Médicos Loja

Médicos Loja Médicos Loja es la web para informar sobre profesionales de la medicina y servicios que ofrecen en la provincia

Cualquier profesional de la salud puede anunciarse en la página

Avances para la salud
25/02/2025

Avances para la salud

Autores: Alan Israel Cruz Bernabe, Alberto Jaret Mejía Meza, Monserrat Bracho Velasco, Iván Ignacio Mejía, Marco Antonio Vargas Hernández, Noemí Cárdenas Rodríguez. El cáncer sigue siendo uno de los mayores desafíos a nivel mundial en la medicina moderna. Pese los avances en tratamientos co...

Efectos en la salud respiratoriaLa experta advierte que los contaminantes emitidos por los generadores eléctricos pueden...
13/12/2024

Efectos en la salud respiratoria

La experta advierte que los contaminantes emitidos por los generadores eléctricos pueden causar diversas enfermedades respiratorias y cardiovasculares. A su criterio, las partículas finas penetran en los pulmones, lo que puede desencadenar problemas como asma, bronquitis y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC)

Los gases emitidos por los generadores eléctricos pueden provocar enfermedades como asma y bronquitis, diagnósticos que han presentado un incremento en Loja....

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha liderado en Quito el Primer Congreso Nacional de VIH/sida – Ecuador 2024, en el ...
29/11/2024

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha liderado en Quito el Primer Congreso Nacional de VIH/sida – Ecuador 2024, en el marco del Día Mundial de Respuesta al VIH/sida que se conmemora cada 1 de diciembre.

Este evento empezó el 27 de noviembre y se desarrollará hasta el 29 de noviembre; tendrá la participación de 55 ponentes nacionales e internacionales, además de la asistencia de alrededor de 400 personas entre profesionales de la salud y servidores públicos, representantes de la academia, organizaciones civiles y grupos de población clave y vulnerable.

Ecuador reportó 5.154 casos de VIH en 2023, de los cuales el 74 por ciento corresponde a hombres y el 27 por ciento a mujeres. Estos casos que se concentran principalmente en las provincias de Guayas, Pichincha, Manabí, El Oro y Esmeraldas, en un 91 por ciento han sido vinculados a las 51 Unidades de Atención Integral de VIH (UAI) del MSP que hay a nivel nacional.

El Ministerio de Salud ha invertido 18.3 millones de dólares en lo que va de 2024 en adquisiciones de tratamiento antirretroviral, dispositivos e insumos médicos para VIH, Enfermedades Oportunistas e ITS.

Durante el evento, Antonio Naranjo, ministro de Salud, ha informado que el VIH/sida requiere de un esfuerzo redoblado por parte del Sistema Nacional de Salud. Por lo que “tenemos un largo camino por recorrer y es importante fortalecer las iniciativas para lograr un control eficiente”.

En este contexto, ha señalado que “el equipo de salud es la fuerza que motiva las acciones que se están ejecutando, ustedes hacen posible llevar a cabo los programas”. Asimismo, es importante la participación de la comunidad y la población civil que tienen voz y voto para incidir en la toma de decisiones adecuadas.

“Estamos haciendo educación, medicina preventiva en búsqueda de la solución. Lo que más nos entusiasma es el compromiso de todos los actores que desde sus competencias demuestran para controlar este problema mundial”, ha expresado.

El MSP ha señalado que Ecuador se ha comprometido con la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita, a través del mejoramiento del acceso a los servicios de educación sexual integral y reducción de daños.

Por este motivo, este congreso tiene el propósito de visibilizar, consensuar y definir las políticas sanitarias de mayor impacto a ejecutarse en la respuesta nacional frente al VIH/sida y promover servicios de salud a escala nacional.

Entonces, este congreso será un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias que permitan avanzar en la lucha contra el VIH, así como encontrar estrategias para enfrentar los desafíos, ha agregado Cristina Rivoni, representante del Fondo Mundial de lucha contra el Sida.

Ha informado que el Fondo Mundial ha acompañado a Ecuador durante las últimas dos décadas para aportar al fortalecimiento de las respuestas comunitarias y los servicios inclusivos.

Al respecto, Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS en Ecuador, ha dado a conocer que la mortalidad por SIDA ha disminuido en 56 por ciento entre mujeres y niñas y en un 47 por ciento entre hombres y niños desde 2010.

En 2023 menos personas se han contagiado de VIH, lo que evidencia el mejor indicador en los últimos 33 años. “Aún debemos seguir aunando esfuerzos enfocados en la prevención, realizar ajustes de los mensajes que comunicamos y profundizar en la metodología y estrategias que incidan en los cambios de comportamiento”, ha enfatizado.

Quezada ha reconocido el trabajo de la sociedad civil que ha sido clave para llegar a estas poblaciones que más desafíos representan. “Debemos enfocar la estrategia para que no se presenten nuevos casos y sobre todo prevenir y eliminar la transmisión vertical de VIH que es el compromiso principal”, ha dicho.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha liderado en Quito el Primer Congreso Nacional de VIH/sida ? Ecuador 2024, en el marco del Día Mundial de Respuesta al VIH/sida que se conmemora cada 1 de diciembre.

Daniel Sánchez, director de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) ha comparecido ant...
21/11/2024

Daniel Sánchez, director de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) ha comparecido ante la Comisión del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional, con el objetivo de responder cuestionamientos sobre un proceso de fiscalización al registro de medicamentos y al incumplimiento de un acuerdo ministerial acerca del medicamento Bioven 10%.

Ha explicado que la agencia trabaja intensamente cuando existen alertas sobre medicamentos y cuando se suspende algún registro sanitario. Para esto se realizan controles y se emiten informes y notificaciones, con el objetivo de que estos productos ya no sean distribuidos, comercializados y dispensados a los pacientes.

Para este 2024, la agencia ha planificado 6.057 controles posregistro sanitario, de los cuales se han ejecutado 5.690 (94 por ciento), y se han ejecutado 3.891 controles a establecimientos farmacéuticos de 4.359 planificados.

En cuanto ha alertas sanitarias, se han emitido 95 por medicamentos falsificados y 86 por alertas relacionadas con la calidad. De esto se han generado 33 informes de farmacovigilancia a nivel nacional (efectos adversos), ha detallado el funcionario.

Asimismo, para garantizar la seguridad de los pacientes, el titular de la agencia ha agregado que en lo que va del año se han retirado 78.877 medicamentos (8.946 por orden de la autoridad y 69.931 por retiro voluntario) y se han decomisado 61.594 unidades de medicamentos por incumplimiento a la normativa sanitaria vigente,

Caso del registro sanitario de Bioven 10%

En cuando a las denuncias sobre el medicamento Bioven 10%, que estaría afectando la salud de algunos pacientes con inmunodeficiencias primarias y que se seguiría distribuyendo en hospitales públicos, a pesar de estar suspendido su registro sanitario, Sánchez ha detallado la cronología para la obtención del registro sanitario, además de las responsabilidades y fallas en los controles sobre la distribución de productos no autorizados.

Después de las observaciones e investigaciones correspondientes, donde se encontraron “presuntas faltas e incumplimientos”, se ha socializado a finales de agosto e inicios de septiembre de 2024, en la Red Pública Integral de Salud y Complementaria una resolución que determina la suspensión del registro sanitario, así como la no distribución ni comercialización del producto Bioven 10%.

“En este momento el medicamento no debería ser comercializado, distribuido y peor aún dispensado. Que esto quede bien claro”, ya que sigue sin cumplir en la totalidad de la documentación, ha enfatizado el funcionario.

De su parte, Fernando Moncayo, abogado de la Fundación de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias del Ecuador (PIDE), ha reiterado que existe “un interés comercial que ha motivado la obtención de un registro sanitario de manera irregular, en un plazo que no contempla ninguna norma”. Por ello, desde el mes de enero de 2024 se ha insistido que el medicamento representa un grave riesgo para los pacientes y la salud pública.

“Formalmente desde el 5 de enero de 2023 la ARCSA está enterada de todas las irregularidades que tuvo este medicamento, con un documento oficial emitido por la propia agencia”. Este documento oficial generó un acto administrativo (con fecha 10 de mayo de 2023)” que resuelve suspender “de manera sospechosa” el registro sanitario, lo cual es una alerta de corrupción, ha sostenido el abogado.

Y lo que además llama la atención es que después de más de un año de suspensión del registro sanitario, todavía no se ha cancelado el registro del medicamento Bioven 10%, como determina la normativa vigente, ha señalado.

En este contexto, Daniel de la Vega, abogado de Fundación PIDE, ha insistido en las presuntas irregularidades que existen en este caso. A pesar de esto, no se ha cancelado definitivamente el registro sanitario (que es lo que se debe hacer) y, lamentablemente, incluso la agencia estaría realizando un informe de verificación sobre los dosieres del medicamento.

“Lo peor de todo es que el medicamento sigue en bodega. Eso es lo más preocupante. Entonces, vemos que existen otras pretensiones, otras intensiones, menos la de cumplir el reglamento que le corresponde a ARCSA”. Por ello la Fundación PIDE ha acudido a la Corte Constitucional, ha enfatizado.

Daniel Sánchez, director de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) ha comparecido ante la Comisión del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional, con el objetivo de responder cuestionamientos sobre un proceso fiscalización al registro de medicamentos y al incu...

La Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional ha recibido a representantes de médicos b...
19/11/2024

La Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional ha recibido a representantes de médicos becarios y autofinanciados posgradistas, como parte del proceso de fiscalización del programa "Becas Futuro Femenino 2024".

En la sesión se han abordado temas relacionados con la vulneración de derechos de los posgradistas y el incumplimiento de obligaciones por parte de las entidades estatales.

Galo Uvidia, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Médicos Posgradistas, ha señalado que la vulneración comienza con el actual reglamento del Consejo de Educación Superior (CES), que exige hasta 256 horas mensuales de atención y más de 4.000 horas para culminar una especialización.

Por esta razón, ha señalado la necesidad de reformar este reglamento, además de que se les otorgue una remuneración económica para cubrir los gastos de los aproximadamente 3.000 posgradistas del país.

De su parte, Jonathan Toaquiza, abogado de los médicos autofinanciados, ha explicado la falta de planificación en la formación de especialistas de acuerdo con las necesidades del sistema de salud pública. Ha recalcado que las especializaciones no deben ser tratadas como un negocio por parte de las universidades, de manera que ha planteado la creación de programas que respondan a criterios técnicos y de necesidad nacional.

Al respecto, Carlos Maldonado, representante de los médicos becarios, ha puntualizado que varios becarios deben asumir el trabajo de dos médicos en los hospitales, mientras enfrentan atrasos en los pagos de estipendios, lo que los obliga a endeudarse para cubrir sus gastos personales y familiares.

Estefanía Amaguaya, abogada de los médicos becarios, ha indicado que los atrasos en los pagos, la falta de convocatorias entre 2013 y 2021, y la afiliación obligatoria al IESS han generado una serie de problemas para los becarios, incluyendo dificultades económicas y restricciones para ejercer como funcionarios públicos.

Tras esto, el legislador Patricio Chávez ha enfatizado que mediante proceso de fiscalización busca garantizar que los médicos posgradistas cuenten con las condiciones necesarias para formarse y contribuir al fortalecimiento del sistema de salud en beneficio de todos los ecuatorianos.

La Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional ha recibido a representantes de médicos becarios y autofinanciados posgradistas, como parte del proceso de fiscalización del programa 'Becas Futuro Femenino 2024'.

El escenario epidemiológico respecto a la diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador, en términos generales, no ha variado l...
14/11/2024

El escenario epidemiológico respecto a la diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador, en términos generales, no ha variado los últimos años y se mantiene entre las primeras 5 causas de muerte general.

Así lo ha informado Gabriel Ordóñez, director nacional de Estrategias de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud Pública (MSP), quien, además, ha reconocido como datos oficiales a los de la encuesta STEPS Ecuador de 2018 realizada en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) sobre Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y factores de riesgo.

Los datos oficiales reflejan además que la diabetes, junto a las enfermedades isquémicas del corazón, dislipidemias y la enfermedad cerebro vascular, aportan la mayor carga de consultas y egresos hospitalarios desde hace más de dos décadas.

En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Ordóñez ha informado que se reporta una disminución en la curva de prevalencia de la diabetes tipo 2 ya que la encuesta STEPS registraba una tasa del 7.1 por cada 100 000 habitantes lo que equivale en el Ecuador a cerca de 727 000 personas con la enfermedad. Pero actualmente la tasa bordea entre el 5.8 a 6.1 de prevalencia.

Y en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la prevención de la Diabetes (14 de noviembre), Ordóñez ha mencionado que, para el 2025, se prepara una actualización de datos oficiales sobre las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).

Otra de las acciones importantes por parte de la autoridad sanitaria contra la diabetes es la actualización de la Guía de Práctica Clínica de la diabetes, la cual estará lista, a decir de Ordóñez, en el primer trimestre del 2025.

Y para contar con los medicamentos para diabetes de forma oportuna el director ha informado que el MSP está seleccionando distritos centinelas por zonas, donde van a centralizar el abastecimiento y equipamiento para el control y acompañamiento de los pacientes con diabetes.

“Estos distritos centinela asesoran, acompañan y prestan asistencia cuando, por ejemplo, hay una ruptura de medicamentos (desabastecimiento) logrando una mejor logística de distribución”, ha explicado el funcionario quien, además, aseguró que esta estrategia de deberá estar lista hasta diciembre del 2024.

Zonas con mayor mortalidad por diabetes

Ordóñez ha ratificado que los sectores de la región Costa son los que registran mayores tasas de mortalidad por diabetes y a la cabeza está la provincia de Santa Elena, que entre los años 2022 y 2023 llegó a 51.6 por cada 100 000 habitantes. Manabí está en segundo puesto con una tasa de mortalidad de 45.1 por cada 100 000 habitantes, seguido por Guayas con 43.1.

En el caso de la Sierra, el MSP ha determinado que la provincia con mayor mortalidad a causa de la diabetes mellitus tipo 2 es Loja con 29.9 por cada 100 000 habitantes, le sigue Cañar con 29.4 y luego Carchi con 22. En la región Oriental a la cabeza está Sucumbíos con 20.6.

Pero Ordoñez ha insistido en una disminución de la curva de prevalencia gracias a “algunos esfuerzos que estamos haciendo como MSP en actividades fundamentalmente basadas en la prevención y en la promoción a través de los diferentes clubes de nutrición, club de diabéticos, del auto mayor”, y otros.

No obstante, ha apuntado a la gastronomía basada en carbohidratos que tiene el ecuatoriano como uno de los principales factores de riesgo en los cuales se debe trabajar para prevenir la enfermedad.

El control de la enfermedad

Por otro lado, el director ha mencionado la importancia del control de la enfermedad ya que la diferencia en los costos de la atención (inversión del Estado) a los pacientes es “altamente significativo”.

Por ejemplo, un paciente diabético controlado sin complicaciones le representa al MSP un costo anual de aproximadamente 260 dólares. Mientras que la cifra asciende 21 730 dólares para uno complicado. Quienes no están controlados y además tienen complicaciones generan gastos en la atención de 23 024 dólares. Por ello ha insistido en la prevención de la enfermedad.

Finalmente, Ordóñez ha mencionado la constante capacitación que recibe el personal sanitario “en todo el sistema nacional de salud” para fortalecer, entre otras cosas, el tema “de los lineamientos y los objetivos de la estrategia STEPS, no solamente en el caso de la diabetes” sino de las demás ENT. Por ello ha hecho un llamado “a todos los profesionales a ser más sensibles en cuanto a los requerimientos de nuestros pacientes”.

Actualmente la tasa de prevalencia de diabetes en el país va entre el 5.8 a 6.1 por cada cien mil habitantes

La Asociación de Médicos del Hospital Eugenio Espejo (ASOMED) ha organizado para beneficio de toda la comunidad médica, ...
12/11/2024

La Asociación de Médicos del Hospital Eugenio Espejo (ASOMED) ha organizado para beneficio de toda la comunidad médica, el Curso Internacional de Actualización en Geriatría 2024, que se desarrollará del 20 al 23 de noviembre en Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en la ciudad de Quito.

En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, el vocal de la ASOMED y coordinador general académico del curso, Diego Martínez, ha resaltado su importancia porque se trata de un curso de Geriatría de alto nivel, que tendrá la participación de profesores de renombre, provenientes de Costa Rica, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Ecuador.

Viene el Dr. Marc Rasansky de EE.UU; el Dr. José Francisco Parodi, presidente de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor; el Dr. Erick Miranda, del hospital geriátrico más grande de Latinoamérica y el Caribe, entre otros.

La Geriatría ha evolucionado de manera progresiva y positiva en los últimos años en el país, con un aumento importante de profesionales en esta especialidad. A pesar de esto, persisten brechas que deben ser cubiertas por los médicos generales, médicos de familia y especialistas clínicos, quienes tienen que saber cómo manejar adecuadamente a las personas mayores.

Por ello, este curso está dirigido a médicos geriatras, especialistas, médicos generales, enfermeras, terapistas, psicólogos, cuidadores, estudiantes y todos los profesionales involucrados en el trabajo de las personas mayores, ha detallado Martínez, quien ha precisado que los costos de inscripción son completamente accesibles, van desde los 40 dólares a los 120 dólares.

Inscripciones aquí: https://bit.ly/asomedcursogeriatria2024

A lo largo de estos cuatro días, se desarrollarán conferencias magistrales sobre diversas temáticas relacionadas con el manejo integral del paciente en Geriatría, como prevención y valoración geriátrica integral, intervención nutricional y actividad física, enfermedades y síndromes más prevalentes en Geriatría, aplicación de Inteligencia Artificial, entre otras. Es un curso enfocado en el manejo integral y clínico de las personas mayores, ha enfatizado el galeno.

La ASOMED ha decido estimular la educación médica continua en Geriatría porque las personas mayores son un grupo poblacional especial, que requiere de una visión integral. Por ello, es fundamental llegar con todos estos temas a la mayoría de profesionales de la salud, con la finalidad de reducir los riesgos de iatrogenia y mejorar la atención de las personas mayores en el país, ha resaltado Mercedes Almagro, presidenta de la ASOMED.

“La Asociación de Médicos del Hospital Eugenio Espejo tiene el agrado de invitar a toda la comunidad médica (de todo el país) a asistir a este curso, donde van a tener información sobre el manejo de los pacientes de forma integral… Se abordarán temas modernos, de última generación, que se adaptan a la situación actual del adulto mayor”, ha expresado Almagro.

El dato

Siempre pensando en el bienestar de los médicos del país, la empresa Uniteco estará presente en el Curso Internacional de Actualización en Geriatría para brindar información sobre la importancia de la protección de la profesión médica.

El Curso Internacional de Actualización en Geriatría tiene el aval de la UIDE.

La Asociación de Médicos del Hospital Eugenio Espejo (ASOMED) ha organizado para beneficio de toda la comunidad médica, el Curso Internacional de Actualización en Geriatría 2024, que se desarrollará del 20 al 23 de noviembre en Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en la ciudad de Quito.

El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), a través del Centro de Referencia Nacional de Genómica,...
08/11/2024

El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), a través del Centro de Referencia Nacional de Genómica, Secuenciación y Bioinformática (CRN-GENSBIO), ha sido incluido como miembro de la Red Internacional de Vigilancia de Patógenos (IPSN, por sus siglas en inglés), formada por el Centro de Inteligencia sobre Pandemias y Epidemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La IPSN es una red de expertos en genómica de patógenos a nivel mundial, cuyo objetivo principal es detectar y responder a las amenazas de enfermedades antes de que se conviertan en epidemias y pandemias mediante la optimización de la vigilancia rutinaria de enfermedades asociados a diferentes patógenos (virus, bacterias, hongos entre otros).

Según ha detallado el INSPI, esta red busca fortalecer la capacidad de vigilancia genómica en los diferentes países miembros, a través del acceso a datos de secuenciación y armonización de protocolos para el análisis genómico de patógenos como parte del sistema de salud pública. De este modo, el intercambio de esta información facilita el monitoreo y propagación de estos patógenos, enfocándose en una respuesta oportuna y la toma de decisiones en el ámbito de salud.

Esta incorporación permite al INSPI, a través del CRN-GENSBIO, formar parte de un grupo de colaboración multidisciplinaria que facilita el intercambio de conocimientos entre los participantes y el fortalecimiento de capacidades en salud pública. Además, brinda acceso a financiamiento para proyectos orientados a políticas públicas equitativas y promueve la innovación en tecnologías y enfoques de vigilancia genómica, lo que contribuye a una respuesta más efectiva a emergencias sanitarias, beneficiando la salud de la población tanto a nivel local como global.

La inclusión del INSPI en la red IPSN abre nuevas oportunidades para potenciar la vigilancia genómica en el país, impulsando la colaboración entre expertos y facilitando el acceso a recursos que fomentan la innovación en salud pública. Esto permitirá una respuesta más ágil y efectiva ante desafíos sanitarios, beneficiando al país en los contextos nacional e internacional, se ha destacado en un comunicado oficial.

La institución ahora forma parte de un grupo de colaboración multidisciplinaria que facilita el intercambio de conocimientos

Con la finalidad de visibilizar y fortalecer el ejercicio de las terapias alternativas en el Ecuador y que son reconocid...
08/11/2024

Con la finalidad de visibilizar y fortalecer el ejercicio de las terapias alternativas en el Ecuador y que son reconocidas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se ha realizado el Primer Encuentro Nacional de Terapias y Terapeutas 2024, en Sangolquí, con la asistencia de alrededor de 100 terapeutas del país.

En esta jornada se han desarrollado exposiciones de expertos en terapias alternativas, intercambio de experiencias y foros abiertos.

Vanessa Cañas, subsecretaria de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad, ha ratificado que la medicina alternativa, ancestral y terapias alternativas “deben ofrecer a los ciudadanos una atención de calidad que garantice la preservación y recuperación de la salud física, psicológica, energética, espiritual y social que son partes constitutivas del ser humano”.

De su parte, Paola Aguirre, directora ejecutiva de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), ha manifestado que la regulación y autorización de estas prácticas es esencial, no solo para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes, sino también para respaldar a quienes con esfuerzo y dedicación se capacitan en estos métodos alternativos.

“Por ello, la regulación y autorización de estas prácticas es esencial para garantizar la seguridad y bienestar de los pacientes y respaldar a quienes, con esfuerzo y dedicación, se capacitan en estos métodos alternativos", ha resaltado Aguirre.

Desde el año 2016, las terapias alternativas han crecido en el país, registrando 5.785 permisos en el 2024. Este marco regulador respalda a los profesionales y garantiza seguridad y calidad para los usuarios de estas terapias, ha informado ACESS.

Con la finalidad de visibilizar y fortalecer el ejercicio de las terapias alternativas en el Ecuador y que son reconocidas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se ha realizado el Primer Encuentro Nacional de Terapias y Terapeutas 2024, en Sangolquí, con la asistencia de alrededor de 100 terapeutas...

En medio de la ciudad de Quito, sin mayor conocimiento de la población, funciona una “biofábrica de mosquitos” en el Ins...
07/06/2024

En medio de la ciudad de Quito, sin mayor conocimiento de la población, funciona una “biofábrica de mosquitos” en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), donde un equipo de 6 personas está desarrollando una innovadora técnica para el control y combate de las enfermedades transmitidas por vectores, específicamente del Aedes Aegypti, como el dengue.

El Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Vectoriales (CIREV) es el encargado de desarrollar y demostrar la efectividad de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) en Ecuador. Para esto, cuenta con un laboratorio completamente equipado y adecuado para la cría y producción de millones de mosquitos Aedes Aegypti, desde la producción de huevecillos, su transformación a larvas y pupas, hasta que emergen los mosquitos adultos, hembras y machos.

Los mosquitos machos posteriormente son esterilizados mediante radiación, lo cual los vuele “incapaces de reproducirse cuando se aparean con mosquitos hembras silvestres”, es decir, no pueden producir descendencia. Luego son transportados hasta Galápagos para ser liberados y así reducir la población de mosquitos silvestres, ha explicado Varsovia Cevallos, responsable del CIREV.

Cevallos ha indicado que esta técnica es nueva en el país, más no en el mundo, donde tiene más de 60 años de aplicación en la agricultura, principalmente. En salud pública también ha sido probada con éxito y por ello el CIREV ha decido desarrollarla aquí. Sin embargo, el camino no ha sido fácil.

El desarrollo del proyecto no ha sido solo adaptación tecnológica, sino también de desarrollo de todos los protocolos y procesos a nivel local. Ha avanzado progresivamente y gracias a todo el trabajo realizado, actualmente se tiene la capacidad para producir alrededor de 200.000 mosquitos semanales.

Por ello, en este momento el proyecto está en la fase de preparación para el Ensayo de Supresión de Aedes aegypti en la localidad de Bellavista, Isla Santa Cruz en Galápagos. Se planifica iniciar el cuarto trimestre de este 2024, con la liberación de 100.000 mosquitos estériles cada semana por un periodo de un año. En este tiempo también se evaluará la reducción de las poblaciones silvestres del mosquito.

En medio de la ciudad de Quito, sin mayor conocimiento de la población, funciona una ?biofábrica de mosquitos? en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), donde un equipo de 6 personas está desarrollando una innovadora técnica para el control y combate de las enfermedad...

Líderes mundiales y pioneros de los procedimientos endoscópicos y robóticos para tratamiento de la obesidad se reunieron...
02/05/2024

Líderes mundiales y pioneros de los procedimientos endoscópicos y robóticos para tratamiento de la obesidad se reunieron en Quito para dar vida, por primera vez en el país, a uno de los eventos académico-científico más importantes de Latinoamérica, el Summit ad Hoc ‘La Pandemia de la Obesidad’, organizado por la Clínica SOM y Forbes Ecuador.

Uno de los profesores invitados, desde Estados Unidos, fue André Texeira, reconocido cirujano bariátrico y endoscopista, pionero en técnicas quirúrgicas y robóticas para el tratamiento de la obesidad. El especialista ha conversado en exclusiva con EDICIÓN MÉDICA.

“Latinoamérica es una región que está muy avanzada en el tratamiento de la obesidad por endoscopía, incluso más que Estados Unidos y Europa”, por ello este evento toma mucha relevancia a nivel mundial para mostrar cómo están evolucionando las diferentes técnicas y especialidades, ha considerado.

También es importante para reflexionar sobre el futuro de los procedimientos endoscópicos, ahora que se está intentando hacer todo por cirugía robótica. “El apoyo de la tecnología es muy importante en este campo y el próximo paso será incorporar Inteligencia Artificial”, ha adelantado.

Siendo este su campo de especialidad, Texeira ha explicado que actualmente hay tecnología nueva para tratar la obesidad. Por ejemplo, “yo estoy haciendo un procedimiento que se llama Duodenal Switch Surgery o SADI-S, a través de una plataforma robótica. Se trata de un procedimiento bastante diferente e innovador que cambia la vida de los pacientes”.

“Incluso, estamos testeando plataformas nuevas para suturas, anastomosis vía magnetos, estómagos en 3D, etc. Es una tecnología bastante diferente, por eso pienso que de aquí a 10 años muchos de los procedimientos se realizarán por la boca. Esa es mi visión”, ha vaticinado.

Precisamente, en estos eventos se promueven estas técnicas que son seguras y eficaces para el manejo de los pacientes con obesidad, y se construyen consensos multidisciplinarios de tratamiento. “Este es el comienzo de una historia más larga, en la que Ecuador tiene un rol importante”, ha dicho.

En los últimos tres años ha aumentado muchísimo la evidencia científica en torno a todas las técnicas quirúrgicas endoscópicas, en combinación con los medicamentos y nuevos equipos. “Y esto es bastante interesante de abordar y compartir”, ya que todo apunta a que el manejo de la obesidad debe basarse en 6 pilares fundamentales para maximizar los beneficios para el paciente.

Estos pilares son: endoscopía, cirugías, medicamentos, nutrición, psicología y deportología, ha destacado el especialista.

En este campo es donde se está destacando Ecuador, a través de la Clínica SOM. “Conocí la Clínica cuando comenzó. En pocos años ha avanzado rápidamente para ofrecer las mejores técnicas a sus pacientes. Esto está acaparando la atención de todo el mundo porque es una clínica visionaria y multidisciplinaria en Latinoamérica”, ha sostenido Texeira.

Para el galeno, todos los especialistas que se dedican a realizar tratamientos endoscópicos bariátricos en los diferentes países del mundo son un “team grande”, el cual se retroalimenta constantemente y ayuda a la implementación de los distintos procedimientos para que sean más accesibles a escala global.

“La obesidad es una pandemia que no tiene cura, pero que podemos controlar con tratamientos multidisciplinarios. Debemos tratar la obesidad como un ‘team’ y esto es totalmente posible porque estamos todos conectados. De manera que es importante incursionar en estos procedimientos que antes no existían”, ha expresado.

Líderes mundiales y pioneros de los procedimientos endoscópicos y robóticos para tratamiento de la obesidad se reunión en Quito para dar vida, por primera vez en el país, a uno de los eventos académico-científico más importantes de atinoamérica, el Summit ad Hoc La Pandemia de la Obesidad, ...

Dirección

Mariana Córdova Y Alberto Zambrano
Loja
110102

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Médicos Loja publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría