UPS LAB

UPS LAB Servicio de análisis clínicos confiable y oportuno para el diagnóstico de patologías clínicas

Buenos días me ayudas dando me gusta y comentando algo a esta videito, muchas gracias 🙏🏻☺️Correcto lavado de manos...
17/04/2025

Buenos días me ayudas dando me gusta y comentando algo a esta videito, muchas gracias 🙏🏻☺️
Correcto lavado de manos...

148 me gusta, 21 comentarios. "LABORATORIO / SMT"

16/10/2024
01/06/2024

🦟𝗖𝗶𝗰𝗹𝗼 𝘃𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝙋𝙡𝙖𝙨𝙢𝙤𝙙𝙞𝙪𝙢
1. El ciclo vital del parásito del paludismo requiere 2 huéspedes. Al alimentarse de sangre, un mosquito hembra 𝘈𝘯𝘰𝘱𝘩𝘦𝘭𝘦𝘴 infectado inocula esporozoítos en el huésped humano.
2. Los esporozoítos infectan a los hepatocitos.
3. Allí, los esporozoítos maduran para convertirse en esquizontes.
4. Los esquizontes se rompen y liberan merozoítos. Esta replicación inicial en el hígado se denomina ciclo exoeritrocítico.
5. Los merozoítos infectan a los eritrocitos. Allí, los parásitos se multiplican en forma asexual (denominado ciclo eritrocítico). Los merozoítos se convierten en trofozoítos anulares. Algunos de estos trofozoítos maduran a esquizontes.
6. Los esquizontes se rompen y liberan merozoítos.
7. Algunos trofozoítos inmaduros se diferencian en gametocitos.
8. Durante una picadura, el mosquito 𝘈𝘯𝘰𝘱𝘩𝘦𝘭𝘦𝘴 ingiere a los gametocitos macho (microgametocitos) y hembra (macrogametocitos), que ingresan en el ciclo esporogónico.
9. En el estómago del mosquito, los microgametos penetran en los macrogametos y forman cigotos.
10. Los cigotos adquieren movilidad, se alargan y desarrollan ovocinetos.
11. Los ovocinetos invaden la pared del intestino medio del mosquito, donde se convierten en ovoquistes.
12. Los ovoquistes crecen, se rompen y liberan esporozoítos, que migran a las glándulas salivales del mosquito. La inoculación de los esporozoítos en un nuevo huésped humano perpetúa el ciclo vital del parásito del paludismo.

Repaso Medico Continuo Apuntes de Medicina Microbiota Laboratorio Clínico Medicina Empírica
16/05/2024

Repaso Medico Continuo Apuntes de Medicina Microbiota Laboratorio Clínico Medicina Empírica

MALARIA, VECTOR Y AGENTE CAUSAL

La malaria (o paludismo) es una enfermedad febril aguda, causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles (vectores) infectados. En un individuo no inmune, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser leves.

Dato curioso es que en el mundo hay más de 400 especies de Anopheles, pero solo 30 de ellas son vectores importantes del paludismo. Todas las especies que son vectores importantes pican entre el anochecer y el amanecer. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente. Los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua. Tras eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de mosquito adulto. Los mosquitos hembra buscan alimentarse de sangre para nutrir sus huevos. Cada especie muestra preferencias con respecto a su hábitat acuático; por ejemplo, algunos prefieren las acumulaciones de agua dulce superficial, como los charcos y las huellas dejadas por los cascos de los animales, que se encuentran en abundancia durante la temporada de lluvias en los países tropicales.

Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale y Plasmodium knowlesi; sin embargo, el Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax son los más peligrosas. Por ejemplo, si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.

En 2017, P. falciparum fue el causante del 99,7% de los casos estimados de paludismo en la Región de África de la OMS, así como de la mayoría de los casos en las regiones de Asia Sudoriental (62,8%), Mediterráneo Oriental (69%) y Pacífico Occidental (71,9%). Mientras que P. vivax es el parásito predominante en la Región de las Américas, donde es la causa del 74,1% de los casos de paludismo.

Cada una de estas especies de parásitos pasa por etapas durante su ciclo de desarrollo (48 horas), lo que le da a los parásitos una apariencia visual diferente que se puede observar bajo el microscopio. En orden cronológico, estas etapas son la etapa del anillo, la etapa de trofozoíto, la etapa de esquizontes y la etapa de gametocitos.

Dos estrategias eficientes para prevenir la infección es el uso de los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.

✍🏼 Respecto al tratamiento, entre los medicamentos antimaláricos más frecuentes se incluyen los siguientes:

✔️ Terapias de combinación basadas en la artemisinina (ACT), que a menudo son el tratamiento de primera línea para la malaria. Existen varios tipos diferentes de terapias de combinación basadas en la artemisinina. Algunos ejemplos comprenden arteméter-lumefantrina (Coartem) y artesunato/amodiaquina. Cada terapia de combinación basada en la artemisinina es una combinación de dos o más medicamentos que combaten el parásito de la malaria de distintas formas.

✔️ Fosfato de cloroquina. La cloroquina es el tratamiento de preferencia para combatir cualquier parásito sensible al medicamento. Sin embargo, en muchas partes del mundo, los parásitos que provocan la malaria son resistentes a la cloroquina, por lo que el medicamento ya no es un tratamiento efectivo.

✔️ Otros medicamentos antimaláricos comprenden los siguientes:
- Una combinación de atovaquona y proguanil (Malarone)
- Sulfato de quinina (Qualaquin) con doxiciclina (Vibramycin, Monodox, etc.)
- Mefloquina
- Fosfato de primaquina

Si te pareció interesante la información, ¡compártela con tus amistades y así crecemos juntos!

¡Saludos!

Carlos Manuel Llanos Albornoz
Director, Hematology World Foundation

Fuentes:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/malaria/diagnosis-treatment/drc-20351190

08/04/2024

Tipo sanguíneo del bebé según el tipo sanguíneo de los progenitores
De qué grupo sanguíneo será el hijo en función de los grupos sanguíneos de los padres?

En cada rasgo de nuestro organismo siempre intervienen dos genes: uno procedente de la madre y el otro del padre.

Esos genes pueden ser dominantes o recesivos, los genes dominantes tienen más posibilidades de manifestarse, pero la información genética del gen recesivo quedará oculta y puede llegar a manifestarse en la descendencia.
En el caso de la sangre los genes A y B son dominantes y el gen 0 es recesivo, ya que indica ausencia de A y de B.

De esta manera:

Una persona "AB" tiene un gen "A" y otro "B".
Una persona "A" puede ser "AA" o "A0", pero siempre prevalecerá el gen "A" porque el "0", recesivo, no se manifiesta.
Una persona "B" puede ser "BB" o "B0", pero al igual que en el caso anterior, el gen "0" quedará solapado.
Entonces, una persona "0" tiene ambos genes "0" porque, si tuviera uno solo, no se manifestaría.
De este modo, cuando un padre "A" tiene los genes "A0", y una madre "B" tiene los genes "B0", sus hijos tienen tantas posibilidades de ser "A" como "B", "AB" o "0".

Con el factor Rh es similar. El factor dominante es el positivo(+) y el recesivo es el negativo(-).
Una persona con Rh negativo es necesariamente "- -", pero quien tiene positivo puede ser "+ +" o "+ -".
Esto explica que unos padres con factor Rh+ puedan tener un bebé con Rh-. De hecho, cuando hay dos progenitores positivos "+ -", uno de cada cuatro hijos que tengan será negativo, "- -".
Por esta razón y por las combinaciones explicadas antes, a menudo sucede que el grupo sanguíneo no es el mismo entre hermanos.

07/03/2024

Sabias!1
Las arterias transportan sangre rica en oxígeno del corazón y las venas transportan sangre pobre en oxígeno al corazón.

Arterias sirven para transportar la sangre desde el corazón hasta la periferia corporal o los pulmones.
Venas transportan la sangre desde la periferia corporal al corazón.


JESSIE

27/01/2024

MALARIA, VECTOR Y AGENTE CAUSAL

La malaria (o paludismo) es una enfermedad febril aguda, causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles (vectores) infectados. En un individuo no inmune, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser leves.

Dato curioso es que en el mundo hay más de 400 especies de Anopheles, pero solo 30 de ellas son vectores importantes del paludismo. Todas las especies que son vectores importantes pican entre el anochecer y el amanecer. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente. Los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua. Tras eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de mosquito adulto. Los mosquitos hembra buscan alimentarse de sangre para nutrir sus huevos. Cada especie muestra preferencias con respecto a su hábitat acuático; por ejemplo, algunos prefieren las acumulaciones de agua dulce superficial, como los charcos y las huellas dejadas por los cascos de los animales, que se encuentran en abundancia durante la temporada de lluvias en los países tropicales.

Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale y Plasmodium knowlesi; sin embargo, el Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax son los más peligrosas. Por ejemplo, si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.

En 2017, P. falciparum fue el causante del 99,7% de los casos estimados de paludismo en la Región de África de la OMS, así como de la mayoría de los casos en las regiones de Asia Sudoriental (62,8%), Mediterráneo Oriental (69%) y Pacífico Occidental (71,9%). Mientras que P. vivax es el parásito predominante en la Región de las Américas, donde es la causa del 74,1% de los casos de paludismo.

Cada una de estas especies de parásitos pasa por etapas durante su ciclo de desarrollo (48 horas), lo que le da a los parásitos una apariencia visual diferente que se puede observar bajo el microscopio. En orden cronológico, estas etapas son la etapa del anillo, la etapa de trofozoíto, la etapa de esquizontes y la etapa de gametocitos.

Dos estrategias eficientes para prevenir la infección es el uso de los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.

✍🏼 Respecto al tratamiento, entre los medicamentos antimaláricos más frecuentes se incluyen los siguientes:

✔️ Terapias de combinación basadas en la artemisinina (ACT), que a menudo son el tratamiento de primera línea para la malaria. Existen varios tipos diferentes de terapias de combinación basadas en la artemisinina. Algunos ejemplos comprenden arteméter-lumefantrina (Coartem) y artesunato/amodiaquina. Cada terapia de combinación basada en la artemisinina es una combinación de dos o más medicamentos que combaten el parásito de la malaria de distintas formas.

✔️ Fosfato de cloroquina. La cloroquina es el tratamiento de preferencia para combatir cualquier parásito sensible al medicamento. Sin embargo, en muchas partes del mundo, los parásitos que provocan la malaria son resistentes a la cloroquina, por lo que el medicamento ya no es un tratamiento efectivo.

✔️ Otros medicamentos antimaláricos comprenden los siguientes:
- Una combinación de atovaquona y proguanil (Malarone)
- Sulfato de quinina (Qualaquin) con doxiciclina (Vibramycin, Monodox, etc.)
- Mefloquina
- Fosfato de primaquina

Si te pareció interesante la información, ¡compártela con tus amistades y así crecemos juntos!

¡Saludos!

Carlos Manuel Llanos Albornoz
Director, Hematology World Foundation

Fuentes:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/malaria/diagnosis-treatment/drc-20351190

08/01/2024
SUS ANÁLISIS EN LAS MEJORES MANOS Y A PRECIOS ACCESIBLES, CONTACTENOS AL 0981073620
14/01/2023

SUS ANÁLISIS EN LAS MEJORES MANOS Y A PRECIOS ACCESIBLES, CONTACTENOS AL 0981073620

07/12/2022

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son biomoléculas grandes que cumplen funciones esenciales en todas las células y virus.

Una función importante de los ácidos nucleicos implica el almacenamiento y la expresión de información genómica.

El ácido desoxirribonucleico, o ADN, codifica la información que las células necesitan para producir proteínas.

Un tipo relacionado de ácidos nucleicos, denominado ácido ribonucleico (ARN) se presenta en diferentes formas moleculares que cumplen funciones celulares múltiples, que incluyen la síntesis proteica.

El nombre de "ácido nucleico" proviene del hecho de cómo fueron descritos por primera vez, ya que en realidad tienen propiedades ácidas, muy similar a los ácidos que usted conoce. Y el término nucleico viene del hecho de dónde se aislaron por primera vez, ya que se encontraron en el núcleo.

Créditos por la información a National Human Genome Research Institute y por la infografia a Biodecofa

https://goo.gl/maps/cRs7CcRPdUGNMpSd7 UBICACIÓN.En LABORATORIO CLINICO UPSLAB Y  ODONTOMEDIC CENTER Contamos con las mej...
14/11/2022

https://goo.gl/maps/cRs7CcRPdUGNMpSd7 UBICACIÓN.
En LABORATORIO CLINICO UPSLAB Y ODONTOMEDIC CENTER Contamos con las mejores promociones odontológicas y de laboratorio clínico, contáctenos al: +593 98 107 3620
UPS LAB MilagroMilag

Dirección

Milagro

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando UPS LAB publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a UPS LAB:

Compartir