
05/04/2022
¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗲𝘃𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗹 𝗮𝗽𝗲𝗴𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗮?
El adulto aunque ha crecido y madurado en diferentes etapas de su vida, asocia al cuidador con la pareja y se relaciona cómo aprendió en esta etapa infantil.
Cuando nos llegan a la consulta una pareja o el paciente solo, lo primero que preguntamos en la historia clínica es el tipo de relación que tuvo con su cuidador primario, y desde allí partimos para un mejor diagnóstico.
Apego Seguro: Son personas independientes, saben tener espacios personales, no son celosos, mantienen cercanía y apoyo incondicionalmente a su pareja, procuran mantener canales sanos de comunicación.
Apego Inseguro: Tienden a tener dependencia emocional e incluso psicológica y económica, prima el celo y el temor de perder a su pareja o que ella no cumpla sus necesidades afectivas.
Apego Evitante: No se comunican o lo hacen de manera distante, tienden a tomar distancia emocional con su pareja cuando le pide cubrir sus necesidades, son individualistas y les cuesta mantener relaciones a largo tiempo.
Apego desorganizado: Estos individuos son agresivos, y utilizan violencia psicológica, emocional o física para lograr que su pareja se acomode a sus ideas de amor.
¿𝗨𝗻𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝗼𝗺𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘁𝘂𝗱𝗲𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮𝗿𝗹𝗼?
La terapia psicológica y s**ologica siempre ayuda a mejorar los apegos y caminar hacia el apego seguro, lo primero es pedir ayuda y reconocer que algo no va bien en la forma de acercarte a tu pareja, el resto es un camino de aceptación y mejora.
¿𝘙𝘦𝘤𝘰𝘯𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘢𝘭𝘨𝘶𝘯𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘴 𝘢𝘤𝘵𝘪𝘵𝘶𝘥𝘦𝘴 𝘤𝘰𝘯 𝘵𝘶 𝑝𝘢𝘳𝘦𝘫𝘢?