22/10/2025
El llamado "stimming" , abreviatura de self-stimulatory behavior o conducta autoestimulante, es muy común en personas autistas.
Se refiere a movimientos, sonidos o acciones repetitivas que AYUDAN a autorregularse, expresar emociones o procesar estímulos del entorno.
💙 Ejemplos de stimming:
• Balancearse hacia adelante y hacia atrás.
• Agitar o aletear las manos.
• Repetir palabras, frases o sonidos (ecolalia).
• Golpetear objetos o superficies.
• Morder o ch**ar objetos.
• Hacer ruidos, tararear o cantar de manera repetitiva.
• Girar sobre sí mismos o alinear objetos.
💙 Funciones del stimming:
• Regular emociones (calmar ansiedad, manejar frustración, expresar alegría).
• Procesar información sensorial (cuando hay sobrecarga o búsqueda de estímulos).
• Comunicar estados internos (felicidad, nervios, cansancio).
• Autocontrol y autorregulación (mantenerse enfocado o sentirse seguro).
➡️ ¿Se debe detener?
No necesariamente. El stimming no es “malo” en sí; se vuelve un problema solo cuando:
• Representa un riesgo para la seguridad (por ejemplo, autolesiones).
• Interfiere gravemente en el aprendizaje o en actividades importantes.
En esos casos, no se elimina de golpe, sino que se buscan alternativas seguras (ejemplo: dar un objeto masticable en lugar de morderse).
En la comunidad autista, se considera que el stimming ES PARTE de la identidad y una forma válida de comunicación y AUTORREGULACIÓN.
Si no Interfiere con la vida diaria y actividades, es recomendable no tratar de inhibirles.
Estamos para ayudarte 🧠
📲 0963881880 - 0999442660