Dr. Ignacio Tomalá Calderón MSc.

Dr.  Ignacio Tomalá Calderón MSc. Máster en Medicina Forense temas que tratan de la vida de las personas con problemas personales

18/11/2022

Eugea, la pr******ta a la que los hombres se entregaban sin importar que murieran

En la Antigüedad, los puertos griegos rebosaban de mujeres que se entregaban a los marineros a cambio de unas monedas para subsistir. Malolientes, sudorosos y con toda clase de apetitos, los hombres recién llegados de tierras lejanas buscaban relajarse y encontrar un alivio a la abstinencia de semanas o incluso meses. Sin embargo, los muelles no eran los únicos sitios donde podían hallar mujeres de todas las edades dispuestas a entregar su cuerpo por dinero: en los espacios públicos de las grandes metrópolis se les podía ver durante el día.

Estas mujeres podían vivir sin problemas de la prostitución, uno de los negocios más rentables y viejos que la humanidad haya conocido en su larga historia. En Atenas, los burdeles estaban legalizados e incluso clasificados por niveles: las mujeres que tenían mayor preparación ganaban más y vivían en los prostíbulos más exclusivos y caros de la ciudad. A ellos llegaban los marineros y comerciantes con mejores posibilidades económicas que podían g***r de las mujeres más hermosas de la ciudad.

Pero había sitios de una exclusividad casi sagrada a la que muy pocos tenían acceso: los templos que albergaban a las pr******tas sagradas (hieródulas), quienes aparte de ser sumamente hermosas tenían una preparación tan excelsa que eran capaces de sostener conversaciones en torno a diversas materias como arte, política o filosofía. Generales, gobernantes y artistas acudían a buscarlas no sólo para g***r de sus cuerpos y atributos sexuales, sino también para recibir consejos de parte de estas mujeres.

La más deseada de todas ellas se llamaba Eugea: una mujer de piel blanca, cabello castaño, ojos grises, labios rosas y carnosos, alojada en un cuerpo por el que más de un hombre suspiraba al saber que jamás podría tenerla en sus brazos. De ella no sólo se sabía en Grecia, sino más allá de sus fronteras. Hombres importantes de esta nación y de otros sitios desconocidos incluso para la misma Eugea viajaban largo meses para conocerla y g***r de sus dotes sexuales que, por otro lado, eran bien conocidos.

Una cosa era segura: los hombres morían felices en brazos de la hermosa pr******ta cuando cumplían su largo anhelo de conocer su intimidad, la cual ofrecía un placer tan inmenso como ninguna otra de las hieródulas que hubieran conocido. Eugea podía llevar a cabo todas las posturas sexuales que se conocían gracias a los libros que versaban sobre el tema. La mujer tenía una fortaleza a prueba de todo: pasados apenas unos segundos de la consumación del acto, estaba lista para dar más a sus amantes. De esa manera eran pocos los que podían pasar más de una noche de placer con la joven.

Las leyendas decían que Eugea era descendiente de la misma diosa del amor Afrodita, quien le había dado la capacidad amatoria a su hija para llevar al límite físico a todos y todas sus amantes. El templo en el cual la deseada Eugea vivía y recibía a sus amantes estaba dedicado por completo a esa misma diosa. En su interior se respiraban deliciosas fragancias que embriagaban a sus visitantes y los preparaban para el que sería casi con toda seguridad el último y más glorioso de sus encuentros sexuales.

No había hombres que al ver a Eugea esperando por ellos en sus aposentos, envuelta en sedas preciosas y lista para ofrecer los más deliciosas favores sexuales, no perdiera la cabeza y entregara verdaderas fortunas en joyas, monedas y brillantes al templo con tal de fundirse en un solo cuerpo con la más sagrada de las pr******tas. De esa manera el templo y sus representantes obtenían recursos con los que se enriquecían y también Eugea, quien llevaba una vida de auténticos lujos.

Lo que Eugea hacía era en realidad un sacrificio para su diosa Afrodita quien recibía a los mu***os en el Olimpo. Incluso sabiendo que ese momento podría ser el último para ellos era tanta la desesperación de grandes hombres por probar el cuerpo de la mujer que se entregaban a una dulce muerte sin pensar en nada más, pese a las advertencias de sus allegados o de los relatos en torno a la sierva de Afrodita.

05/11/2022
20/09/2022

Lo que dicen los piojos
?

Estos molestos visitantes nos han acompañado a lo largo de toda nuestras historia, los tan molestos piojos finalmente tienen un lado bueno. Los investigadores han encontrado información sobre nuestro pasado muy valiosa a partir de los piojos en los cadáveres momificados.

Las liendres y piojos se encuentran en el cabello y ropa de cadáveres momificados, a ellos se les extrae el "cemento" que utilizan para pegar sus huevos al cabello. En concreto los cientificos recuperaron datos de restos que datan de 1500 a 2000 años. Esto es posible porque las células de la piel del cuero cabelludo quedan atrapadas en la sustancia pegajosa que producen las hembras al pegar sus huevos.

El ADN encontrado hasta ahora ha podido develar datos sobre la migración precolombina en Sudamérica. Incluso pudo identificar parientes dentro de algunas tribus.

Este novedoso método puede abrirnos puertas a mucha información valiosa. Hasta ahora el ADN se extraía de huesos del cráneo o del interior de los dientes que son las muestras de mejor calidad pero no siempre están disponibles. Así que piojos hembra, esta vez, punto para ustedes 🤗

07/08/2022

Disfrutemos mientras respiramos...

06/08/2022
04/08/2022
04/08/2022

Desconocemos la fuente: Pero es una triste realidad.

02/08/2022
02/08/2022
21/07/2022
06/07/2022

Dolores Cacuango,

Dolores Cacuango nació en 1881, en un latifundio cerca de Cayambe. Sus padres trabajaban en haciendas sin un sueldo, a cambio de un pequeño pedazo de tierra conocido como huasipungo. En este ambiente creció Dolores, sin recursos y sin ir a la escuela, lo que sin duda resultó una gran motivación para el futuro: mejorar el acceso a la educación de la comunidad indígena.
A los 15 años se escapó a Quito antes de que la obligaran a casarse y allí encontró trabajo como empleada doméstica en la casa de un militar. En aquella amplia biblioteca, y de manera autodidacta, aprendió a escribir y a leer en español, al tiempo que iba aumentando su espíritu crítico y su conciencia sobre la situación de los pueblos indígenas y campesinos. Aquella experiencia la hizo regresar a su ciudad natal con el claro propósito de luchar por los derechos de la clase trabajadora.
Su primera vivencia política, y a buen seguro que una gran influencia que marcó su vida, fue cuando un indígena de su comunidad de Cayambe, Juan Albamocho, descubrió que había leyes que amparaban a la población indígena. Albamocho se disfrazaba de mendigo y pedía limosna en la capital a la puerta de los despachos de los abogados mientras escuchaba lo que conversaban. Una tarde regresó a su comunidad en Cayambe y exclamó a gritos lo que había escuchado, que había leyes para los indios. Desde ese momento la población indígena quiso conocerlas para defenderse de los abusos y discriminaciones que sufrían.
En 1926 la población de Cayambe se opuso a la venta de sus tierras comunitarias a un terrateniente, lo que dio lugar a los futuros movimientos indígenas. Dolores empezó a jugar un papel clave en la protesta y se hizo conocida por sus discursos, tan agresivos como directos, y pronunciados tanto en quechua como en español, haciendo siempre un llamamiento a la posibilidad de recibir una educación en la lengua materna y abogando por el respeto a las mujeres y a su trabajo.
Con el conocimiento de la situación del trabajo que desempeñaban las mujeres y su oratoria, Dolores empezó a llegar a toda la población: “Queremos que los indígenas sepan a quién están dando a luz para que nunca más sean violados por su jefe diablo, para que no nazcan más niños sin padre".
Una de las mayores preocupaciones de Dolores siempre fue la educación, porque veía cómo los indígenas eran engañados siempre por su ignorancia y analfabetismo. Se decía que hasta se aprendió de memoria la Ley del Trabajo para poder replicar y corregir a los funcionarios que defendían a los terratenientes.
El interés y la dedicación de Dolores Cacuango por ayudar a su comunidad la llevaron a fundar la primera escuela indígena autónoma en 1945, en la que su hijo Luis impartía lecciones tanto en quechua como en castellano. Sin embargo, el proyecto nunca fue reconocido por el Ministerio de Educación.
El proyecto se extendió más tarde a Chimba, Pesillo y Moyurco, donde el movimiento indígena tuvo una fuerte presencia. Con la dictadura del general Ramón Castro Jijón, en 1963 el Gobierno cerró las escuelas, prohibió que el quechua fuera un idioma que se pudiera enseñar y destruyó la casa de Dolores, obligándola a esconderse. Ella continuó con sus actividades visitando a sus compañeros por la noche y apoyando los movimientos encubiertos mientras el gobierno la buscaba.
Después de un año de actividades clandestinas y gracias a la fuerte presión popular, el régimen de Castro Jijón aprobó una reforma agraria. A pesar de quedarse lejos de la perfección, Dolores Cacuango decidió apoyarla y encabezó una marcha con más de 10.000 indígenas de Cayambe hasta Quito para mostrar la fuerza del movimiento indígena. Al finalizar la marcha pronunció un discurso histórico en el Teatro Universitario en quechua que, si bien no fue entendido por todos en ese momento, hay fragmentos de la traducción que permanecen en la memoria colectiva de los ecuatorianos por su significado y simbolismo sobre los derechos civiles, como la frase: “Somos como la hierba de la montaña que vuelve a crecer después de ser cortada, y como hierba de la montaña cubriremos el mundo”.
Los últimos años de vida de Dolores Cacuango fueron tristes y dolorosos. Perdió sus fuerzas, las piernas se le entumecieron, adelgazó mucho y el cansancio le impidió seguir visitando comunidades y organizaciones. Murió el 23 de abril de 1971, a los 89 años.
En 1989 el Ministerio de Educación de Ecuador creó la Dirección de Educación Indígena Bilingüe Intercultural. El objetivo fue restaurar la eliminación de las escuelas en 1963: ahora se trataba de rescatar el quechua y la cultura indígena que estaban perdiéndose. Años más tarde, en 1998, la Asamblea Nacional Constituyente reconoció el derecho de las nacionalidades indígenas de Ecuador a contar con el sistema de educación intercultural bilingüe"
No se trata de estar a favor o en contra del paro porque de seguro hay muchos más intereses de por medio que los que podemos ver, pero sí entender y conocer un poco más las realidades de este país.

Fuente: El Pais

29/06/2022

🔵SÍNDROME ASFÍCTICO🔵

Durante mucho tiempo,el diagnóstico de asfixia se basó en una serie de hallazgos conocidos como "los signos clásicos de asfixia" o "síndrome asfíctico".

La medicina legal se dedica al estudio de todas las asfixias que revelan un interés médico legal, es decir, en su aspecto judicial, no siendo esta una cuestión semejante al propio proceso asfíctico, sino que constituye un elemento adjetivo que mecánico a la penetración del aire en las vías respiratorias y que responden a causas violentas.

Los principales signos del síndrome asfíctico son los siguientes:

1. Hemorragias petequiales: son colecciones de sangre puntiformes. Pueden verse en la piel, la esclera o conjuntiva ocular y bajo las membranas serosas torácicas (pleura o pericardio). Estas últimas conocidas como "Puntos de Tardieu". Son causadas por el aumento agudo en la presión venosa que sobredistiende y rompe la delgada pared de las vénulas. Su presencia es más frecuente en víctimas de compresión del cuello o fijación del tórax. Pueden estar ausentes en otros tipos como sofocación o sumersión.

2. Congestión y edema: resultado de la obstrucción del retorno venoso y la lesión capilar que produce vasodilatación (aunque la hipoxia en otras causas de asfixia diferentes de estrangulación no produce el mismo edema). La compresión del cuello vuelve edematosos y con color oscurecido la cara, labios y lengua. Los órganos internos también se congestionan.

3. Cianosis: el color de la sangre depende de la cantidad absoluta de oxihemoglobina y hemoglobina en los eritrocitos. Puede cambiar a morado o azul cuando hay disminución de oxígeno. Sin embargo, la cianosis cutánea depende de la cantidad de hemoglobina reducida específicamente (requiere 5g por cada 100 ml de sangre para ser evidente). Esta característica casi siempre sigue a la congestión por el acumulo de sangre venosa.

4. Aumento de las cavidades derechas del corazón: observación muy poca específica ya que cualquier tipo de muerte por congestión, incluyendo insuficiencia cardiaca congestiva primaria por muchas enfermedades puede llevar a este hallazgo.

5. Aumento en la fluidez de la sangre: Es el hallazgo más inespecífico debido a que la acción fibrinolítica postmortem es observable siempre.

En conclusión, el síndrome asfíctico son los signos generales que corresponde a cualquier tipos de asfixia.

FUENTES:
- Gisbert, J. A. Fisiopatología general de las asfixias y Asfixias mecánicas. Medicina Legal y Toxicología. (pp. 452-478). (6a. ed.). España: Elsevier España.

- Dra. Émily Solano González. Asfixias mecánicas. 2022, de Medicina Legal de Costa Rica Sitio web: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152008000200007 #:~:text=S%C3%ADndrome%20asf%C3%ADctico,-1.&text=Pueden%20verse%20en%20la%20piel,delgada%20pared%20de%20las%20v%C3%A9nulas.
⏬ Si te gusto este contenido, ¡ayúdanos a darle like y compartir! ⏬🤓🧐

Dirección

Guayaquil

Horario de Apertura

Lunes 08:30 - 00:45
Martes 08:30 - 00:45
Miércoles 08:30 - 00:45
Jueves 08:30 - 00:45
Viernes 08:30 - 00:45
Sábado 08:30 - 00:45
Domingo 08:30 - 00:45

Teléfono

0988852815

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Ignacio Tomalá Calderón MSc. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Ignacio Tomalá Calderón MSc.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría