Dr. Oscar Valero Ronquillo - Cardiologo

Dr. Oscar Valero Ronquillo - Cardiologo Atención previa cita al cel 0999426164 o por Whatsapp

27/04/2025

Cuando una arteria del cerebro se rompe se produce hemorragia, y la sangre comprime las estructuras cerebrales.

02/12/2023

Publicación de la Fundación Española del Corazón

El holter: qué mide y cómo funciona

En la década de los 40 del siglo pasado nació una técnica que iba a resultar fundamental para millones de pacientes de todo el mundo en el futuro. Era el Holter, bautizado así por el nombre del biofísico de Montana (EEUU) que la inventó, Norman J. Holter. Su intención era idear un dispositivo que registrara la forma en la que se comporta el corazón durante un día cualquiera, mientras hacemos nuestras actividades cotidianas. Y es precisamente lo que mide el Holter: registrar y almacenar el electrocardiograma del paciente durante 24 horas de forma ambulatoria, sin necesidad de llevarlo a cabo en el hospital.

Desde entonces, está considerado un dispositivo fundamental para el diagnóstico cardiológico. Gracias a él, se puede obtener información muy útil acerca de la frecuencia cardiaca, conociendo si hay o no alteraciones en su ritmo.

Cuándo está indicado
La monitorización ambulatoria del electrocardiograma que se realiza con el Holter suele indicarse cuando el paciente experimenta palpitaciones y taquicardia de origen no bien tipificado, sufre mareos o síncopes de causa indeterminada o padece dolor en el pecho en reposo o durante el ejercicio sin hallazgos en el electrocardiograma de esfuerzo. También se usa para el control de los marcapasos implantados y de los DAI o para la evaluación de fármacos antiaarítmicos y antianginosos.

Preparación para la prueba
Según explican los expertos, la colocación del Holter es bastante sencilla. Únicamente es necesario colocar en el tórax del paciente varios electrodos que están conectados a una grabadora digitalizada del tamaño de un teléfono móvil.

Por lo demás, el paciente solo tiene que mantener su actividad habitual durante ese día. Es importante que durante el tiempo que el paciente esté monitorizado mantenga su rutina cotidiana sin limitaciones, ya que el objetivo es ver cómo se comporta el corazón durante su actividad normal. Si percibe algún síntoma durante el tiempo que lleva el Holter, como palpitaciones, latidos irregulares, mareos o dolor en el pecho, puede apuntar la hora y trasladar la información a su médico, lo que permite correlacionar síntomas con los datos encontrados en el registro de 24 horas.

Una vez transcurrido el tiempo de registro, el paciente debe regresar a la consulta para retirar el dispositivo y que el médico descargue los datos que ha recogido la grabadora en un ordenador. De esa forma, el cardiólogo obtiene la información que necesita para comprobar cómo es la frecuencia cardiaca y si hay alteraciones del ritmo del corazón.

¿Y si los síntomas son esporádicos?
Cuando los síntomas que han llevado al paciente a la consulta del cardiólogo son muy esporádicos, es posible que el Holter no detecte ninguna anomalía a pesar de que sí exista. En esos casos se puede utilizar un Holter implantable, que se coloca bajo la piel con anestesia local en el punto de inserción, y se mantiene ahí durante semanas, hasta que se produzca la incidencia. En el momento en que esta aparezca, el paciente tendrá que acudir a su cardiólogo para que recoja los datos del episodio mediante un programador.

Es un dispositivo unos 5 o 6 cm. de largo y menos de 1 cm. de grosor que se implanta en el pecho, debajo de la piel, concretamente en la parte superior del tórax, no muy lejos del corazón, para garantizar la calidad del registro de la actividad cardíaca. La implantación del monitor es un procedimiento sencillo que no requiere ingreso y que dura de 15 a 20 minutos.

Se pueden realizar las actividades normales de la vida diaria, también nadar y practicar ejercicio, con el monitor cardiaco sin temor a dañarlo. Los arcos de seguridad del aeropuerto no deben interferir con el monitor cardíaco subcutáneo. Sin embargo, es posible que se detecten los componentes metálicos y se dispare la alarma. Por eso puede ser necesario presentar la tarjeta de identificación del dispositivo y solicitar una exploración manual en lugar de pasar por los arcos de seguridad.

La vida útil del monitor cardiaco subcutáneo es aproximadamente de dos años. Si después de este período no se han detectado arritmias y se decide su retirada, ésta deberá hacerse en quirófano con una intervención menor que no requiere ingreso.

17/05/2023
Analgésicos AINES: Ibuprofeno, naproxeno, indometazina, celecoxib, ketorolaco y diclofenaco son ejemplos de analgésicos ...
03/04/2023

Analgésicos AINES: Ibuprofeno, naproxeno, indometazina, celecoxib, ketorolaco y diclofenaco son ejemplos de analgésicos AINES.

Estos medicamentos causan vasoconstricción de las arteriolas aferentes del glomérulo, lo que disminuye la filtración glomerular y el flujo sanguíneo en las arterias renales.

Es importante utilizar estos medicamentos para aliviar el dolor solo en momentos de verdadera necesidad y de manera puntual. No se deben tomar de manera cotidiana ni a diario.

El uso frecuente de estos medicamentos puede provocar y empeorar la insuficiencia renal. Se debe evitar su uso en personas deshidratadas, la tercera edad, y personas con enfermedad hepática crónica.

El uso de los analgésicos debe ser infrecuente para preservar la función renal… ¡SALVA TUS RIÑONES... SALVA TU VIDA!

Publicación de la Fundación Española del Corazón La resonancia magnética cardiaca: ¿cuándo está indicada y qué informaci...
21/02/2023

Publicación de la Fundación Española del Corazón

La resonancia magnética cardiaca: ¿cuándo está indicada y qué información aporta?

Proporciona una imagen detallada del corazón, incluidas las cavidades y las válvulas, y además es una técnica de imagen no invasiva. Por eso, la resonancia magnética cardiaca es una prueba diagnóstica muy valorada por los cardiólogos. Pero, ¿cuándo está indicada y cómo se realiza?

Como explica en este vídeo de la doctora Simona Espejo, de la Sección de Radiología Cardiotorácica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, “se utiliza en muchas indicaciones”. Sin embargo, las más frecuentes son el estudio de enfermedades del músculo cardiaco para diferenciar las diferentes causas que generan pérdida de fuerza del corazón.

La razón es que una técnica de imagen que permite no solo estudiar la anatomía cardiaca sino también la función de las diferentes cámaras cardiacas y la composición del tejido ventricular, identificando áreas de fibrosis, inflamación o necrosis. Proporciona imágenes en cualquier plano con alta calidad, además de tener la capacidad de diferenciar tejidos sin necesidad de emplear contraste intravenoso.

¿Cómo se realiza?
Aunque no siempre es imprescindible utilizar gadolinio, el contraste que se usa en ocasiones para identificar alteraciones en el músculo cardiaco, si se trata de la primera resonancia cardiaca que se hace un paciente es mejor que acuda en ayunas. También debe quitarse los accesorios que puedan contener material metálico, como pendientes, pulseras, anillos o reloj, antes de introducirse en la máquina de resonancia magnética.

Durante el proceso, el paciente debe permanecer tumbado e inmóvil en la máquina, un tubo largo y estrecho, aproximadamente de un metro de diámetro y abierto por sus extremos. En su interior, la persona está rodeada por un campo magnético que reacciona con los elementos magnéticos dentro del cuerpo y transmite una débil señal de radio. Esta se recoge y se procesa en un ordenador, ofreciendo una imagen que puede visualizarse en la pantalla. Durante la exploración el paciente escuchará un ruido generado por el equipo, por lo que se suelen colocar tapones en los oídos para evitar molestias. En ocasiones el técnico puede pedirle que contenga brevemente la respiración mientras se obtienen las imágenes del corazón.

En cuanto a la duración de la prueba, varía en función de cual sea la pregunta que se quiere responder con esta exploración. Una resonancia cardiaca completa con administración de gadolinio suele durar unos 45 minutos. Sin embargo, los avances tecnológicos han permitido acortar estos tiempos y para patologías convencionales las máquinas más modernas permiten una valoración en 15 minutos y sin necesidad de gadolinio en muchos pacientes.

¿Cuándo está contraindicada?
Como recuerda la doctora Espejo, la resonancia magnética cardiaca no se puede realizar en pacientes que lleven algún material ferromagnético en su interior, “sea de forma accidental, porque le haya saltado alguna partícula de hierro, o sea porque se le ha implantado un dispositivo de forma quirúrgica”. Igualmente está contraindicada en pacientes que lleven audífonos o implantes cocleares.

En cuanto a los pacientes que tienen marcapasos o desfibriladores, es necesario comprobar la marca y modelo y su compatibilidad con la resonancia cardiaca. En la actualidad, “muchos dispositivos se fabrican de manera que sean compatibles con la resonancia cardiaca, aunque se debe comprobar y hacer una serie de modificaciones en el dispositivo antes de la resonancia”, señala la doctora Simona Espejo.

Publicación de la Fundación Española del Corazón ¿Cuándo y cómo debemos tomarnos la tensión para cuidar nuestra salud ca...
20/02/2023

Publicación de la Fundación Española del Corazón

¿Cuándo y cómo debemos tomarnos la tensión para cuidar nuestra salud cardiaca?

La hipertensión es uno de los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes, además de una patología que puede resultar peligrosa. Se traduce en que supone una mayor resistencia para el corazón, por lo que este aumenta la masa muscular (hipertrofia ventricular izquierda) para hacer frente a ese sobreesfuerzo. Y como el incremento de la masa muscular no viene acompañado de un aumento similar del riego sanguíneo, la consecuencia es que puede producir insuficiencia coronaria y angina de pecho. Otro posible efecto de la hipertensión es que el músculo cardiaco se vuelve más irritable, por lo que hay más probabilidades de que se produzcan arritmias.

Además, en pacientes que ya han tenido un problema cardiovascular, la hipertensión puede intensificar el daño, sin contar con que propicia aterosclerosis y trombosis, que pueden acabar produciendo infarto de miocardio o infarto cerebral. Incluso es posible que la hipertensión reblandezca las paredes de la aorta y cause su dilatación o rotura.

De ahí que mantenerla a raya sea crucial para disfrutar de una buena salud cardiovascular. Para lograrlo debemos conseguir que la presión arterial no supere determinados valores. Según las Guías Europeas de Hipertensión Arterial, los valores de presión arterial sistólica iguales o superiores a 140 mmHg y/o valores de presión arterial diastólica iguales o superiores a 90 mmHg se consideran hipertensión, por lo que debemos mantener nuestra presión arterial por debajo de esas cifras. De hecho, la cifra de presión arterial a alcanzar en el tratamiento de la hipertensión es de 130/80 mmHg, o incluso menor si se trata de pacientes mayores de 65 años, para quienes la presión arterial sistólica debe bajarse a un rango de 120-129 mm Hg.

Cómo medirla
Es importante tener como referencia esas cifras para tomar medidas en caso de que las superemos. En nuestra visita al ambulatorio podemos solicitar que nos tomen la tensión, pero también podemos hacerlo de forma ambulatoria en nuestra propia casa siempre que sepamos realizar la medición de tensión correctamente. Para ello, hay que seguir las siguientes indicaciones:

- Debemos tomar tres medidas, con una separación temporal entre una y otra de al menos uno o dos minutos. La cifra de presión arterial será la media de las dos últimas medidas (desechando la primera).

- La presión arterial varía a lo largo del día por lo que lo ideal es hacer la medición siempre a la misma hora.

- Es importante procurar estar relajado, además de no beber, comer, fumar o hacer ejercicio físico la media hora anterior.

- Se recomienda no hablar durante la medición.

Prevención y tratamiento
Para prevenir la aparición de la hipertensión es muy importante seguir un estilo de vida saludable: no fumar, evitar el alcohol, controlar el peso manteniendo una alimentación equilibrada y hacer ejercicio frecuente nos ayudarán a que la hipertensión no aparezca. En caso de que lo haga, debemos acudir al médico y sumar a estas medidas tratamiento farmacológico si es necesario.

19/01/2023
18/09/2022

¿Sabes cómo funcionan tus riñones?

Santorini
30/06/2022

Santorini

Asistiendo al Congreso de la SIAC
08/06/2022

Asistiendo al Congreso de la SIAC

El 17 mayo 1985 me incorporé de Médico Cirujano en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, son 3...
17/05/2022

El 17 mayo 1985 me incorporé de Médico Cirujano en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, son 37 años de ejercicio profesional con la bendición De Dios y el apoyo incondicional de mis padres, esposa y familia

Dirección

Guayaquil

Horario de Apertura

Lunes 12:00 - 16:00
Martes 12:00 - 16:00
Miércoles 12:00 - 16:00
Jueves 12:00 - 16:00
Viernes 12:00 - 16:00

Teléfono

+593999426164

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Oscar Valero Ronquillo - Cardiologo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Oscar Valero Ronquillo - Cardiologo:

Compartir

Categoría