer, inducción al parto, presentación de nalgas, parto con cesárea o fórceps, parto prolongado, depresión neonatal, necesidad de cuidados intensivos o ventilación mecánica, crisis epilépticas neonatales u hospitalización neonatal prolongada. Aunque algunos estudios anteriores habían indicado una posible, aunque leve, asociación entre autismo y factores de riesgo obstétricos aumentados, tales indicios no han sido confirmados. Recientemente, para complicar de nuevo las cosas, en la revista Journal of Perinatal Medecine (1999) se ha publicado un trabajo sobre 78 niños autistas comparados con 390 controles donde señalan que el autismo significativamente asociado con el peso al nacer, la edad paterna, el momento de inicio de la atención prenatal y el antecedente de abortos. De todas maneras, como afirma Rutter, estas supuestas alteraciones perinatales, en el caso de estar presentes en algún subgrupo de niños autistas, no se podrían considerar causa de autismo sino consecuencia de algún tipo de vulnerabilidad previamente establecida. 3.2 Autoinmunidad En los últimos años se ha encontrado en los niños afectos de autismo una mayor frecuencia de autoanticuerpos cerebrales dirigidos contra la proteína de base de la mielina (PMB). La mielina es una lipoproteína que recubre y protege los axones de la células nerviosas . Algunas investigaciones encuentran una relación positiva entre los anticuerpo Anti-PMB y la presencia de una serología viral positiva y en concreto con anticuerpos del virus de la rubéola (IgG-rubéola) que los niños con autismo presentan un riesgo mayor que en los niños. Estos autores piensan que sus datos refuerzan la tesis que un virus induciría una respuesta autoinmune para después dar lugar al autismo.
A favor de la implicación de procesos autoinmunes en la etiología del autismo están las observaciones efectuadas por algunos investigadores de que ciertos procesos autoinmunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso, diabetes tipo 1...) son más frecuentes en los niños autistas y en los familiares de estos que en los del grupo control. 3.3 Alergias alimentarias La alergia se podría definir como la reacción excesiva del sistema inmunitario frente a substancias consideradas por el organismo como extrañas y denominadas alérgenos. Estudios recientes informan de que algunos sujetos diagnosticados de autismo podrían presentar alergias y específicamente alergias alimentarias. Las substancias alimentarias que se han implicado se encuentra la caseína, el gluten, azúcares y aditivos de alimentarios. Al parecer en la base de estas intolerancias se haya un mal funcionamiento enzimático del intestino. El aparato digestivo sería incapaz de metabolizar algunas proteínas dando lugar a un aumento de los péptidos que pasarían al torrente sanguíneo y de aquí al cerebro. Algunas teorías sostienen que estos péptidos tendrían propiedades de los opiáceos y que la aparición de esta actividad opiácea en el cerebro desorganizaría numerosas funciones del sistema nervioso central tales como la percepción, las emociones, los comportamientos y el humor. Un factor potencialmente vinculado sería la existencia del síndrome del intestino poroso. Cuando la pared del intestino es anormalmente permeable puede dejar pasar una mayor cantidad de péptidos. De comprobarse estas teorías surgirían importantes aplicaciones clínicas pues muchos niños se podrían beneficiar de dietas alimentarias y de tratamientos que modularan el sistema inmunitario. 3.4 Tracto intestinal y autismo En relación con el tema anterior, en cierta forma lo complementa, han surgido últimamente algunas investigaciones dirigidas al estudio de las particularidades del tracto gastro-intestinal. En la revista The American Journal of Gastroenterology (September, 2000), Quigley y Hurley han publicado una revisión de estudios realizados sobre la prevalencia de alteraciones gastrointestinales en los niños autistas. Parece ser que se confirma que estos niños padecen con más frecuencia diversos trastornos como estreñimiento, diarrea, esofagitis, hiperplasia modular, ileocolitis e insuficiencia pancreática. Algunos investigadores incluso, han acuñado el término Aenterocolitis autista para referirse a algunos de estos trastornos. De momento no existe acuerdo para definir el carácter primario o secundario de estas alteraciones. Es conocido que diversas alteraciones cerebrales se acompañan de cuadros digestivos y viceversa. Los autores son cautos a la hora de interpretar los resultados y aconsejan efectuar nuevos estudios con controles mejor definidos y aleatorizar los sujetos autistas, pues algunas series sólo habían incluido pacientes autistas con alteraciones gastrointestinales. 3.5 Los agentes infecciosos y las vacunaciones Se ha especulado con la posibilidad de una infección prenatal especialmente en aquellos niños que presentaban síntomas autistas al poco tiempo de nacer. Las infecciones del embarazo ocurren cuando un virus o un agente infeccioso pasa de la madre al feto a través de la placenta. Como la barrera hematoencefálica no se ha desarrollado todavía en el feto, el virus pasa al cerebro produciendo el daño. Los agentes infecciosos que se han implicado en este proceso son la rubéola, el sarampión, la toxoplasmosis, la varicela, herpes, parotiditis etc. De momento la relación mejor establecida es la encefalopatía rubeólica prenatal y autismo. Para el resto de agentes virales es necesario estudios ulteriores. Otras investigaciones se centran en las infecciones postnatales habiéndose descrito muchos casos donde la sintomatología autista aparecía tras un cuadro infeccioso general con afectación cerebral. Recientemente se ha reactualizado el interés por las infecciones producidas por el hongo cándida albicans y que podrían ser secundarias a una inmunidad deprimida. Posiblemente estos agentes etiológicos sólo sean los responsables de un pequeño número de niños autistas. La implicación posible de algunas vacunas como elementos desencadenantes de algunos casos de autismo se ha vuelto ha reavivar en los últimos años y ha abierto una controversia considerable.
En un artículo publicado en The Lancet (1999) por los doctores Brent Taylor y Elizabeth Miller, y sus colaboradores científicos del University College de Londres, han querido poner fin a esta polémica y concluyen, después de identificar 500 casos de autismo, que los análisis efectuados no apoyan una asociación causal entre la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo; en caso de presentarse esta relación, sería suficientemente rara como para resultar imposible su identificación en esta amplia muestra regional.

EDUCACIÓN SEXUALAl hablar de Educación Sexual, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD dice “La sexualidad y la educación se...
27/10/2025

EDUCACIÓN SEXUAL
Al hablar de Educación Sexual, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD dice “La sexualidad y la educación sexual enseñará al niño y al joven a distinguir el libertinaje de la verdadera libertad y a conocer, a apreciar el valor de la dignidad humana”
“La educación sexual es urgente y debe realizarse de una forma progresiva, basándose en la sinceridad y en la realidad científica; como elemento fundamental, ser comprensible y positiva”
La familia es un lugar privilegiado para asegurar una gradual educación de la vida sexual, esto es solo posible si se establece un clima de diálogo, amor, confianza, que se sienta autorizado a saberlo. La educación familiar goza de una gran ventaja: la relación de tú a tú de padres a hijos y en forma permanente, en un aprendizaje experimental y espontáneo, no estructurado, sino al vaivén de los intereses de los hijos.
La educación sexual familiar se da:
a) En forma no verbal o de actitudes, esta información contiene:
1.- Un aprendizaje experimental que no necesita palabras sino la vivencia de los padres, la relación entre ellos, el contacto físico con los hijos, etc.
2.- En la percepción infantil, intuitiva de lo que pasa en el ambiente hogareño y de las actitudes de las personas, significativas para él, ante acontecimientos como el embarazo, el nacimiento, las formas de relacionarse verbales y no verbales.
b) Verbal o de palabras:
El tomar conciencia de la realidad sexual por medio de la palabra es un factor de primer orden para la maduración afectiva de la personalidad. Esta toma de conciencia, normalmente no se adquiere sin la ayuda de los padres, de la información que den, depende que el niño se forme un concepto maravilloso o degradante de la sexualidad. No basta que el niño, el adolescente y el joven tenga un concepto adecuado, sino que coincida con la realidad que ve, oye y siente.
La sexualidad son todas las expresiones y formas de pensar, sentir y actuar del ser humano como hombre o como mujer, es ese modo peculiar de relacionarse, reaccionar y comunicarse frente al otro s**o, desde su dimensión biológica, psicológica, social, cultural y espiritual.
La sexualidad es un proceso que se construye durante toda la existencia de la persona, es un aprendizaje en cada etapa de la vida que lo hace siempre desde el otro, padres, hermanos, amigos, maestros, entre otros.
La sexualidad es la comunicación de afectos, es la entrega de sentimientos de la persona como ser sexuado donde se forjan los valores humanos y universales como el amor, la autoestima, la fidelidad, la ternura, el respeto, la libertad y la autonomía como hombre o como mujer.
Sexualidad.- Es la capacidad y sensibilidad que el organismo tiene de captar, interpretar y expresar, a través de los sentidos, estímulos que se consideran placenteros, siendo el más importante el sentido del olfato, que captan las feromonas y pasan al cerebro para la respuesta sexual.
Genitalidad.- Se refiere al aparato ge***al u órganos ge***ales internos y externos tanto masculinos y femeninos, está directamente vinculado con la reproducción.
S**o.- Son las características anatómicas, funcionales que diferencian que diferencian al hombre de la mujer, se nace con s**o.
Identidad de género.- Es la conciencia y aceptación psicológica de la propia naturaleza de ser hombre o ser mujer.
Rol de género.- Son las características típicas que se esperan y se han dado a cada s**o, se las adquiere socialmente y culturalmente.
Dimensiones de la sexualidad
Dimensión biológica.-
- Concepción, reproducción.
- El s**o de un individuo es determinado por los cromosomas sexuales xx para la mujer, xy para el hombre – Hormonas sexuales.
- Anatomía sexual, fisiología, caracteres sexuales secundarios.
- Efectos biológicos de la excitación sexual y de las relaciones sexuales.
- Respuesta a los estímulos de los sentidos.
- Aspectos bioquímicos que influyen notablemente en el comportamiento de la persona.
Dimensión clínica.-
- Existen numerosos impedimentos que pueden disminuir el placer o la espontaneidad del contacto íntimo, de comunicación y relación con otras personas, como las enfermedades, los problemas físicos, dr**as, lesiones.
Dimensión cultural y social.-
- Diversidad de puntos de vista que no son compartidos por todos los pueblos y en todos los ámbitos geográficos, relacionado al s**o hace que en función de la educación, las costumbres, creencias, mitos, tabúes y los respectivos esquemas de valores impuestos en el que se vive la sexualidad.
- El concepto de lo moral y lo “justo” o “correcto” varia con cada cultura y de un siglo a otro.
Dimensión psicológica y afectiva.-
- Se expresa mediante una conducta personal masculina o femenina, una distinción Psicológica de la manera de ser, de actuar, del hombre y de la mujer, o por lo menos una tendencia diferencial.
- El ser humano es el único que puede disfrutar y g***r de la sexualidad, lo Psicológico tiene que ver con la historia de cada persona, donde se manifiesta alegrías, tristezas, fantasías, gustos, soledad, temor, culpa, ternura y amor. La sexualidad psíquica es una comunicación afectiva y amorosa de la totalidad de la persona, en el contacto con las demás personas, en las relaciones sexuales, conducta sexual, desarrollo psicosexual y psicosocial, deseo sexual, ternura sexual, enamoramiento, amor maduro, la respuesta ante estímulos sensoriales.
- La sexualidad Psíquica y afectiva tiene que ver con los valores de autoestima, intimidad, respeto, voluntad, responsabilidad, libertad.
- El ser varón o ser mujer por lo tanto se debe al universo biopsíquico y al universo sociocultural. Se influyen mutuamente en la diferenciación sexual por las costumbres, criterios, actitudes y valores del ambiente cultural modelando profundamente la vivencia de la sexualidad. Por eso no se puede establecer a la ligera una psicología de los s**os con expresiones de validez para todos los hombres.
Dimensión de género.-
- Es la convicción personal y privada de sentimientos, percepciones y actitudes que tiene el individuo sobre su “pertenencia” al s**o masculino o femenino. La identificación de género se inicia desde el nacimiento y repercute de varias maneras en el desarrollo de la sexualidad de cada persona.
Algunas corrientes sobre como se configura la identidad de género:
• Por el aprendizaje cognoscitivo y el desarrollo evolutivo: La determinación de género está condicionada por los modelos personales y las influencias socio ambientales a los que el niño, el adolescente y el joven se halla expuesto en los primeros años de vida. Los modelos a observarse e imitar son ante todo sus padres del mismo s**o
• El desarrollo de género corre paralelo al progreso intelectual del niño, adolescente y joven, va aprendiendo por observación e imitación que hay determinadas conductas que conviene mejorar a uno u otro s**o.
• Interacción Biosocial: la identidad de género se va dando como una sucesión de influencias recíprocas entre los factores biológicos y los psicosociales, la programación genética en la fase prenatal, los elementos psicológicos y las reglas sociales influyen a un tiempo en las pautas futuras que el recién nacido desarrollo durante la niñez y la adolescencia.
Roles o papeles de género.-
- Es la expresión de la masculinidad o feminidad de una persona a través de las reglas establecidas por la sociedad. La mayoría de la gente no solo piensa que hombres y mujeres son distintos sino que mantienen las mismas ideas sobre la forma en que se manifiestan estas diferencias, las cuales son producidas por los esteriotipos (prejuicios, ideas preconcebidas) sobre la masculinidad y feminidad.
- Se considera una situación social de dominio y privilegio del hombre sobre la mujer en los aspectos económicos, jurídicos, políticos, culturales, psicológicos; por otra parte los mitos y estereotipos de superioridad del hombre en lo biológico (corporal), sexual, intelectual, la mujer en su rol de esposa y madre, cortándole la posibilidad de ejercer otros roles.

ESTILOS DE COMPORTAMIENTOSEstilo de comportamiento es el patrón relativamente definido y constante de pensar, sentir y a...
24/10/2025

ESTILOS DE COMPORTAMIENTOS
Estilo de comportamiento es el patrón relativamente definido y constante de pensar, sentir y actuar de un individuo.
Historia de los Estilos de Comportamiento:
HIPÓCRATES
MELANCÓLICO COLÉRICO
FLEMÁTICO SANGUÍNEO
COLÉRICO
Conducta orientada a:
- La acción,
- La solución rápida de problemas,
- Toma de decisiones y,
- Asumir riesgos
METAS del Colérico:
- Asumir autoridad y poder
- Obtener prestigio y retos
- Obtener logros personales
- Tener el control en cualquier actividad
SEXUALIDAD DEL COLÉRICO
- 2 X NOCHE
- Muy creativo
- Toma el control de su pareja
- Grita (religioso, negativo, positivo)
SANGUÍNEO
Conducta orientada a:
- Las personas
- La interacción
- A las relaciones interpersonales
- A la Persuasión y manipulación
METAS del Sanguíneo:
- Interactuar con la gente
- Divertirse mientras realiza cosas
- Animar a los demás a expresarse sobre sus problemas y su situación
- Delegar tareas de detalle
SEXUALIDAD DEL SANGUÍNEO
- 2 X NOCHE
- Muy creativo
- Entrega el control
- Se ríe, habla y disfruta
FLEMÁTICO
Conducta orientada a:
- Mantener el equilibrio
- La empatía
- Mantener un ambiente seguro y tranquilo
METAS del Flemático
- Lograr estabilidad y seguridad
- Lograr un ambiente libre de conflictos.
SEXUALIDAD DEL FLEMÁTICO
- 1 X SEMANA
- Muy tranquilo
- Entrega el mando
- No grita, no habla, ni ríe.
- Cierra los ojos y disfruta
MELANCÓLICO
Conducta orientada a:
- Los detalles
- La calidad del desempeño propio y ajeno
- La perfección
METAS del Melancólico
- Lograr precisión, calidad y exactitud
- Establecer y cumplir normas elevadas de calidad
- Buscar métodos y sistemas de trabajos
SEXUALIDAD DEL MELANCÓLICO
- 1 X MES
- Muy DETALLISTA
- Toma el mando
- No grita, no ríe, ni cierra los ojos.
- CORRIGE TODO EL “ACTO”
LOS ESTILOS Y SUS MIEDOS
TEME:
- COLÉRICO Perder el Control.
- SANGUÍNEO Rechazo Social.
- FLEMÁTICO Perder estabilidad,
cambio
- MELANCÓLICO Crítica a su trabajo.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE PAREJA EN LA ADOLESCENCIADescripción GeneralPor elección de pareja se entiende ...
23/10/2025

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE PAREJA EN LA ADOLESCENCIA
Descripción General
Por elección de pareja se entiende al proceso mediante el cual una persona elige a otra para formar un vinculo estable Leñero (1987) considera que son tres los aspectos que intervienen en la elección de pareja Primero una cierta homogamia de origen, es decir, respondiendo a una norma de búsqueda de pareja entre quienes tienen más categorías sociales comunes, como clase social religión, etnia lugar de residencia edad, nacionalidad etc. Segundo un consenso general de valores relacionados con la forma de concebir la vida objetivos de la misma, etc.; y tercero una búsqueda de rasgos complementarios a la propia personalidad, todo aquello en contexto de un condicionamiento psico-socio -cultural, que influye en el criterio de ambos miembros de la pareja
Existen diversos factores que influyen en la elección de la pareja y se puede considerar que dichos factores tienen, por una parte, características psicológicas semejantes y por otra, ofrecen características psicológicas complementarias en cuanto a necesidades psicológicas (Romero 1999). La misma autora explica que existen diversos factores que afectan en la elección de la pareja, sin embargo, dos de ellos son los más dominantes el factor inconsciente y el factor social Los dos factores influyen en la decisión de un individuo para compartir su vida con otro y de la calidad de relación que establecerán
Se van realizado estudios que hablan de la relación de la personalidad con el lipa de elección de pareja. Kunkel y Dickerson (1982) encontraron que existen parejas unidas en relación a sus similitudes en cuanto a edad, religión, cantidad de consumo de alcohol y ci****os, puntos de vista políticos, promedios académicos años de estudio apertura intelectual y dominancia Por otro lado Buss y Barnes (1986) encontraron que existen parejas unidas por el cubrimiento de necesidades tanto propias como de la otra persona, es decir, se complementan En uno de sus estudios encontraron que las mujeres que preferían un hombre con grado de estudio superior, buena historia familiar, buen sueldo, etc. Poseían bajo nivel de tolerancia logros, independencia e inteligencia.
Otro fenómeno que se ha venido estudiando por diversos autores es el Bienestar Subjetivo. En cuanto a este se han realizado diversos estudios que toman en cuenta diferentes factores que están relacionados con el aumento o la disminución del bienestar subjetivo de las personas Entre ellos el medio social, y el medio familiar (Prats, 1999) De acuerdo con Ahuvia (2001) el bienestar subjetivo es una de las metas que se encuentran en todas las familias y el comportamiento humano.
Glen y Weaver (1981) mencionaron que numerosos estudios transversales longitudinales y retrospectivos han mostrado una mayor prevalecía e incidencia de muchos desórdenes tanto físicos como psicológicos, así como una menor esperanza de vida entre las personas sin pareja Hay trábalos que demuestran que el tener una pareja estable es uno de los mayores preeditores de bienestar subjetivo Al respecto Helgelson (1994) afirma que las relaciones satisfactorias ocasionan un incremento en el bienestar subjetivo de las personas.
De acuerdo con Veenhoven (1993), hay estudios que muestran que la gente en la mayoría de las naciones, de diferentes niveles socioeconómicos y diferente calidad de vida han tenido reportes positivos acerca de su bienestar subjetivo Es decir cuando se habla de bienestar subjetivo se analizan los factores que hacen mas felices a unas personas que a otras
Por lo mencionado anteriormente, el propósito de la presente investigación es estudiar la relación que existe entre el nivel de bienestar subjetivo de la pareja, y el tipo de elección de pareja basado en rasgos semejantes o complementarios de la personalidad de los miembros de la pareja
Relaciones Interpersonales
De acuerdo con Donatelle, Davis, Munroe y Munroe (2001) las relaciones interpersonales son aquellas en las que las personas ofrecen y reciben valor entendimiento y se sienten valoradas intelectualmente, emocionalmente y físicamente En este contexto se puede decir que los amigos, familiares, amantes, compañeros de trabajo etc. forman parte de relaciones interpersonales de una persona
Desde el punto de vista psicológico son muchos los autores que han hablado de Relaciones ínter personales Adler (citado por Bischof 1973) propone que el hombre es por naturaleza social Su principio del interés social lo lleva a interesarse por otro ser social, siendo este un interés universal, esta dimensión social se manifiesta en la elección de pareja. La elección de pareja es innata del ser humano Al respecto, Fromm (citado por Bischof, 1973) afirma que el ser humano, por su capacidad de amar, tiende siempre a relacionarse tanto consigo mismo como con los demás.
Para Skinner, en Fadiman y Frager (1979) no hay una significación especial en la conducta social distinta de otra conducta presentada en el individuo, ésta solo
se caracteriza por llevar implícita la interacción con dos o más personas Esto es que el ser humano se relaciona con los demás solo por ser una forma de comportamiento y no por la necesidad de afiliación El mismo autor menciona además que en las situaciones sociales los reforzadores que recibe una persona dependen solo en forma parcial en su conducta; así pues la modificación de la conducta en las relaciones interpersonales se basa en las reacciones de los demás y en las propias percepciones
Por otro lado Buhler (citado por Boszormenyi, 1982) menciona que la teoría Transaccional considera a las relaciones sociales como organizaciones de acción (sistemas) y a las personas como unidades; es decir, el individuo se presenta como un Yo contribuyendo a la formación de un delineamiento simbólico de dos o más entidades él y el otro Esto es que cada persona es un elemento que al interactuar forman un sistema, que di mismo tiempo se relaciona con otros sistemas
Por otra parte, uno contribución acerca del desarrollo de la niñez y su relación con futuras relaciones interpersonales en la edad adulta muestra que, niños bien adoptados, reservados y confiables tienden a tener un buen ajuste en su comportamiento de adultos solamente en sus relaciones de trabajo y de pareja. y niños con un bajo control tienden a tener bajos niveles de adaptación y mayores conflictos interpersonales a lo largo de su vida de adultos (Newman, et al 1997)
Al respecto Piaget (1952), considera que existe una relación importante entre los aspectos que se refieren a la atracción personal y el proceso de socialización El niño se encuentra desde el nacimiento en interacción con otras personas hacia las cuales se sentirá atraído y podrá establecer semejanzas y diferencias tomando una parte de éstas como formas de conducirse. Esto es que la persona va a basar su relación con otra persona de acuerdo a lo que le agrada y le desagrada de ésta
Por otro lado Freud en Fadiman y Frager (1979) explica que las relaciones e interacciones en los adultos se van a ver altamente influenciadas por las primeras experiencias de la infancia, es decir, en el seno familiar Esto es que los patrones fundamentales madre - hijo, padre - hijo y niño - hermano son los prototipos de los encuentros posteriores, es decir que hasta cierto grado, van a ser recapitulaciones de la dinámica, las tensiones y gratificaciones que vivieron.
Algunos autores han considerado a la relación interpersonal como una variable unidimensional; suponen que existen dos extremos en las formas de relación, de atracción por una parte y repulsión por la otra (Gojman. 1973) Es decir que en la interacción de dos personas, estos deben encontrar un lugar entre la atracción y la repulsión que existe entre los miembros de la pareja El mismo autor afirma que otros investigadores consideran que los sentimientos positivos y negativos hacia las personas se pueden presentar en formas independientes, es decir se puede experimentar una extrema repulsión por un mismo individuo, dependiendo de los aspectos de uno de los miembros de la pareja que resulten agradables y los que resultan desagradables al mismo tiempo
Otro factor importante en las relaciones interpersonales son los rasgos de personalidad que se tengan Estos |juegan un papel muy importante, ya que debe existir un grado de complementariedad y compatibilidad para que baila un entendimiento mutuo en dichas relaciones La profundidad de una interacción depende de los individuos, y dada esta, se dará el conocimiento de las personalidades involucradas Del producto de tal interacción se dará el interés de incluir a dicho individuo en el repertorio de candidatos a elegir como parte del medio del individuo y por lo tanto de elegir y formar una pareja (Romero, 1999). Así pues una persona va elegir a otra para formar una pareja dependiendo de las semejanzas y diferencias que hay entre ellos y del interés de ese individuo sobre el otro.
Por otro lado es necesario que existan ciertas semejanzas tanto en las normas como en las formas de comunicación y percepción del mundo, sin embargo, también es indispensable que unos individuos difieran de otros para que al aportarse algo mutuamente, se integre al grupo como totalidad y sea posible la convivencia (Gojman, 1973) La misma autora afirma que en las relaciones entre el hombre y la mujer es donde se hacen más notables los aspectos de semejanza y complementan edad de la relación
El ser humano desde el nacimiento tiene una fuerte necesidad de pertenencia Esta necesidad se refiere a vincularnos con otros por medio de relaciones que brinden interacciones positivas y duraderas (Myers 2000). La búsqueda de satisfacción de esa necesidad llega a su fin cuando el individuo logra una relación de pareja es por eso que resulta necesario hablar de la elección de pareja y los factores que intervienen en este proceso.
Elección de Pareja
Donatelle et al (2001) afirman que la relación interpersonal más significativa para el ser humano es la pareja, basándose en tres aspectos para definirla: El primero es interdependencia de comportamiento la cual se refiere al impacto que cada uno de los miembros de la pareja tiene sobre el otro que a lo largo del tiempo se vuelve más fuerte El segundo aspecto es la satisfacción de necesidades que se refiere a la satisfacción de necesidades psicológicas como aprobación intimidad, integración social, ayuda, afirmación, etc. Esto es que cada miembro de la pareja abren sentimientos comparten secretos se ayudan el uno al otro, etc. Por último el tercer aspecto que toman en cuenta es el apego emocional, este se refiere a que las relaciones de pareja se basan en lazos fuertes de apego emocional o sentimientos de amor y unión
Por otra parte, desde el enfoque de la teoría sistémica; la pareja puede ser definida como un sistema abierto circular y estable (Bueno 1985). Un sistema abierto es un sistema que posee medio, es decir posee otros sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y comunica Esto es que se considera ala pareja como un sistema abierto porque está compuesto por el subsistema hombre -mujer y forma parte de otros suprasistemas como la familia comunidad sociedad etc.
La pareja es un sistema circular porque se encuentra en un estado constante y dinámico en donde cada una de las partes está relacionada con las otras partes siendo la conducta de cada uno producto de su estructura interna de personalidad asi como del conjunto de circunstancias que lo rodean; y es estable por la importancia que los miembros de la pareja le atribuyen a la relación para que sea duradera
El mismo autor propone que toda pareja, así como otros sistemas sociales presenta dos características fundamentales: La primera es la totalidad ya que la pareja es una organización independiente. La conducta y expresión de uno van a influir y es influido por lo del otro, lo que implica una suma de ambos La segunda característica es la homeostasis o también llamada retro alimentación, yo que en la parejo se tienen mecanismos para mantenerla en equilibrio. Estos mecanismos son llamados propiedades morfoestóticas que permiten asegurar la permanencia de las reglas del sistema (Wertbeim citado por Bueno 19B5), y propiedades morfogenéticas que permiten el desarrollo, el cambio y la innovación (Le Moigne Buckley, citados por Bueno, 1985) Una relación apropiada entre ambas permite una adaptación óptima en función de los cambios transcurridos durante el desarrollo del sistema
Desde el punto de vista biológico Higashida (1996) considera a la pareja se como un producto de la naturaleza ya que es una unidad de procreación para la continuación de la especie. Así mismo afirma que existen personas que toman en cuenta dos factores biológicos para la elección de la pareja; la edad y la apariencia física; y una vez ya elegida la pareja viene la etapa en el que se lleva a cabo una interacción persona, familiar y social De esta interacción puede surgir la aceptación o el rechazo
Al respecto en una serie de estudios realizados por bliss (1989) teniendo como muestra más de 10,000 individuos en 37 culturas diferentes encontró que los hombres de todo el mundo le dan mas importancia que las mujeres a la apariencia física prefiriendo así a las mujeres que se ven más jóvenes y atractivas A diferencia las mujeres generalmente reportan importarles más el estatus social, la ambición de su pareja y el proyecto de vida
Tordjman (1989) explica que la elección de pareja se da a un grupo original llamado a construir un vinculo propio y a funcionar según su propia organización
Este grupo accede a uno organización interno en lo medido en que tiene un pasado y, sobre todo, perspectivas de duración Al respecto Fromm, (Citado por Villanueva. 19B5).menciono que lo elección de pareja cobra gran importancia para el individuo oí final de la adolescencia En esto etapa la persona toma conciencia que ello es la responsable de su vida y que necesita cubrir sus necesidades de relación y arraigo, las cuales sólo pueden satisfacerse a través del amor y la fraternidad Al respecto Erickson afirma que una de las tareas más importantes de lo adolescencia es la elección de pareja.
Dowdy y Kliewer (1998) en un estudio donde se entrevistaron a 153 estudiantes de una preparatoria encontraron que la mayoría de los adolescentes han tenido experiencia de relación de pareja para los dieciséis años y muchos de ellos establecen relaciones formales y senas Resultados similares fueron reportados por Neeman hubbard y Masten (1995) Ellos encuestaron 176 adolescentes de 14 a 19 años de edad, acerca de su experiencia en pareja. El 43% de los participantes reportaron encontrarse en una relación de pareja estable. 38% indicaron que tenían una pareja aunque no estable y sólo el 19% no tenían pareja.
La elección de pareja depende de muchos factores y circunstancias. Leñero (19S7) toma en cuenta tres factores importantes que tienen que ver con la elección de pareja primero una homogamia de origen, es decir. La búsqueda de pareja entre quienes tiene más características sociales en común, como segundo factor se encuentra que tengan valores en común, como la forma de ver la vida proyecto de vida etc.. y en tercer lugar características complementarias a la personalidad
Lemaire (1986) propone que en las vías de atracción de las parejas, entran en luego tanto factores inconscientes como conscientes y que al conjugarse resultan cuatro vías de atracción las cuales son: A) (Consciente - consciente) aquí los conscientes de cada miembro d9 la pareja entra en juego Las Dos personas se atraen por aspectos como fisonomía, estatus socioeconómico, tono de voz, modo de moverse etc. 😎 (Consciente - Inconsciente): A medida que la relación progresa el individuo va detectando más elementos de la otra persona que cubren sus necesidades inconscientes, es decir, todo aquello que le permitirá reeditar las vivencias infantiles pendientes C) (Inconsciente - Inconsciente) Se da un intercambio de necesidades inconscientes mutuas. Y por último D) (inconsciente / consciente - inconsciente. ဢ' consciente) en dond9 los materiales de cada integrante no interfieren pues se interrelacionan dos sujetos completos individuales y únicos
Tordjman (1989) menciona que la elección de pareja es dada por la elección amorosa que incluye y concluye en una relación duradera. Para esto existen dos tipos de determinantes en la elección de pareja a) las determinantes socio -culturales que son las diferentes entidades como familia, escuela, trabajo, etc. Con las que el individuo esta en contacto durante la mayor parte de su desarrollo b) Las motivaciones inconscientes, que son impulsos instintivos, experiencias reprimidas, infancia memorias y los deseos fuertes pero insatisfechos
Los determinantes sociales que van a determinar la elección de pareja son educación, contexto socio - cultural, condiciones económicas y geográficas (Lemaire 19S6) Por otro lado las motivaciones inconscientes que determinan la elección de pareja son los impulsos instintivos, las experiencias reprimidas La infancia las memorias y los deseos fuertes pero insatisfechos (Revee, 1994)
Al respecto. Freud (citado por Tordjman. 1989), agrega que se elige a la pareja orientándose hacia dos sentidos principales el primero es la petición a la pareja de algo que se carece, y el segundo es Id petición a la pareja de compartir una parte de nosotros mismos
Por otro lado Satir (1973) afirma que los miembros de una pareja eligen compartir sus vidas conociendo sólo una faceta de la personalidad de cada uno, y cada uno espera que el resto de la personalidad esté de acuerdo con la parte ya conocida. Asi mismo habla de que la elección de pareja es realizada por una persona congruente, que esta desarrollada sexualmente de forma normal y que está atraída por un miembro del s**o opuesto, y que además la persona elegida sea a su vez, igualmente desarrollada Agrega también la idea de que la mayoría de la gente quiere un matrimonio diferente al de sus padres, sin embargo, tienden a escoger lo conocido Esta tendencia no está dada por herencia, sino por seguir modelos familiares
Existen dos factores dominantes en la elección de pareja El factor inconsciente y el factor social El Factor inconsciente se da cuando la pareja no sabe que fue lo que les atrajo uno al otro La teoría psicoanalítica habla de la elección inconsciente de una pareja que satisface las necesidades de las etapas donde hubo fijaciones y estas son inconscientes (Romero, 1999). En cuanto al factor social Estrada {1991) afirma que la supervivencia del ser humano depende del contacto y comunicación interpersonal; así mismo, el individuo es individual y social y su funcionamiento depende de las relaciones humanos de su primer grupo
Debido al número de factores que influyen en lo elección de pareja para esta investigación se consideraron o los dos factores dominantes mencionados anteriormente: A) el factor inconsciente que está apoyado por la teoría de la complementariedad y
😎 el factor social apoyado por la teoría de la semejanza.
3.1 Factor Inconsciente y La Teoría de la complementariedad.
El llamado proceso inconsciente está dado por el efecto del desconocimiento descubierto, cuando una pareja no sabe exactamente qué fue lo que los atrajo el uno al otro (Romero, 1999). La teoría psicoanalítica afirma que inconscientemente se elige a una pareja que de alguna manera satisface las necesidades surgidas donde hubo fijaciones y de las cuales no se es consciente (Freud, citado por Fadiman y Frager, 1979). Un punto de vista en cuanto a la elección de pareja que aporta el psicoanálisises la repetición de patrones Ésta se da cuando se elige una pareja parecida a la madre o al padre, respectivamente. De acuerdo a esta teoría, la pareja se une por la necesidad de resolver aspectos negativos de la infancia en una segunda oportunidad (Lemaire. 1986), Al respecto Romero (1999) menciona que aunado a esta selección inconsciente con respecto a necesidades, se tiende a escoger a una pareja en función de patrones conocidos que en la mayoría de los casos, es el de los propios padres Así mismo afirma que la espontaneidad de la elección da lugar a un proceso de protección inconsciente de cada miembro, es decir, a una protección desconocida o de una expectativa implícita de cada sujeto. En este proceso de protección se encuentra implícito el desarrollo de los miembros de la pareja durante la infancia
Por otro lado, Sandoval (1985) (citada por Moreno y Ploenning. 19B9) plantea que la elección de pareja está dada por la relación del objeto primario determinando así su conducta y sus relaciones con su medio ambiente y consigo mismo, de tal manera que la selección que se haga tanto del objeto amoroso, como de las demás relaciones sociales, profesionales etc., dependerán de las identificaciones logradas y de la introyección de los objetos buenos o malos que haya logrado el individuo durante los primeros años de vida. Es decir, que se selecciona a la pareja de acuerdo con la relación del objeto temprano predominante
Aunque hay muy poca evidencia en cuanto a la teoría de la complementariedad Barry (1970) y Tharp (1963) encontraron que. o pesar, de que la mayoría de las personas eligen como pareja a un individuo semejante a ella, hay algunas personas que escogen a su pareja porque la consideran opuesta o diferente a ella. De los pocos estudios que proporcionan evidencia acerca de esta teoría fue el llevado a cabo por Winch (1858) donde encontró que los miembros de la pareja se escogen el uno al otro basándose en necesidades inconscientes complementarias.
Como se mencionó anteriormente lo teoría predominante que apoyo al factor inconsciente es la Teoría de la Complementariedad de Winch (1954), apoyado por Swenser (1967), Sluzki y Bleichamar (1979) y Anderson (19BO) (citados por Atibe. 1995). Myers (2000), define complementariedad como la creencia popular según la cual en una relación entre dos personas cada una tiende a completar lo que falta en la otra (Gojman. 1973) afirma que las relaciones interpersonales que solo pueden desarrollarse en base a las diferencias, se complementan mutuamente Así mismo habla de que estas relaciones están basadas en una meta en común que para lograrla necesitan juntar fuerzas de diferentes naturalezas.
Al respecto Aube (1995) afirma que en la elección de pareja cada persona busca en su grupo individuos, aquel que satisfaga sus necesidades en la mayor medida posible es al que se va a escoger La satisfacción más grande ocurre cuando los patrones de necesidad de la pareja son complementarios mas que similares Las necesidades se atraen por características sociales, el consenso de valores familiares y la complementariedad de roles y sobre todo de necesidades inconscientes especificas
Kunkel y Dickerson (1982) afirman que si las diferencias de la pareja son mayores, entonces será más grande la aportación de actitudes, criterios, capacidades y cualidades Reafirmando esto Fishman y Rosman (1998) dicen que una persona con ciertos rasgos característicos de su temperamento se acopla mejor a una persona con características opuestas a estas
Moreno y Ploennmg (1989) hablan de la pareja complementaria definiéndola como la pareja en la que uno de los miembros ocupa un lugar o posición superior o tiene una ventaja sobre el otro. En este tipo de pareja el comportamiento de los dos es diferente y, sin embargo, se satisfacen las necesidades de ambos ya que el comportamiento de uno complementa al otro.
Bateson (citado por Chávez, 1994) por su parte señala que los papeles sexuales que se han desempeñado entre hombres y mujeres han sido a su vez funcionales y complementarios si uno es sumiso, el otro es dominante, si uno es pasivo, el otro es activo: si uno es dependiente, el otro es independiente, frío emotivo; oíslodo, expresivo; silencioso, hablador; etc. Al respecto O'Neill (1979) afirma que esta clase de complementariedad es Id que sitúa a los hombres y mujeres en terrenos distintos y les impide convertirse en personas totales y completas que pueden ser en cualquier tipo de relación A su vez, Chávez (1994) agrega que esta teoría priva a un s**o de las características del otro, y que condiciona a creer que los miembros de la pareja necesitan cosas distintas de la vida y de la pareja
Según Wmch (citado por Torjdman. 1989. Aube 1995), la teoría de la complementan edad postula que la elección de la pareja se basa en ejes bipolares complementarios; el autor concibe estos ejes como siguen: a) afirmación -receptividad, b) dominación - dependencia, c) tendencia a proteger - tendencia a ser protegido, d) agresividad - pasividad ye) autonomía -sumisión Saint (1994) llevó a cabo un estudio con 28 parejas de Oxford Inglaterra En esta investigación se midió la complementariedad con respecto a tres factores Iniciación de una conversación. Confianza social y Dominancia social, ya que estas características se consideran como integrantes de la socialización que se da día a día Los resultados del estudio no fueron estadísticamente significativos, aunque si aportan una pequeña evidencia de la existencia de características que indican algún tipo de complementariedad en las relaciones de pareja
Ktsanes (citado por Tordjman) dice que existen tres elementos esenciales que son inherentes al carácterde la persona, y estos influyen en el proceso de elegir a la pareja por complementariedad y estos son dependencia - dominación, agresividad protección y auto des valorización neurótica Así se puede ver que por medio de esto teoría cada individuo busca en su pareja un complemento. El amor feliz y el equilibrio están en función de la complementan edad
Como se mencionó anteriormente existe poco evidencia científica en cuanto a la complementariedad en las relaciones de pareja; es por eso que este estudio tiene como objetivo determinar el número de relaciones complementarias que existen de acuerdo a la muestra y medir su bienestar subjetivo.
Factor Social y la Teoría de la Semejanza
Mead (1970) menciona que en el proceso de socialización humana, a través de toda la vida del sujeto, encontrará nuevos puntos de apoyo para ser compartidos con quienes les rodean. Afirma también que en la familia se comparten una serie de normas que darán como resultado un individuo que hará caso de sus semejanzas con los demás para sobrevivir, solamente de acuerdo a estas semejanzas cada quien puede predecir o en cierta manera provocar las respuestas de los demás por medio de las propias
Así mismo Gojman (1973), afirma que durante el desarrollo, los grupos a los que se pertenece son cada vez más diversos y en todos ellos el individuo busca un punto de interés mutuo. También menciona que en sistemas de vida como los de México cuando la relación es importante y agradable se procura disminuir o lograr los aspectos en los que se difiere, y fortalecer aquellos en los que se coincide y en las relaciones negativas se intentará comúnmente alejarse de la otra persona haciendo notar las diferencias con el que se desprecia. Romero (1999) realizó un estudió en el cual se midió la relación entre el tipo de elección de pareja
y la satisfacción marital En este estudio se encontró que las parejas que poseían mayor número de rasgos de personalidad semejantes tenían una mayor satisfacción marital.
Lemaire (19S6) menciona que la elección de pareja desde el punto de vista social está influida por la familia y medio de origen de cada individuo, sin llegar por supuesto, a ser ésta impuesta Sin embargo, las presiones del medio y la familia de origen, la persona las toma como suyas; es decir, la persona toma como una forma de actuar conforme a su medio a sus intereses y comportamientos, aunque muchas veces esas actividades vayan en contra de sus sentimientos, proyectos, intenciones e intereses.
Al respecto (Lemoire y Rousel, 1986) explican que a pesar de que cada quien es libre de escoger una pareja, siguen existiendo presiones exteriores de toda clase El autor afirma que la red de determinantes sociales en los que se ven envueltos los |jóvenes, y que indudablemente van a influenciar las elecciones de su vida adulta son educación, contacto socio - cultural, condiciones económicas y condiciones geográficas Por lo tanto dichos determinantes sociales y sus entrecruza míenlos van a crear cierta tendencia en las elecciones fundamentales de cada persona, y por ende la elección de la pareja. Knox y Zusman (19997) después de realizar un estudio con ciento setenta y dos estudiantes encontraron que las mujeres prefieren como pareja a hombres que comparten la misma educación.
Rogers (citado por Fadiman y Frager, 1979) menciona que la interacción con otra persona facilita al individuo a descubrir directamente, revelar, experimentar o encontrar el si mismo. Menciona que el matrimonio es una relación excepcional a largo plazo que encierra lo posibilidad de un crecimiento y desarrollo permanentes Para Rogers los mejores matrimonios se dan entre compañeros que son congruentes, menos oponentes y capaces de aceptar sinceramente a los demás Esto es, que las relaciones de pareja en las que los individuos son semejantes ayudan al crecimiento personal, el desarrollo y el auto conocimiento de la persona.
El factor social como se mencionó anteriormente está apoyado por la teoría de la semejanza también conocida como la teoría de la homogamia, la cual establece que un individuo escoge exclusivamente a otro por los componentes similares que ambos comparten. Hahn et al (1997) llevaron a cabo un estudio donde se examinó la elección de pareja con respecto a los estilos de amor. Los participantes fueron 152 estudiantes de universidad, es decir 72 parejas. Encontraron que las parejas tienden a ser homógamas. Esto es que los individuos son atraídos por personas que son similares en una o más características.
Por otra parte Lee (1973) afirma que una persona debe encontrar un compañero que comparta su estilo y definición de amor para tener una satisfacción mutuamente satisfactoria. Knox y Zusman (1997) realizaron un estudio en donde 278 estudiantes de la Universidad del Este de Carolina en los Estados Unidos contestaron cuestionarios diseñados para detectar las características para elegir a una pareja Los resultados indicaron que las mujeres prefieren a una pareja que sea semejante a ellas en educación ocupación, valores religiosos, y deseo de tener hijos, mientras que los hombres sólo hicieron énfasis en la apariencia física. Ambos s**os creen que la homogamia es asociada con felicidad y relaciones duraderas.
Tordjman (19B9) menciona que la elección de pareja está dada por la semejanza de los miembros en cuanto a vanos factores como lo son Nivel social, religión ambiente familiar nivel de educación, etc. El mismo autor menciona que parece ser un mecanismo de defensa y de reafirmación, donde los miembros ante tales semejanzas, disminuyen su agresividad inseguridades inhibiciones etc. De acuerdo con Romero (1999) desde el punto de vista psicológico, las afinidades de semejanza son determinantes en dicha elección cuando la voluntad de crear una relación duradera nace de la similitud en cuanto a gustos, aspiraciones intereses y objetivos Así mismo Kunkel y Dickerson (1982) afirman que entre mayor sea la semejanza de los miembros de una pareja habrá en la relación una mayor comodidad Con respecto a esto Fishman y Rosman (1988) dicen que las personas se sienten atraídas por otras con las que tengan cosas en común
Moreno y Ploenning (1989) definen a la pareja simétrica como el tipo de pareja que basa su relación en la competencia Los miembros de la pareja tienen la misma posición que el otro y presentan casi siempre las mismas conductas Houts y Robms (1996) demuestran esto en un estudio realizado a 16S parejas casadas del centro de Pennsylvania en los Estados Unidos, donde se encontró que los individuos que comparten características, tanto sociales como psicológicas, establecen una relación satisfactoria para ambos.
Por lo mencionado anteriormente se puede concluir que las relaciones de pareja en su mayoría son semejantes y éstas dan mayor felicidad a las personas Es importante mencionar también que la mayoría de los estudios demuestran la importancia del factor de la semejanza en las parejas de diferentes culturas.

Dirección

Cuenca

Teléfono

+593998695153

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Cuenca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología Cuenca:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram