CARTA ABIERTA
Guayaquil, Noviembre 2014
Distinguidas autoridades
Docentes de la Facultad de Ciencias Médicas
Señores estudiantes
Señores trabajadores
Medios de comunicación
Comunidad Universitaria
Público en general
Por medio de la presente deseamos informarles aspectos relacionados con la historia, actividades, importancia e impacto del Taller de Preparaciones Anatómicas (TPA) de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. El TPA es una idea que nació oficialmente el año 2007 como propuesta para mejorar el nivel académico y científico de la Facultad de parte del Dr. Rafael Coello Cuntó y destacados estudiantes, con la ayuda en sus inicios del Dr. Manuel Silva Gaibor y posteriormente del Dr. Marco Cabrera Mera y de sus colaboradores; teniendo siempre el respaldo moral y absoluto de la comunidad universitaria y de algunas autoridades pero sin ningún alcance presupuestario para nuestra gestión. En sus primeros años nuestras tareas se limitaron a preparar y conservar cadáveres, disecar muestras anatómicas, hacer preparados utilizando diversas técnicas innovadoras que permitían encontrar y enseñar estructuras que hasta la época no se conocían, facilitar que los recursos puedan ser utilizados por los docentes para impartir sus respectivas clases, realizar cursos vacacionales y reforzamiento de conocimientos a los estudiantes previo al nuevo curso lectivo, actividades que se mantienen hasta la presente fecha de manera permanente. En los años subsiguientes el TPA se convirtió en centro pionero en el País al utilizar una nueva técnica de conservación de cadáveres humanos usando una solución a base de glicerina en reemplazo del formol; hecho trascendente por su alto compromiso para la bioseguridad Institucional y la comunidad, en especial con aquellos que trabajan con cadáveres como los académicos y estudiantes. Este nuevo tipo de conservación también elimina las piscinas para mantener los cadáveres, reemplazándolas por las “camillas conservadoras”, presentada a las autoridades en Sep. 2009, sin desconocer que la conservación incluye además otros componentes como la climatización con frigoríficos, protecciones y sistemas ambientales utilizados en Universidades de primer nivel en Latinoamérica. En Nov.2010 el TPA organizó el I Congreso Nacional de Morfología del País con la asistencia de profesores extranjeros de alto nivel científico, evento de mucho éxito siendo reconocido por las máximas autoridades internacionales de la anatomía y morfología mundiales. Después de gestionar desde el 2010, el TPA puso a disposición de nuestra Facultad la primera furgoneta (Ago.2013) para uso exclusivo del traslado de los cadáveres; hecho que nos llena de orgullo pues universidades con mayores recursos económicos no cuentan con un transporte exclusivo para dicho proceso, aunque estimamos este medio debe ser mejorado o reemplazado. En Julio del 2012 el TPA gestiona y consigue a nombre de la Universidad de Guayaquil, un convenio con el Asilo de Ancianos Sofia Ratinoff, lo cual garantiza que las Carreras de Ciencias de la Salud no sufrirán más la ausencia de recursos, no solo para el que cursa la asignatura de anatomía sino también para todo los estudiantes de pre y post grado. Utilizando la solución conservadora se consigue un cadáver absolutamente flexible, manipulable, inocuo al examinador y susceptible de ser utilizado óptimamente en clínica y cirugía; posteriormente se realizan pruebas como Neumoperitoneo (Oct. 2012) y la presentación del Endocadaver en el Congreso Nacional de Cirugía ( Cuenca, Mayo 2013) y en el Congreso Panamericano de Anatomía (México, Sep.2013). En Noviembre del 2013 el TPA inaugura el I museo anatómico del País con piezas conservadas todas naturales e inéditas en el medio; mostrándose los resultados del trabajo desplegado por muchos estudiantes miembros del TPA. Entre Diciembre del 2013 y Febrero del 2014 se presentan varios proyectos fundamentados para mejorar las condiciones académicas, técnicas y científicas de las Ciencias Morfológicas sobre la base del CADAVERLAP denominados:
1. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ADMISIÓN, PROCESAMIENTO Y MANEJO DE CADÁVERES HUMANOS USADOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
2. MICROPROYECTO DE IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PROCESO INTEGRAL DE CONSERVACIÓN DE TEJIDOS BIOLÓGICOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
3. MICROPROYECTO DE REMODELACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL TALLER DE PREPARACIONES ANATÓMICAS PARA EL PROCESO DE CONSERVACIÓN INTEGRAL DE TEJIDOS BIOLÓGICOS.
4. PLAN DE MEJORAMIENTO EMERGENTE DE LAS INSTALACIONES y ADMINISTRACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONSERVACIÓN DE LOS CUERPOS HUMANOS USADOS PARA LA ENSEÑANZA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Desde hace varios meses el TPA incorpora la técnica de Klinger para la disección del sistema nervioso, la cual nos permite disecar cualquier vía nerviosa. Dicha técnica también nos permite desplazar parcialmente al formol por medio de un proceso que está en estudio. De manera sostenida, el TPA realiza cada 15 días una sesión científica para los estudiantes de nuestra facultad, invitando a docentes y especialistas a disertar y discutir temas referentes a nuestra carrera de medicina y de la salud. Adicionalmente durante los 7 años de vida, el TPA ha recibido la visita de múltiples colegios fiscales y particulares de la ciudad de Guayaquil y de muchos cantones del país, convirtiéndose en un centro de referencia en lo educativo de las Ciencias Morfológica; por otro lado, también hemos sido visitados por varias universidades de otras regiones del País y de la misma manera, hemos visitado y organizado jornadas académicas en Universidades fraternas como la Universidad de la Península de Santa Elena (UPSE). El texto “Nuestra experiencia en Preparaciones anatómicas”, texto inédito escrito y elaborado como resultado de nuestras actividades, forma parte de este breve informe. Consideramos que el cadáver humano es el elemento más importante no solo para el estudio de la Anatomía, sino también para otras asignaturas y disciplinas que se fundamentan en el cuerpo humano; cualquier dispositivo electrónico o modelo sintético modifica la visión científica de la formación del estudiante, por eso estimamos debe mantenerse este camino de desarrollo institucional y científico. Dejamos a la opinión del lector y a los amigos del TPA, juzguen las acciones que hemos desplegados desinteresadamente con un estilo de gestión que se simplifica en una sola frase: honradez de procedimientos. Con esta breve exposición de motivos y resumen de actividades, tratamos de resaltar a los verdaderos actores docentes y estudiantes que participan de este gran proyecto educativo llamado TPA para transparentar los hechos ante la historia. Finalmente tenemos la certeza de convertir al TPA en un verdadero centro de excelencia en el entrenamiento integral en las Ciencias Morfológicas tanto macro, micro y endoscópicamente para ser utilizado académicamente en la Universidad de Guayaquil; adicionalmente todos los recursos conservados deben servir para los procesos de investigación de todos los fenómenos biológicos inherentes a la célula y su alteración de mediar un decidido apoyo pertinente de las autoridades correspondientes. En honor a la verdad se suscribe. TPA