KAVI-RespirandO2

KAVI-RespirandO2 Consultorio Integral en Terapia Respiratoria.

KAVI-RESPIRANDO2CONSULTORIO INTEGRAL EN TERAPIA RESPIRATORIA Y MEDICINA GENERALcontacto: 0997561665
01/03/2025

KAVI-RESPIRANDO2
CONSULTORIO INTEGRAL EN TERAPIA RESPIRATORIA Y MEDICINA GENERAL

contacto: 0997561665

Mi hijita Magdalena con su pediatra el Dr. Gilberto Rosero
01/03/2025

Mi hijita Magdalena con su pediatra el Dr. Gilberto Rosero

La Terapia respiratoria es una especialidad dentro de las Ciencias Médicas que ofrece  muchos beneficios para la salud d...
01/03/2025

La Terapia respiratoria es una especialidad dentro de las Ciencias Médicas que ofrece muchos beneficios para la salud de las personas con problemas respiratorios.

MEJORAR LA VENTILACIÓN
Ayuda a eliminar secreciones de los pulmones y las vías aéreas
Mejora el intercambio de gases
Aumenta la capacidad pulmonar
Mejora la disnea o sensación de falta de aire
Fortalecer los músculos respiratorios
Reeduca la movilidad de la caja torácica
Fortalece los músculos respiratorios
Mejora la tolerancia al esfuerzo a nivel respiratorio
Mejorar la calidad de vida Ayuda a reducir la fatiga, Permite hacer actividades diarias con mayor facilidad, Mejora la resistencia física, Ayuda a controlar la ansiedad y el estrés, Reduce el uso de medicamentos.

PREVENIR INFECCIONES
Evita acumulaciones de secreciones en la base de los pulmones
Previene y contribuye al tratamiento de las infecciones respiratorias
Evita complicaciones e ingresos
Complementar el tratamiento médico
Complementa el tratamiento médico
Mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes
Ayuda a llevar una vida más activa y saludable

NEUMONÍA INFANTIL; TODO LO QUE DEBES SABERLa neumonía es la enfermedad infecciosa que acaba con más vidas infantiles.Muc...
01/03/2025

NEUMONÍA INFANTIL; TODO LO QUE DEBES SABER

La neumonía es la enfermedad infecciosa que acaba con más vidas infantiles.

Mucha gente asocia la neumonía con las personas mayores, pero la realidad es que es la enfermedad infecciosa que más muertes de niños ocasiona en todo el mundo. Cada año, más de 725.000 niños menores de cinco años mueren de neumonía, de los cuales alrededor de 190.000 son recién nacidos, un grupo especialmente vulnerable a la infección.
Todos los días muere al menos un niño cada 43 segundos a causa de la neumonía, y prácticamente todas esas muertes se podrían evitar.
¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA NEUMONÍA?
La neumonía es una infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. No existe una sola causa, pero puede desarrollarse por la presencia de bacterias, virus u hongos en el aire. Cuando un niño se infecta, los pulmones se le llenan de fluidos que le dificultan la respiración. Los niños con sistemas inmunológicos inmaduros (como, por ejemplo, los recién nacidos) o débiles (a causa de la desnutrición o de enfermedades como el VIH) son más sensibles a la neumonía.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA NEUMONÍA?
Dado que se trata de una infección de los pulmones, los síntomas más comunes de la neumonía son la tos, las dificultades para respirar y la fiebre. Los niños que padecen neumonía suelen tener una respiración acelerada y cuando inhalan se les hunde o retrae la parte baja del pecho (el pecho de una persona sana tiende a expandirse con la inhalación).

¿ES LA NEUMONÍA CONTAGIOSA?
La neumonía es contagiosa y puede transmitirse por partículas suspendidas en el aire (con la tos o un estornudo). También puede contagiarse por otros fluidos, como la sangre en un parto, o a través de superficies contaminadas.

¿CÓMO SE DIAGNOSTÍCA LA NEUMONÍA EN UN NIÑO?
Los profesionales de la salud pueden diagnosticar la neumonía realizando un reconocimiento físico; por ejemplo, analizando patrones respiratorios atípicos o auscultando los pulmones de un niño. En algunos casos, también pueden diagnosticar la enfermedad con rayos X o análisis de sangre.

En los países que carecen de sistemas sólidos de atención médica (por falta de médicos o acceso limitado a rayos X y laboratorios), muchos profesionales de la salud solo pueden diagnosticar la neumonía contando las veces que el niño respira por minuto. Por ejemplo, si un niño de cinco meses respira 50 veces por minuto, se consideraría que respira demasiado rápido y que podría tener neumonía. El número de respiraciones con el que se considera que la respiración es acelerada depende de la edad del niño: los niños más pequeños suelen respirar a un ritmo más rápido que los mayores.

¿CÓMO SE TRATA LA NEUMONÍA?
El tratamiento de la neumonía depende de su tipo. En los países en desarrollo, la causa de un gran número de casos de neumonía se debe a las bacterias y puede tratarse con antibióticos de bajo coste. Aun así, muchos niños que padecen neumonía no reciben los antibióticos que necesitan porque carecen de acceso a una atención médica de calidad. Otros factores causantes de la neumonía son los virus o las micobacterias (como las causantes de la tuberculosis) que requieren otro tipo de tratamientos. La tuberculosis, en particular, a menudo no se diagnostica.


¿CUAL ES LA FUNCIÓN DEL OXIGENO EN LOS NIÑOS CON NEUMONÍA?
El oxígeno es un tratamiento básico y vital para los niños y los recién nacidos que padecen neumonía grave, ya que la inflamación de los pulmones impide que llegue suficiente oxígeno al torrente sanguíneo.

Durante mucho tiempo, los pacientes con necesidad de oxígeno no han podido acceder a él. En un gran número de países sin sistemas de salud sólidos, el oxígeno únicamente está disponible en los hospitales y establecimientos de salud de mayor nivel. Además, la alta demanda de sistemas de oxígeno causada por la pandemia de COVID-19 ha agravado las deficiencias ya existentes.

¿EXISTE UNA VACUNA PARA LA NEUMONÍA?
La neumonía causada por bacterias puede prevenirse fácilmente con vacunas. Sin embargo, 40% de los niños y niñas de todo el mundo no han recibido la protección que ofrece la principal vacuna para prevenir la neumonía (la vacuna antineumocócica conjugada). Además, otras vacunas, como la de la difteria-tétanos-tos ferina y la del sarampión, así como la vacuna contra la gripe hemofílica B (Hib), protegen a los niños de la neumonía.

04/07/2024
En Morelia - México
10/05/2024

En Morelia - México

30/04/2024

Técnica de Higiene bronquial con dispositivo PEP vibratorio acaplella.

Video propiedad del Hospital UV Rocío,

Su salud Respiratoria es nuestra prioridad, en Kavi RespirandO2, nos especializamos para brindarle el mejor servicio de ...
30/04/2024

Su salud Respiratoria es nuestra prioridad, en Kavi RespirandO2, nos especializamos para brindarle el mejor servicio de salud integral.

Nuestro paciente Josue jugando y posando para la foto en KAVI-RespirandO2, tu consultorio médico y de Terapia Respirator...
29/04/2024

Nuestro paciente Josue jugando y posando para la foto en KAVI-RespirandO2, tu consultorio médico y de Terapia Respiratoria de confianza.

Atendemos todos los días, previa cita.

21/03/2024

El dengue (fiebre quebrantahuesos) es una infección vírica que se transmite de los mosquitos a las personas. Es más frecuente en las regiones de climas tropicales y subtropicales.

La mayoría de las personas que contraen dengue no tienen síntomas. Cuando estos aparecen, suelen ser fiebre alta, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel. En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava y requiere hospitalización.

En los casos más graves, el dengue puede ser mortal.

Se puede reducir el riesgo protegiéndose de las picaduras de los mosquitos, sobre todo durante el día.

El dengue se trata con medicamentos que alivian el dolor, pero por el momento no hay ningún tratamiento específico.

Síntomas
En la mayor parte de los casos, el dengue causa síntomas leves o incluso ningún síntoma y se cura en una o dos semanas, pero en casos infrecuentes se agrava y puede causar la muerte.

Cuando aparecen síntomas, lo suelen hacer entre 4 y 10 días después de la infección y duran de 2 a 7 días. Pueden ser:

fiebre elevada (40 °C/104 °F)
dolor de cabeza muy intenso
dolor detrás de los ojos
dolores musculares y articulares
náuseas
vómitos
agrandamiento de ganglios linfáticos
sarpullido
Las personas que se infectan por segunda vez corren más riesgo de que la enfermedad se agrave.

Los síntomas del dengue grave suelen presentarse cuando desaparece la fiebre. Son los siguientes:

dolor abdominal intenso
vómitos persistentes
respiración acelerada
hemorragias en las encías o la nariz
cansancio
agitación
vómitos o heces con sangre
sed intensa
piel pálida y fría
debilidad general
Las personas que presenten estos síntomas deben ser atendidas de inmediato.

Tras la curación, la persona se puede sentir cansada durante varias semanas.

Diagnóstico y tratamiento
En la mayor parte de los casos, el dengue se puede tratar en el domicilio con medicamentos que alivian el dolor. La mejor forma de no contraerlo es protegerse de las picaduras en los mosquitos.

Como no hay un tratamiento específico para el dengue, lo habitual es aliviar el dolor.

Contra el dolor se prescribe a menudo paracetamol, pero deberían evitarse los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno y la aspirina, porque aumentan el riesgo de hemorragia.

También se dispone de la vacuna Dengvaxia® para las personas que han tenido dengue al menos una vez y viven en lugares donde la enfermedad es frecuente.

Las personas con dengue grave necesitan ser hospitalizadas.
Factores de riesgo
Una infección previa por el virus del dengue aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave.

La urbanización (especialmente la no planificada) está asociada a la transmisión del dengue en función de varios factores sociales y ambientales: densidad de población, desplazamientos de personas, acceso a fuentes de agua fiables, prácticas de almacenamiento de agua, etc.

Los riesgos de contraer el dengue también dependen de los conocimientos, la actitud y las prácticas de la población frente a la enfermedad, así como de la ejecución de actividades sistemáticas de control vectorial de forma sostenible fuera de los establecimientos de salud.

Por tanto, los riesgos pueden cambiar y extenderse geográficamente a causa del cambio climático en las zonas tropicales y subtropicales, y los vectores pueden adaptarse a nuevos lugares y climas.

Prevención y control
Los mosquitos que transmiten el dengue están activos durante el día.

Se puede reducir el riesgo de contraer el dengue protegiéndose de las picaduras de mosquito con:

ropa que cubra el cuerpo lo máximo posible
mosquiteros, a ser posible impregnadas de repelente, si se duerme durante el día
mosquiteros en las ventanas
repelentes de mosquitos (que contengan DEET, icaridina o IR3535)
espirales de humo y aerosoles
Si se contrae el dengue, es importante:

descansar mucho
beber mucho líquido
tomar paracetamol para aliviar el dolor
evitar los antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno y la aspirina
estar atento a la aparición de síntomas graves y consultar al médico lo antes posible si aparecen.
Hasta la fecha, en algunos países se ha aprobado y autorizado una vacuna (Dengvaxia®). Sin embargo, solo protege a las personas que ya han tenido dengue. Se están evaluando otras vacunas candidatas contra esta enfermedad.

Fuente: OMS [Organización Mundial de la Salud

Nuestra engreída paciente Emma Hernández realizándose una Terapia Respiratoria.
18/11/2023

Nuestra engreída paciente Emma Hernández realizándose una Terapia Respiratoria.

Dirección

Guayaquil
090102

Teléfono

+593997561665

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando KAVI-RespirandO2 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

RESPIRA MEJOR

Consultorio integral en terapia respiratoria, te ofrecemos oxigenoterapia, inhaloterapia, fisioterapia respiratoria, aspiración de secreciones, control y manejo del paciente con traqueotomo.

Además te ofrecemos consulta medica con la Doctora Isabel Alvarado y Rehabilitación Física con la Lcda. Hirmina Delgado