15/11/2022
La Psic. Maria Vera nos habla sobre LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Tienes la sensación persistente o recurrente de estar separado de ti mismo, como si fueras un observador externo de tus pensamientos, sensaciones, acciones o de tu cuerpo (despersonalización). O bien, te sientes desapegado o experimentas una sensación de irrealidad con respecto a las cosas que te rodean, como si estuvieras en un sueño o como si el mundo estuviera distorsionado (desrealización).
• Durante un episodio de despersonalización o desrealización, sabes que lo que experimentas no es real.
• Los síntomas no ocurren solo en el trascurso de otro trastorno mental, como esquizofrenia o trastorno de pánico, o durante otro trastorno disociativo. Además, los síntomas no se explican por los efectos directos del alcohol o de otras dr**as ni por una enfermedad, como la epilepsia del lóbulo temporal.
• Los síntomas producen estrés significativo o problemas en tus relaciones personales, trabajo y otros ámbitos importantes de tu vida.
Tratamiento
El tratamiento para los trastornos disociativos puede variar en función del tipo de trastorno que tienes, pero, por lo general, incluye psicoterapia y medicamentos.
Psicoterapia
La psicoterapia es el principal tratamiento para los trastornos disociativos. Esta forma de terapia, también llamada «terapia de conversación», «asesoramiento psicológico» o «terapia psicológica», consiste en hablar sobre tu trastorno y los problemas relacionados con un profesional de salud mental. Busca un terapeuta con formación avanzada o experiencia en la atención de personas que han tenido algún trauma.
Tu terapeuta trabajará para ayudarte a entender la causa de tu trastorno y a desarrollar nuevas formas de afrontar las situaciones de estrés. Con el tiempo, el terapeuta puede ayudarte a hablar más sobre el trauma que sufriste, pero, por lo general, solo lo hará cuando puedas hacer frente a desafíos o situaciones y tengas una relación con el terapeuta como para tener estas conversaciones de manera segura.