Byron Herrera Nutricionista

Byron Herrera Nutricionista Consultorio Nutricional

Nutricionista - PUCE🇪🇨
Máster en Nutrición Infantil - UEES🇪🇨
Doctorado en Obesidad y Metabolismo - UNINI🇲🇽
Atendemos:
- Nutrición en enfermedades metabólicas (Diabetes-Hipertensión- Hipotiroidismo)
- Nutrición Infantil
(Obesidad - Desnutrición)

¿Quieres bajar de peso sin poner en riesgo tu salud? ✅ ¡Sí, es posible!En solo 4 semanas puedes perder hasta 8 libras ⚖️...
02/07/2025

¿Quieres bajar de peso sin poner en riesgo tu salud?
✅ ¡Sí, es posible!

En solo 4 semanas puedes perder hasta 8 libras ⚖️, reducir grasa corporal 🔥 y lucir mejor ✨, sin pasar hambre ni dejar de disfrutar tus comidas 🍽️.

Este no es un plan cualquiera, es un acompañamiento clínico 100% personalizado diseñado para ti y tus necesidades específicas.

📍 Atención exclusiva en Latacunga
Escríbeme “LISTO” para reservar tu cupo ahora mismo 📲.

02/07/2025

¿Sabes qué estás comiendo?

Aprender a leer las etiquetas nutricionales es clave
para tomar decisiones más saludables. 🥦

Revisar lo que contienen los productos te ayuda a
elegir mejor, cuidar tu salud y la de tu familia. ❤️🍽️

✅ Haz pequeños cambios que marcan la diferencia.

📍Visítanos en Clínica Latacunga
📞 0995887155


🌟 ¡Feliz vuelta al sol, Nutri!💚 Gracias por compartir tu conocimiento, tu energía y ese impulso constante hacia una vida...
30/06/2025

🌟 ¡Feliz vuelta al sol, Nutri!

💚 Gracias por compartir tu conocimiento, tu energía y ese impulso constante hacia una vida más saludable. ¡Eres inspiración! 🥑✨

¿Sabes en qué alimentos encontrarlos? 🍽️🤔 ¡Aquí te lo contamos! 👇𝐇𝐢𝐞𝐫𝐫𝐨: Lentejas, espinaca, hígado y carnes rojas.𝐌𝐚𝐠𝐧𝐞...
27/06/2025

¿Sabes en qué alimentos encontrarlos? 🍽️🤔

¡Aquí te lo contamos! 👇

𝐇𝐢𝐞𝐫𝐫𝐨: Lentejas, espinaca, hígado y carnes rojas.
𝐌𝐚𝐠𝐧𝐞𝐬𝐢𝐨: Frutos secos, aguacate y banano.
𝐕𝐢𝐭𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚 𝐁𝟏𝟐: Huevos, carne, pescado y lácteos.
𝐕𝐢𝐭𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚 𝐃: Sol, yema de huevo, pescados grasos y leche fortificada.
𝐙𝐢𝐧𝐜: Semillas, mariscos, carne de res y cereales integrales.

𝐂𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐜𝐮𝐚́𝐥 𝐜𝐫𝐞𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐞 𝐡𝐚𝐜𝐞 𝐟𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐲 𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐦𝐨𝐬 𝐜𝐨́𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐟𝐨𝐫𝐳𝐚𝐫𝐥𝐚 𝐞𝐧 𝐭𝐮 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧.💡📝

Columna de Nutrición 🍏 | Glucosa Bajo control La Gaceta Cotopaxi  destacados
23/06/2025

Columna de Nutrición 🍏 | Glucosa Bajo control La Gaceta Cotopaxi destacados

Revisa nuestra opinión “Glucosa bajo control: el poder de elegir bien lo que comes", por Byron Herrera 👉 La glucosa es el combustible esencial de nuestro cuerpo. Funciona como la “gasolina” que activa el organismo para que pueda llevar a cabo tareas básicas como respirar, latir el corazón, movernos, pensar o incluso mantener la temperatura corporal. Cada vez que comemos alimentos con carbohidratos, nuestro cuerpo los transforma en glucosa, que pasa a la sangre para ser usada como energía o almacenada en el hígado y los músculos. Este sistema es indispensable para la vida, pero cuando se descontrola, y los niveles de glucosa en sangre permanecen altos o bajos por mucho tiempo, pueden presentarse complicaciones para la salud.
Uno de los conceptos más usados para explicar cómo los alimentos afectan la glucosa en sangre es el índice glucémico. Se trata de una escala que clasifica los alimentos con carbohidratos según la velocidad con la que elevan la glucosa en la sangre, comparándolos con la glucosa pura que tiene un valor de 100. Así, un alimento con índice glucémico alto (más de 70) eleva rápidamente el azúcar en sangre, mientras que uno con índice medio (56 a 69) o bajo (menor de 55) lo hace de manera más lenta y sostenida. Este dato es importante, pero no lo es todo.
Hoy sabemos que también debemos tener en cuenta la cantidad de carbohidrato que aporta el alimento, lo que se conoce como carga glucémica.
Por ejemplo, la sandía tiene un índice glucémico alto, pero como tiene poca cantidad de carbohidratos por porción, su carga glucémica es baja, por lo que no impacta tanto en la glucosa como podría pensarse.
En cambio, un plato grande de arroz blanco sí puede tener tanto alto IG como alta CG, lo que lo hace más riesgoso para personas con prediabetes o diabetes.
Por eso, la carga glucémica es más útil para la vida diaria, porque considera no solo la calidad del carbohidrato, sino también cuánto se consume. Se calcula multiplicando el índice glucémico del alimento por la cantidad de carbohidrato disponible en una porción y dividiendo el resultado entre 100. Una carga glucémica menor a 10 se considera baja, entre 11 y 19 es moderada, y mayor a 20 es alta.
Esto permite tomar decisiones más prácticas al elegir los alimentos. Por ejemplo, una zanahoria cocida tiene IG alto pero CG baja, así que puede consumirse sin miedo. En cambio, un pan blanco tiene tanto IG como CG altos, lo que significa que puede elevar mucho y muy rápido la glucosa en sangre.
Además, el efecto glucémico de un alimento varía según cómo se consuma. Comer un alimento con alto IG junto con proteínas, grasas o fibra puede reducir su impacto. Lo mismo ocurre con la preparación: un plátano verde tiene menor IG que uno muy maduro, y una pasta cocida al dente tiene menor IG que si se cocina demasiado.
Incluso hacer puré o jugo puede aumentar el índice glucémico del alimento. Por eso, siempre se recomienda consumir frutas enteras, no en jugo, y preferir métodos de cocción que conserven la estructura del alimento.
Cuando una persona tiene la glucosa elevada, es importante evitar los alimentos que generan picos altos, como harinas blancas, cereales azucarados, bebidas gaseosas, jugos procesados, postres, mermeladas, pan blanco, y productos ultra procesados con azúcar añadida.
En su lugar, conviene incluir vegetales no almidonados como tomate, brócoli, pepino, espinaca, junto con proteínas magras como pescado, pollo sin piel, huevos y grasas saludables como palta, nueces y aceite de oliva. También es útil consumir carbohidratos integrales en porciones moderadas, como avena integral, pan 100% integral, quinua o legumbres cocidas al dente.
Otro aspecto esencial para mejorar la respuesta glucémica del cuerpo es la actividad física. Caminar después de las comidas o hacer ejercicio de forma regular mejora la sensibilidad a la insulina y permite que la glucosa se utilice de manera más eficiente.
La OMS sugiere al menos 150 minutos por semana de actividad física moderada, aunque repartir 30 minutos al día después de cada comida puede tener un efecto aún más poderoso en el control del azúcar.
En el caso de las frutas, es importante recordar que aunque contienen fructosa, un tipo de azúcar natural de bajo índice glucémico, también tienen fibra y micronutrientes que ayudan a regular su absorción. Por eso se recomienda comer entre dos y tres porciones al día, priorizando frutas con menor carga glucémica como manzana, pera, durazno, kiwi, frutilla o guayaba.
Las frutas con mayor contenido de azúcar como mango, plátano maduro, piña o uvas pueden incluirse en menor cantidad y preferiblemente en combinación con alguna grasa o proteína para reducir su impacto. Evitar los jugos incluso si son naturales es clave, ya que al eliminar la fibra, la absorción del azúcar es mucho más rápida.
Entender estos conceptos y aplicarlos de forma práctica puede marcar la diferencia en el control de la glucosa y la prevención de enfermedades metabólicas. La clave está en elegir mejor, no necesariamente comer menos, y en observar cómo cada alimento actúa dentro del contexto de la dieta completa, del estilo de vida y de los hábitos sostenibles a largo plazo.

📉 El déficit calórico es fundamental para una pérdida de peso efectiva y responsable.👨‍⚕️ Te brindamos el acompañamiento...
19/06/2025

📉 El déficit calórico es fundamental para una pérdida de peso efectiva y responsable.

👨‍⚕️ Te brindamos el acompañamiento profesional que necesitas para lograrlo de manera segura y saludable. 🍎

📲 Contáctanos al 0995887155 y empieza hoy.💪

Columna de Nutrición 📰 | La Gaceta Cotopaxi
09/06/2025

Columna de Nutrición 📰 | La Gaceta Cotopaxi

Revisa nuestra opinión “¿Por qué se estanca la pérdida de peso? La ciencia detrás del freno que a todos nos frustra“, por Byron Herrera. 👉 Bajar de peso no es solo un tema de disciplina. Muchas veces, aunque seguimos comiendo sano y haciendo ejercicio, el peso se detiene. ¿Te ha pasado que al principio todo fluye, pero luego de unas semanas o meses ya no ves cambios? No estás solo, y no es que estés “fallando”. Lo que sucede tiene una explicación científica que nos ayuda a entender mejor cómo funciona nuestro cuerpo.
Nuestro organismo está programado para sobrevivir, no para adelgazar. Durante miles de años, los seres humanos enfrentamos periodos de hambre, por eso el cuerpo desarrolló estrategias para conservar energía. Una de esas estrategias es ralentizar el metabolismo cuando percibe que estamos perdiendo peso. Es decir, si antes quemabas 2000 calorías al día, al bajar de peso es posible que ahora solo quemes 1800, aunque hagas lo mismo.
Este fenómeno fue claramente documentado en el programa “The Biggest Loser” de Estados Unidos. Se siguió a los participantes durante y después de perder peso, y se descubrió que su metabolismo bajó tanto, que requerían hasta 500 calorías menos al día que otra persona de su mismo peso y tamaño. Y lo más impactante: ese cambio metabólico se mantuvo incluso seis años después. Es decir, tenían que esforzarse mucho más para mantener su peso que alguien que nunca había tenido sobrepeso.
Y eso no es todo. Además del metabolismo, el cuerpo responde con más hambre. Sí, así como lo lees: mientras más peso pierdes, más hambre sientes. Esto también tiene una explicación biológica. El cuerpo “cree” que está en peligro, y activa hormonas y señales que te impulsan a comer más, como mecanismo de defensa.
Por eso muchas personas sienten que hacen todo bien, pero igual recuperan peso. Lo más común es pensar: “algo estoy haciendo mal”. En realidad, lo que pasa es que el cuerpo te lleva de regreso al punto donde estaba. Y para evitarlo, se necesita mucho más que voluntad: se necesita estrategia.
Un ejemplo simple: imagina que reduces tu ingesta diaria en 800 calorías. Al principio, bajas de peso. Pero con el paso del tiempo, tu apetito sube sin que lo notes, y en vez de estar comiendo 1800 calorías, terminas comiendo 2000 otra vez. Tu cuerpo ajustó tu conducta, incluso sin darte cuenta. A esto se lo llama conducta adaptativa. Comer de más no es pereza, es biología.
Entonces, ¿qué podemos hacer para seguir bajando de peso sin estancarnos ni frustrarnos? La clave está en el tipo de alimentos que elegimos. No se trata de comer menos cantidad, sino de comer alimentos menos calóricos pero más saciantes. Es decir, que te llenen, pero que no sumen tantas calorías. Frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, sopas, ensaladas: todos estos alimentos tienen baja densidad calórica. Puedes comer más volumen de comida, sentirte satisfecho y aún así mantener un déficit calórico.
Esto es especialmente importante en ciudades como Latacunga, donde estamos acostumbrados a platos grandes y comida tradicional rica en energía. No se trata de dejar de comer mote, arroz o pan, sino de saber cómo combinarlos, cómo medir porciones y cómo compensar durante el día.
Otro punto importante: hacer ejercicio ayuda, pero no es lo más determinante. En el caso del programa “The Biggest Loser”, los participantes entrenaban más de una hora al día, pero igual recuperaron peso. ¿Por qué? Porque empezaron a comer más, ya sea por hambre o por sentirse con “permiso” de hacerlo. El ejercicio es fundamental para la salud, para conservar músculo y mejorar el ánimo, pero no compensa un exceso calórico constante.
Finalmente, si quieres perder peso de forma sostenida, apunta a una reducción calórica moderada y realista, entre 300 y 500 calorías diarias. No te mates de hambre. Aprende a comer mejor, no menos. Enfócate en mantener tu masa muscular, prioriza alimentos que sacien y no te saltes comidas. Y sobre todo: entiende que si te estancas, no es tu culpa. Es la respuesta natural de tu cuerpo, y con la guía adecuada, sí se puede superar.
Recuerda: la pérdida de peso sostenible no es cuestión de comer menos, sino de comer más inteligente. Dale a tu cuerpo lo que necesita, muévete con regularidad y mantén la constancia. No se trata de bajar rápido, sino de no volver a subir.

📢Ha sido un honor y un privilegio haber impartido la charla sobre Obesidad y Metabolismo en el Ministerio de Salud Públi...
30/05/2025

📢Ha sido un honor y un privilegio haber impartido la charla sobre Obesidad y Metabolismo en el Ministerio de Salud Pública (MSP). Extiendo mi más sincero agradecimiento por la invitación a compartir conocimientos tan cruciales para la salud de nuestra comunidad.

Columna de nutrición | La Gaceta Cotopaxi
26/05/2025

Columna de nutrición | La Gaceta Cotopaxi

Revisa nuestra opinión “Hipotiroidismo y aumento de peso: lo que realmente sucede en tu cuerpo“, por Byron Herrera. 👉 Muchas personas que reciben un diagnóstico de hipotiroidismo se preguntan si esta condición es la causa de su aumento de peso. Es una inquietud válida, ya que la tiroides cumple un papel crucial en el metabolismo del cuerpo humano. Sin embargo, aunque el hipotiroidismo puede influir en el peso, no siempre es el único ni el principal responsable del sobrepeso o la obesidad.
Las hormonas tiroideas —T3 y T4— funcionan como mensajeros químicos que regulan múltiples funciones en el organismo. Entre sus principales roles está el control del metabolismo basal, es decir, la cantidad de energía que el cuerpo utiliza en reposo para mantener funciones vitales como la respiración, la circulación o la temperatura corporal. Cuando los niveles de estas hormonas están por debajo de lo normal, como ocurre en el hipotiroidismo, el organismo reduce su gasto energético. Este descenso en el metabolismo puede contribuir a una ganancia de peso moderada, principalmente por retención de líquidos y sal, disminución de la actividad física debido al cansancio, y aumento de la grasa corporal.
Ahora bien, aunque es cierto que el hipotiroidismo puede causar un ligero incremento de peso, este suele ser menor a cinco kilos. La mayor parte de este aumento no se debe a grasa acumulada, sino a cambios en el equilibrio hídrico del cuerpo. Por eso, cuando se inicia el tratamiento con levotiroxina —el reemplazo hormonal utilizado para tratar el hipotiroidismo— muchos pacientes experimentan una reducción de peso leve, asociada principalmente a la pérdida de líquido retenido y a una mejora en la función intestinal. Esto va acompañado de un aumento progresivo de energía que facilita volver a hacer ejercicio y recuperar una rutina activa.
Al tratarse adecuadamente, los niveles de hormona tiroidea se normalizan en sangre y con ello también se recupera el funcionamiento metabólico habitual. En otras palabras, una persona con hipotiroidismo bien controlado tiene la misma capacidad de perder o ganar peso que cualquier otra persona. Por eso, si a pesar del tratamiento una persona no logra bajar de peso, es necesario analizar otros factores que pueden estar interfiriendo en el proceso.
Es común escuchar que alguien tiene obesidad “por culpa del tiroides”, pero esta afirmación no se sostiene en la mayoría de los casos. La realidad es que el hipotiroidismo no suele generar una obesidad severa por sí solo. La obesidad es una condición multifactorial que implica aspectos genéticos, alimentarios, sociales, conductuales y emocionales. Si bien el hipotiroidismo puede tener un efecto sobre el peso, su impacto suele ser modesto y se revierte con un tratamiento adecuado.
Entonces, ¿por qué cuesta tanto adelgazar incluso si el tratamiento funciona correctamente? La respuesta se encuentra en el entorno en el que vivimos. La mayoría de las personas estamos expuestas a un ambiente que favorece el aumento de peso: alimentos ultraprocesados disponibles todo el tiempo, publicidad constante, celebraciones frecuentes con comida como centro, estrés, sedentarismo y malos hábitos de sueño. A esto se suma una percepción errónea del propio esfuerzo: muchas personas creen que hacen dieta o ejercicio de forma constante, cuando en realidad no han hecho cambios suficientes o sostenidos en el tiempo.
Es útil, por ejemplo, llevar un registro semanal de todo lo que se consume, incluidos los llamados “extras” como snacks, bebidas azucaradas, golosinas o bocados entre comidas. También conviene evaluar de forma realista la cantidad y calidad del ejercicio que se realiza, y considerar aspectos como el sueño y el manejo del estrés, que también influyen en el metabolismo.
En conclusión, el hipotiroidismo puede contribuir a un pequeño aumento de peso, pero no es causa directa ni única de la obesidad. Al recibir tratamiento adecuado, el metabolismo se normaliza y se recupera la capacidad de regular el peso como cualquier otra persona. Si aún con tratamiento te resulta difícil adelgazar, es importante revisar tus hábitos con objetividad, hacer ajustes reales en tu estilo de vida y, si es necesario, buscar apoyo profesional. El camino hacia un peso saludable no depende solo de la tiroides, sino también del compromiso que tengamos con nuestra salud día a día.

La Gaceta Cotopaxi Columna de nutrición 📰
19/05/2025

La Gaceta Cotopaxi Columna de nutrición 📰

Revisa nuestra opinión “Ventajas y desventajas de los carbohidratos“, por Byron Herrera 👉 Todos hemos escuchado hablar alguna vez sobre los carbohidratos, muy temidos por algunos, pero la realidad es que son importantes para nuestro cuerpo. Si sabemos consumirlos adecuadamente nos reportan la energía necesaria para el día a día. Entonces, lo mejor que podemos hacer es indagar sobre cuál es la forma adecuada para incluirlos en nuestras comidas. Así seguiremos disfrutando de una buena salud.
Veamos con más detalle, ¿Qué son los carbohidratos y por qué muchos les temen?
¿Qué son los carbohidratos?
Podemos englobar a los carbohidratos en dos principales tipos, los cuales son:
Los azúcares, Presentes tanto en alimentos naturales como las frutas, pero también en otros productos procesados como; los caramelos y el azúcar refinado. También son llamados carbohidratos simples.
Los almidones. Conocidos igualmente como carbohidratos complejos o polisacáridos.
Fuentes de carbohidratos
Bien, hay una gran cantidad de alimentos procesados y orgánicos que tienen carbohidratos. Pero es importante conocer que debemos consumir los necesarios para que nuestro organismo funcione bien y no saturarnos de su ingesta. Pues, como veremos más adelante, esto sí trae desventajas.
Entre los alimentos que contienen carbohidratos importantes para el organismo se encuentran:
Aquellos que tienen un alto nivel de hidratos de carbono, tenemos; pan, cereal, arroz, avena, galletas de fécula de maíz, granos (garbanzos, lentejas, y frijoles). Otros como la leche, el yogur y las frutas u hortalizas, tienen en menor cantidad.
Ventajas de los carbohidratos
Como ya comentamos, los carbohidratos son importantes como la principal fuente de energía de nuestro cuerpo. Estas moléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno son muy fáciles de digerir. Por ello es ideal consumir carbohidratos como una solución rápida y saludable para contar con la energía necesaria para nuestras actividades.
Ahora bien, para que esto sea solo una ventaja, debe consumirse la cantidad necesaria de carbohidratos. Con el fin de obtener las calorías que requerimos para funcionar diariamente. De lo contrario la ventaja se convertirá en una desventaja que explicaremos más adelante.
Cabe destacar que, 1 gramo de carbohidrato le brinda al organismo 4 calorías. Además, los carbohidratos son el macronutriente con mayor cantidad de calorías. Debemos consumir la cantidad que necesitamos realmente, y esta depende de varios factores; como el género, la actividad física que se desempeñe, edad, pes. Un estimado de calorías diarias sería entre 800 y 1200, lo cual equivale a 200-300 gramos de carbohidratos.
Desventajas de los hidratos de carbono
Antes que nada debes recordar que los hidratos de carbono son importantes para nuestro organismo. Al ser una gran fuente de energía debes incluirlos en tu dieta para evitar sentirte débil, irritable o demasiado cansado.
Antes que nada debes recordar que los hidratos de carbono son importantes para nuestro organismo. Al ser una gran fuente de energía debes incluirlos en tu dieta para evitar sentirte débil, irritable o demasiado cansado.
Sin embargo, las desventajas de su ingesta vienen con el exceso. Cuando se consumen más carbohidratos de los necesarios y no utilizamos todas sus calorías, el resto se almacena como grasa en nuestro cuerpo.
Así es que, sí, una de las desventajas de los carbohidratos es la obesidad, pero solo si no controlas la cantidad adecuada en tu alimentación. Otra desventaja vendría siendo el aumento de triglicéridos en sangre, por la acumulación de grasas que no se transforman en energía.
Es importante tener presente además que, el consumo mínimo de hidratos de carbono debe ser de unos 100 gramos. De no ser así, el cuerpo recurrirá a las proteínas o a las grasas y esto no es igual de saludable.
Entonces, si deseas adelgazar o regular tu peso solo debes seleccionar cuidadosamente los tipos de carbohidratos a consumir y la cantidad.
Recuerda que además de las proteínas, los lípidos y los hidratos de carbono, es importante que incluyas en tu dieta los minerales y las vitaminas. Una alimentación balanceada incluye todos los tipos de alimentos. Pues, todos los nutrientes son importantes para el adecuado funcionamiento del organismo.
Una alimentación equilibrada no sirve únicamente para regular nuestro peso. También nos mantendrá fuertes y saludables, lo cual nos alejará de diversas patologías o permitirá que las superemos rápidamente.

¡Cierre de un ciclo lleno de aprendizaje y crecimiento! 👩‍⚕️Con gran satisfacción culmino la enriquecedora experiencia d...
19/05/2025

¡Cierre de un ciclo lleno de aprendizaje y crecimiento! 👩‍⚕️

Con gran satisfacción culmino la enriquecedora experiencia de impartir el módulo de Dietéticos para grupos especiales en la Maestría de Nutrición y Dietética de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

¡Gracias por su dedicación y entusiasmo! 🍎🥗💪

Columna de nutrición 🍏| La Gaceta Cotopaxi
05/05/2025

Columna de nutrición 🍏| La Gaceta Cotopaxi

Revisa nuestra opinión “Alimentos naturales y procesados: ¡Conoce las diferencias y mejora tu nutrición!“, por Byron Herrera 👉 Conocer acerca de los alimentos naturales y procesados es esencial para darle un giro a tu rutina y orientarla hacia el lado más saludable. Esto debido a que hay muchas diferencias entre los alimentos naturales y procesados en cuanto al valor nutritivo y los beneficios.
Si bien existen algunas semejanzas entre alimentos naturales y procesados, las diferencias son las más resaltantes, pues, a largo plazo, algunos de estos alimentos pueden causar problemas en tu organismo.
Así que, para que estés tranquilo e informado, en este artículo te contaremos todo lo esencial para que estés más sano que nunca. Primero, descubrirás cuáles son las principales diferencias entre los alimentos naturales y procesados. Después, te mostraremos algunos ejemplos de alimentos naturales y procesados. Finalmente, compartiremos contigo una lista de recursos para ayudarte a cuidar tu salud.
Diferencias entre alimentos naturales y procesados
Para comenzar, será necesario preguntarnos qué diferencia hay entre alimentos naturales y procesados y cuáles son las ventajas o beneficios de consumir alimentos naturales y no procesados, pues, como sabrás, la ciencia comprueba cada vez más que una dieta nutritiva es aquella basada en alimentos orgánicos.
1. El concepto de alimentos naturales y alimentos procesados
Como es evidente, los alimentos naturales y procesados presentan algunas diferencias, la principal parte del concepto de cada uno. Entonces, comencemos por definirlos.
Alimentos naturales
Un alimento natural es aquel alimento, ya sea de origen vegetal o animal, que no ha sido procesado industrialmente de ninguna manera. Es decir, no se le han añadido sustancias extra y se consumen directamente después de haber sido extraídos. Por lo tanto, todas sus propiedades y beneficios quedan intactos.
Alimentos procesados
La otra cara de la moneda son los alimentos procesados. Esta clase de alimentos han sido intervenidos para prolongar su duración. A su vez, algunos de ellos tienen aditivos como grasas, azúcares, entre otros.
Asimismo, los aditivos le restan nutrientes y propiedades a los alimentos.
2. El valor nutritivo de los alimentos naturales y procesados
Como ya debes imaginar, los alimentos naturales y procesados no tienen los mismos nutrientes. Como te mencionamos anteriormente, una de las ventajas de consumir alimentos naturales y no procesados es que recibirás todos sus nutrientes directamente.
Al tener un valor nutritivo más alto, otro de los beneficios de consumir alimentos naturales y no procesados, es que te ayudarán a estar activo, pues te sentirás con más energía.
Por otro lado, los beneficios que ofrecen los alimentos procesados son menos, ya que sus propiedades han sido reducidas al pasar por los distintos procedimientos para su conservación o modificación.
Sin embargo, no todos los alimentos procesados son malos, por ejemplo, las legumbres enlatadas, las conservas, entre otros, pueden ser buenos para nuestra salud si los consumimos correctamente y no nos excedemos.
Por ejemplo, en el caso de las legumbres enlatadas, se recomienda enjuagarlas previamente con agua para retirar el sodio extra que se acumula. Asimismo, es importante crear un balance entre los distintos tipos de alimentos naturales y procesados para lograr una dieta variada y saludable en el largo plazo.
Sin embargo, para que puedas mantener el balance en tu alimentación a largo plazo, será vital que sepas cómo crear hábitos saludables. Tener una alimentación saludable no es cosa de solo un mes.
3. El uso de alimentos naturales y artificiales o procesados
¿Qué diferencia hay entre alimentos naturales y procesados? Los tipos de usos que le puedes dar a los alimentos naturales y procesados, son también un diferenciador.
Tiempo de vida
Los alimentos naturales y procesados no duran igual. Debido a que los primeros no pasan por ningún proceso de conservación, suelen malograrse más rápido. Por lo tanto, si compras un yogurt en una tienda orgánica, seguramente, te durará menos que uno que provenga de una marca comercial.
Frecuencia de consumo
Los alimentos naturales y procesados tendrán un impacto distinto en tu organismo dependiendo de qué tan seguido los consumas. Mientras los primeros sumarán nutrientes y beneficios; los segundos, de ser consumidos en exceso, pueden generar enfermedades y reducir tu calidad de vida.
Si quieres llevar una vida sana, te recomendamos descubrir cuáles son las características de una alimentación saludable.
Ejemplos de alimentos naturales y procesados
¿Recuerdas algunos alimentos naturales y procesados que conozcas? Estamos seguros que sí, pues al ir a un restaurante o al súper, nos debatimos constantemente entre consumir alimentos naturales y procesados, ¿no crees?
A continuación, te presentamos algunos ejemplos, los cuáles te ayudarán a comprender mejor las diferencias entre alimentos naturales y procesados:
Alimentos naturales: verduras, legumbres, tubérculos, frutas, pescado, aves, huevos, etc.
Alimentos procesados: verduras y legumbres en conserva, frutas en almíbar, conservas de pescado en aceite, pan integral, pasta integral, etc.
Si bien el origen de los alimentos naturales y procesados es el mismo, el impacto o efecto que tendrán en tu cuerpo, no es igual para ambos casos. De preferencia, siempre es bueno priorizar los alimentos naturales.
Ventajas y beneficios de consumir alimentos naturales y no procesados
Entonces, para resumir lo anterior, te dejamos una lista con las ventajas y beneficios de consumir alimentos no procesados.
• Aportan grandes cantidades de nutrientes.
• Cuidan tu organismo de forma integral.
• Muchos tienen fibra, por lo que tendrás un mejor tránsito intestinal.
• Aportan energía y vitalidad.
• Tienen mejor sabor, color y aroma.
• No tienen químicos añadidos.
Sin embargo, como hemos visto, existen alimentos procesados que no son dañinos para nuestra salud totalmente; pues algunos son intervenidos de forma química para alargar su tiempo de vida y no cuentan con demasiadas sustancias dañinas en ellos.
Recuerda que, si consumes este tipo de alimentos, debes tomar algunas precauciones de igual manera. Por ejemplo, evitar consumirlos en exceso y lavarlos o enjuagarlos para retirar los químicos que puedan conservar como parte de los procesos a los que son sometidos.
Además, es importante que aprendas cómo incrementar el consumo de alimentos saludables, pues te beneficiarán en gran medida y te ayudarán a mantener una vida sana.

Dirección

Sanchez De Orellana Y Marquez De Maenza (Clinica Latancunga)
Latacunga

Horario de Apertura

Lunes 16:30 - 20:00
Martes 16:30 - 20:00
Miércoles 16:30 - 20:00
Jueves 16:30 - 20:00
Viernes 16:30 - 20:00
Sábado 09:00 - 12:00

Teléfono

+593995887155

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Byron Herrera Nutricionista publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Byron Herrera Nutricionista:

Compartir

Categoría