30/03/2021
“Ser empático es ver el mundo a través de los ojos del otro y no ver nuestro mundo reflejado en sus ojos.” Carl Rogers
¿Qué es inclusión?
Este concepto hace referencia a reconocer las individualidades/diversidades de las personas, y a aceptarlas y ver en ellas una oportunidad para aprender y cooperar, sin estigmatizarlas ni visualizarlas como una problemática.
Hoy en día, este término es muy utilizado y familiar para cada uno de nosotros, pese a ello no siempre es practicado, acompáñanos a ver a la Inclusión desde el ámbito de las enfermedades mentales.
Como bien sabemos, todas las personas nacemos con derechos, y estos son inherentes, sin embargo cuando se discrimina a una persona por el hecho de padecer un trastorno mental, estamos violentado el cumplimiento de sus derechos y además de ello creamos sesgos entre estas personas y la sociedad.
No es de extrañar entonces que cuando una persona es diagnosticada, o empieza a recibir algún tratamiento, opte por ocultarlo por temor al qué dirán, e inclusive se aísle.
A continuación te mostramos algunas de las áreas que se ven afectadas debido a la estigmatización de la enfermedad.
• Ámbito familiar: Al ser víctimas de la exclusión social, las familias adoptan una actitud sobreprotectora y a la vez compasiva, lo que llega a asfixiar emocionalmente a la persona, además que lo deja desarmado de habilidades para enfrentar la vida de manera independiente.
• Ámbito social: Como ya mencionamos anteriormente, el sujeto tiene a aislarse por temor a la compasión y prejuicios, lo cual conlleva a que deje de lado actividades que antes hacía, o grupos que frecuentaba.
• Ámbito laboral: No es una novedad que las personas con algún trastorno mental sean las menos representadas y tomadas en cuenta en los espacios de trabajo, sin embargo esta área es una de las que más cuentan a la hora de incluir a alguien, ya que genera la sensación de independencia, potencia el desarrollo social, permite la participación activa, y la mantención de habilidades del sujeto evitando así el deterioro a nivel físico, social y cognitivo.
• Ámbito educativo: Las enfermedades mentales no hacen distinciones, y se pueden presentar en todas las edades de una u otra manera. Por ello es especialmente necesario que se brinde atención al área educativa, ya que el desconocimiento conlleva a la separación y juzgamiento por parte de compañeros y docentes, inclusive la burla y el bullying, siendo esta la principal razón de deserción escolar en niños, adolescentes y jóvenes que presentan un trastorno mental.
Como hemos visto, muchas veces el diagnóstico médico, aunque puede ser impactante, con una atención multidisciplinaria hacia la enfermedad se puede crear una calidad óptima de vida para el usuario, sin embargo esto nos pone a pensar en otro problema más grande, la influencia del imaginario social en torno a los trastornos, aquí es donde muchas personas coinciden al decir que existe la doble enfermedad, donde la una es el diagnóstico y el otro es el estigma que tanto daño hace.
¿Por qué es tan necesaria la inclusión?
Porque somos humanos, seres instintivamente sociales, capaces de ser empáticos y con la posibilidad de estar en constante desarrollo, por lo que la interacción con diferentes mundos nos permite potenciar nuestros conocimientos; abrile la puerta a la inclusión es abrirnos paso a nosotros mismos hacia el futuro.
💠En futuras publicaciones estaremos ampliando esta información, te invitamos a que aprendamos juntos sobre las enfermedades mentales y la importancia de su inclusión.