Centro de fisioterapia y gerontologia “fisio vital”

Centro de fisioterapia y gerontologia “fisio vital” Atendemos todo tipo de patología músculo esquelética, presentes en adultos y adultos mayores guiados por personal capacitado Atención a domicilio

QUÉ ES LA CERVICALGIA?Consiste en un dolor a nivel cervical que se puede extender desde la primera vértebra cervical y l...
26/02/2023

QUÉ ES LA CERVICALGIA?
Consiste en un dolor a nivel cervical que se puede extender desde la primera vértebra cervical y línea occipital (llegando hasta parte posterior de la cabeza y/o hasta zona frontal y los ojos) hasta las séptima vértebra cervical y/o primera vértebra dorsal (pudiendo irradiar también hacia los brazos, codos y dedos de las manos).

Causas de la cervicalgia
La región cervical se considera la zona con mayor movilidad del cuerpo y, por lo tanto, con más probabilidades de sufrir alguna lesión en algún punto de sus siete vertebras cervicales.

Hay varias causas que originan cervicalgias:

De tipo degenerativo o crónico: se va produciendo un desgaste de vértebras y articulaciones, y los discos se van deshidratando,pudiendo ocasionar: cervicobraquialgias (radiculopatía cervical que irradia hacia el brazo), artrosis, aplastamiento vertebral, etc…
De tipo mecánico/postural y tensional ó aguda: las fuerzas ejercidas por el músculo repetitivas o mantenidas en un corto periodo de tiempo proovocan que se forme la contractura.
También se pueden producir por origen infeccioso como una meningitis, inflamatorio como espondilitis, u origen traumático como un accidente de tráfico.

Tipos y síntomas de la cervicalgia
Neuralgia de Arnold: afectación del nervio que sale por la raíz de las primeras vértebras cervicales en concreto de C2-C3 y que ocasiona molestias en parte posterior de cabeza y cuello confundiéndose muchas veces con cefaleas tensionales.
Neuralgia del Trigémino: afectación del V nervio o par craneal ocasionado por estímulos faciales de compresión de un vaso (arteria o vena de forma hereditaria), irritación del nervio en su trayectoria mandibular ó por un desgaste de la vaina que lo recubre causado por esclerosis múltiple.
Parálisis facial: afectación ya sea sensitiva (parálisis de Bell una de las más frecuentes) o motora del nervio facial (debido a causas internas como tumores, infecciones por causas metabólicas y problemas vasculares o externos como traumatismos craneales)
Vértigos/Mareos: Vamos a distinguir entre VÉRTIGOS: alteraciones de una parte del oído interno que pueden ser periféricas Vértigo Paroxístico Posicional Benigno causado por un trastorno del órgano del equilibrio, ó central causado por enfermedades vasculares cerebrales, también encontramos el Síndrome de Meniere que es la inflamación del laberinto del oído interno por causas desconocidas que cursa con zumbidos o tinnitus e hipoacusia. MAREOS: debidos a causas externas generalmente propias de la edad, por desorientación, debilidad muscular que genera desmayos, etc…
Whiplash o latigazo cervical: esguince cervical que ocasiona dolor en ligamentos del cuello. Se genera por lesiones óseas o discales provocadas por un mecanismo brusco de hiperextensión de cuello seguida de una flexión, normalmente provocada por un accidente de tráfico. Los síntomas asociados son el dolor en el cuello que, a veces, se irradia a la región occipital, hombros y cintura escapular, y provoca hormigueos hacia los brazos.
Lesión discal: los discos intervertebrales sufren continuamente presiones por la movilidad de nuestra columna. Éstos se componen de una parte central más blanda llamada núcleo pulposo y de otra externa más dura llamada anillo fibroso que poco a poco se va desgastando y puede generar una Protusión o Hernia Discal. Se irrita la raíz nerviosa correspondiente al nivel vertebral lesionado generando una radiculopatía o cervicobraquialgia, o comprimiendo el canal medular ocasionando una Estenosis del Canal Medular.
Cervicobraquialgias ó Parestesias: dolor en el recorrido del nervio de C5, C6 y C7, vertebras que van desde el cuello hasta la parte anterior, lateral e interna del brazo, antebrazo, mano y dedos, según el nervio cervical afectado.

Diagnóstico de la Cervicalgia
Se recomienda hacer una valoración en consulta para ver las posibles causas de éste dolor cervical mediante unas pruebas funcionales fisioterápicas. De esta forma, se completa su historia clínica con la evaluación de la movilidad cervical, el balance muscular cervical y de los brazos, intensidad del dolor, afectación de la sensibilidad, etc…

Para confirmar si se trata de una lesión aparente y/o grave se pueden realizar pruebas más detalladas de la mano de traumatólogos especialistas como una radiografía, RNM, TAC o scanner.

TRATAMIENTO DE LA CERVICALGIA
Es aconsejable cuidar la “higiene postural” en reposo, en el trabajo o en cualquier actividad ya que ésta influye directamente en el desarrollo de la evolución. Debemos evitar la misma postura durante largo tiempo y sobretodo la extensión cervical, hacer estiramientos específicos de forma suave después del ejercicio, cuidar las posturas en la bici o al correr para no acumular más tensión, intentar colocar las pantallas del móvil, televisión y ordenador a la altura de los ojos, y utilizar que el colchón sea firme pero no rígido y con una almohada específica a las cervicales de cada persona.

La cervicalgia puede ser tratada a través de fisioterapia, por medio de electroterapia en forma de calor, técnicas manuales como movilizaciones pasivas, estiramientos, punción seca, liberación e inducción miofascial, masaje, manipulaciones de osteopatía, ejercicios activos de zona cervical y dorsal, etc…
Como último recurso se recurre a un tratamiento quirúrgicos solo en casos de lesión discal que comprometa el canal medular o raíz nerviosa, o debido a un traumatismo que ocasione luxación o fractura con su consiguiente lesión de inestabilidad. Parte de toda ésta sintomatología se podría evitar si hiciéramos ejercicio.

GANAS DE SENTIRTE BIEN?Busca al profesional capacitado.DOLORES MUSCULARES Los dolores musculares son comunes y pueden co...
26/02/2023

GANAS DE SENTIRTE BIEN?

Busca al profesional capacitado.

DOLORES MUSCULARES

Los dolores musculares son comunes y pueden comprometer más de un músculo. El dolor muscular también puede involucrar ligamentos, tendones y fascia. Las fascias son los tejidos blandos que conectan los músculos, huesos y órganos.

Consideraciones
El dolor muscular a menudo está muy relacionado con tensión, sobrecarga o lesión muscular por el ejercicio o el esfuerzo físico. El dolor muscular tiende a comprometer a músculos específicos, comienza durante o justo después de la actividad. A menudo la actividad que causa el dolor es bastante obvia.

El dolor muscular también puede ser un signo de enfermedades que afectan todo el cuerpo. Por ejemplo, algunas infecciones (incluso la gripe) y trastornos que afectan los tejidos conectivos en todo el cuerpo (como el lupus) pueden causar dolor.

Una causa común de dolores y molestias musculares es la fibromialgia, una afección que causa sensibilidad en los músculos y tejido blando circundante, dificultades para dormir, fatiga y dolores de cabeza.

El Día Mundial de la Fisioterapia se celebrar el 8 de septiembre y conmemora la creación de la Confederación Mundial de ...
08/09/2022

El Día Mundial de la Fisioterapia se celebrar el 8 de septiembre y conmemora la creación de la Confederación Mundial de Fisioterapia en 1996, según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es una fecha que tiene como propósito festejar a la comunidad de fisioterapeutas alrededor del mundo, mismos que ayudan a millones de pacientes a mantener un adecuado estado funcional y a una correcta recuperación.

El Servicio Nacional de Salud de Inglaterra define a la fisioterapia como una vertiente médica que ayuda "a restaurar el movimiento y la función cuando alguien se ve afectado por una lesión, enfermedad o discapacidad", además de reducir el riesgo de lesiones o enfermedades en el futuro.

Mientras que la Sociedad Colegiada de Fisioterapia del Reino Unido apunta que los fisioterapeutas tienen la tarea de mantener la salud de las personas, controlar el dolor, fomentar el desarrollo y facilitar la recuperación. Todo con el fin de lograr la independencia de las personas durante el mayor tiempo posible.

Las herramientas utilizadas por el personal fisioterapeuta mantiene a las personas afectas por lesiones, enfermedades o discapacidades, en constante actividad. Ya sea a través de ejercicio, movimiento, terapia manual, educación o asesoramiento.

Puede que alguien requiera de este tipo de atención en caso de complicaciones y padecimientos por huesos, articulaciones y tejidos blandos afectados, por lesiones deportivas, dolores de espalda, cuello, hombro, cerebro o sistema nervioso; hasta otras más severas como problemas de movimiento por derrames cerebrales, esclerosis múltiple (EM) o Parkinson.

Otros pueden acudir para rehabilitación después de infartos al corazón, o por problemas respiratorios como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o fibrosis quística.

Hay muchas técnicas empleadas dentro de esta disciplina. La rehabilitación física de una persona, ya sea para su diagnóstico, prevención o tratamiento de cualquiera de las múltiples patologías, requiere de alguno de los enfoques utilizados, ya sea con ejercicios terapéuticos, y agentes físicos como la electricidad, ultrasonidos, láser, calor, frío, agua y técnicas manuales como estiramientos, tracciones y masoterapia.

Los posibles tratamientos utilizados por un fisioterapeuta pueden ser:

Cinesiterapia: tratamiento a través del movimiento.
Termoterapia: aplicación de calor sobre la zonas afectadas.
Crioterapia: aplicación del frío con fines terapéuticos.
Hidroterapia: empleo del agua para sesiones terapéuticas.
Talasoterapia; terapia a través de agentes marinos.
Magnetoterapia: mediante el uso de campos electromagnéticos.
Electroterapia: aplicación de energía electromagnética.
Helioterapia: uso de los rayos solares con fines terapéuticos.
Hidrocinesiterapia: ejercicios en el agua.
Fototerapia: tratamiento de lesiones mediante la aplicación de luz ultravioleta o infrarroja.
Vendaje neuromuscular o kinesiotaping: cintas de algodón con un adhesivo acrílico para tratar lesiones de atletas y otros trastornos físicos.
Vendaje funcional: técnica de inmovilización parcial utilizada en articulaciones y empleada por lesiones en músculos, tendones y ligamentos.
Mecanoterapia: empleo de ingeniería mecánica para producir movimiento.
Además de otras terapias manuales a través de masajes, métodos de movilización articular, manipulación o recolocación postural, entre otros.

05/10/2021
02/07/2021

Dirección

Guayaquil

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00
Sábado 10:00 - 14:00

Teléfono

+593995108579

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de fisioterapia y gerontologia “fisio vital” publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro de fisioterapia y gerontologia “fisio vital”:

Compartir

Categoría