06/03/2025
UN POCO DE LECTURA EN UN TEMA QUE NO VEMOS
CUIDADOS CON EL PESO EN UNIDADES DE TRANSPORTE SANITARIO
El transporte sanitario en ambulancias requiere una atención meticulosa a diversos factores, entre ellos, el peso total que la unidad debe soportar. Es fundamental que tanto el personal médico, paramédicos, los familiares y los operadores de ambulancias comprendan los riesgos asociados al sobrepeso en estos vehículos, ya que puede comprometer la seguridad del paciente y de la tripulación.
Riesgos asociados al exceso de peso en ambulancias:
Sobrecarga mecánica: Los vehículos homologados para las ambulancias están diseñadas para soportar un peso máximo específico. Exceder este límite puede provocar un desgaste acelerado de componentes esenciales como el motor, los frenos y la suspensión, aumentando el riesgo de fallos mecánicos durante el traslado.
Sobrecalentamiento del motor: Un peso adicional obliga al motor a trabajar con mayor esfuerzo, lo que puede conducir a un sobrecalentamiento y, en casos extremos, a una avería en ruta.
Estabilidad y maniobrabilidad comprometidas: El exceso de peso puede afectar negativamente la estabilidad del vehículo, dificultando su control y aumentando la probabilidad de accidentes, especialmente en maniobras de emergencia.
Normativas y especificaciones técnicas en Ecuador:
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador ha establecido especificaciones técnicas para las ambulancias que operan en el país. Estas especificaciones detallan las características que deben cumplir las unidades, incluyendo aspectos relacionados con la capacidad de carga y el equipamiento necesario para garantizar un transporte seguro y eficiente de los pacientes.
Recomendaciones para el personal médico y acompañantes:
Respetar la capacidad de la ambulancia: Antes de autorizar el traslado, es crucial verificar que el número de personas y el peso total no excedan las especificaciones del fabricante del vehículo.
Limitar el número de acompañantes: Se debe permitir que solo el personal esencial y, en casos justificados, un familiar acompañe al paciente, siempre que no se comprometa la seguridad del traslado.
Concienciación y formación: Capacitar al personal médico y a los operadores de ambulancias sobre la importancia de respetar los límites de peso y las consecuencias de no hacerlo.
Al adherirse a estas recomendaciones y normativas, se contribuye a minimizar los riesgos asociados al transporte sanitario, garantizando la seguridad y el bienestar tanto de los pacientes como del personal involucrado en el servicio.
Riesgos asociados al exceso de peso en ambulancias:
Sobrecarga mecánica: Las ambulancias están diseñadas para soportar un peso máximo específico. Exceder este límite puede provocar un desgaste acelerado de componentes esenciales como el motor, los frenos y la suspensión, aumentando el riesgo de fallos mecánicos durante el traslado.
Sobrecalentamiento del motor: Un peso adicional obliga al motor a trabajar con mayor esfuerzo, lo que puede conducir a un sobrecalentamiento y, en casos extremos, a una avería en ruta.
Ejemplo de riesgo en trayectos con pendientes pronunciadas:
Imaginemos que una ambulancia debe trasladar un paciente desde la Costa hacia la Sierra ecuatoriana o dentro de la misma Sierra, ascendiendo de los 2500 msnm a los 3800 msnm por carreteras con inclinaciones pronunciadas. En estas condiciones, el vehículo debe hacer un esfuerzo adicional para mantener su velocidad y estabilidad, especialmente si transporta una carga mayor a la recomendada.
Este sobreesfuerzo genera las siguientes consecuencias:
Sobrecalentamiento del motor: La mayor exigencia al sistema de refrigeración puede provocar que el motor se sobrecaliente, lo que podría derivar en una falla mecánica en plena ruta, poniendo en riesgo la vida del paciente y la tripulación.
Mayor consumo de combustible: Al trabajar forzadamente en pendientes prolongadas, el consumo de combustible aumenta considerablemente, lo que podría reducir la autonomía del traslado.
Desgaste acelerado de los frenos: En descensos prolongados, un vehículo con sobrepeso demanda mayor esfuerzo de frenado, lo que puede ocasionar el sobrecalentamiento de los discos y una posible falla en el sistema de frenos.
Reducción en la capacidad de respuesta ante emergencias: Con una carga excesiva, el vehículo pierde maniobrabilidad, dificultando maniobras evasivas o frenadas bruscas en situaciones de emergencia.
En Conclusión
Es fundamental que el personal médico, paramédicos, los operadores de ambulancias y los familiares comprendan la importancia de respetar la capacidad de carga del vehículo. En zonas de alta montaña o con inclinaciones pronunciadas, el exceso de peso no solo pone en riesgo el motor y los frenos, sino que también puede comprometer la seguridad del paciente al retrasar la llegada a su destino o incluso quedar varados en la vía.
Respetar los límites de peso y planificar los traslados considerando las condiciones geográficas y mecánicas es esencial para garantizar un transporte sanitario seguro y eficiente.
Este ejemplo nos ilustra claramente la importancia del peso en ambulancias en condiciones de altura y geografía desafiante.
El Equipamiento sanitario de una unidad SVA (soporte vital avanzado).
Debería disponer de la siguiente dotación
Equipo de oxigenoterapia:
Un cilindro de oxígeno de 2.000 PSI de 4m3. La instalación ha de ser fija a la pared y con tomas en ella.
Si se precisa aire comprimido, habrá un cilindro de 2.000 litros como mínimo y toma de aire fija Un cilindro de oxígeno de 2.000 PSI de 1 m3.
Dos caudalímetros que permita un flujo de 15 litros por minuto.
Aspirador eléctrico y manual portátil, el reservorio debe ser irrompible.
Monitor de Signos Vitales, fonendoscopios, tensiómetros, glucómetro, set de diagnóstico.
Equipos, sistemas y material fungible para soporte de ventilación, surtido y en diferentes calibres y medidas (adulto, niño y recién nacido). Todo ello con sus pilas y bombillas de recambio.
Equipamiento cardiovascular Desfibrilador
En caso de contar con UCI adultos y niños Ventilador Mecánico
Respirador que permita de 10 a 40 ciclos por minuto y un aporte de O2 al 50 % y al 100 % como mínimo.
En caso de contar con UCI neonatal
Para la atención de los recién nacidos será preciso disponer de un respirador que permita una función respiratoria de 0/80 ciclos por minuto con un aporte de oxígeno del 21% al 100 %. El respirador deberá ir incorporado en la incubadora o deberá poder acoplarse a ella.
En caso de contar con Incubadora de Transporte (Termocuna de Transporte)
Deberá ser incorporada la Termocuna de transporte en la unidad sanitaria.
Bombas de Infusión.
Es recomendado que durante el transporte y si el paciente va canalizada vía, deba ir con bomba de infusión para impedir que se tape y garantizar la infusión de la solución con o sin medicamento adicional siempre este continuamente administrando durante el traslado.
En caso de pacientes en UCI mínimo deberán contar con las 4 bombas de infusión
Desfibrilador portátil que permita visualizar la señal del electrocardiograma.
Posibilidad de electrocardiograma con entrada a través de cables al paciente y de las palas del desfibrilador.
Posibilidad de realizar desfibrilación de emergencia y / o Cardioversión sincronizada.
Marcapasos no invasivo y generador externo de marcapasos portátil con pila.
Rollo de papel para electrocardiogramas, juegos de electrodos para monitor, pasta para electrodos.
Material fungible:
Equipos de venoclisis, catlones para punción percutánea venosa, agujas, jeringuillas, sistemas de goteo y conexiones. Todo ello desechable y surtido.
Material de Trauma:
Rotulado en color verde para adultos y amarillo para niños o recién nacidos.
Aconsejable inmovilizador integral de columna con colchón de vacío.
Como podemos ver ya no mencionamos de la tabla de columna o FEL por sus restricciones al hablar de transporte sanitario, debemos recordar las posibles lesiones que se podría causar en una superficie dura en el transporte sanitario, más aún si transitaremos caminos de 2do y 3er orden y distancias que superen los 60 o 120 minutos.
Material de curaciones:
Gasas, vendas, compresas, vendas elásticas, esparadrapo de tela y papel, guantes desechables estériles y no estériles. Todo ello surtido.
Material Cirugía Menor:
Que serán los equipos de curaciones como las pinzas de varios tipos, tijeras de varios tipos que se deberá disponer de tres equipos básicos, para procedimientos como son suturas menores, hemostasia, curaciones, etc.
Equipos de sondaje y drenajes estériles y desechables.
Equipos Médicos
Pulsioxímetro con baterías autónomas, tensiómetro manual y/o automático.
Recipiente frigorífico y calentador las que puedan disponer.
Los Ampularios
Al ser un equipo versátil acolchado se recomienda tres:
1. Para medicamentos de alto riesgo,
2. Para que la medicación analegesicos, soluciones en ampulas o ampollas
3.- Soluciones para curaciones y otros
Quedan de esa manera clasificados para un mejor manejo.
Así los frascos y las ámpulas (ampollas) estén o se encuentren debidamente protegidas
Como podemos observar, a la vez nuevamente mencionar y recordar que una Ambulancia es un establecimiento de salud que debe encontrarse debidamente equipada y esto también suma al peso de la unidad.
Es así que podemos como ver que la Ambulancia es un Vehículo Especial de Emergencias Médicas.
Página: MediTrauma Ecuador
MediTrauma Ec Ambulancia
IVCALI