16/05/2024
Repaso Medico Continuo Apuntes de Medicina Microbiota Laboratorio Clínico Medicina Empírica
MALARIA, VECTOR Y AGENTE CAUSAL
La malaria (o paludismo) es una enfermedad febril aguda, causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles (vectores) infectados. En un individuo no inmune, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser leves.
Dato curioso es que en el mundo hay más de 400 especies de Anopheles, pero solo 30 de ellas son vectores importantes del paludismo. Todas las especies que son vectores importantes pican entre el anochecer y el amanecer. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente. Los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua. Tras eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de mosquito adulto. Los mosquitos hembra buscan alimentarse de sangre para nutrir sus huevos. Cada especie muestra preferencias con respecto a su hábitat acuático; por ejemplo, algunos prefieren las acumulaciones de agua dulce superficial, como los charcos y las huellas dejadas por los cascos de los animales, que se encuentran en abundancia durante la temporada de lluvias en los países tropicales.
Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale y Plasmodium knowlesi; sin embargo, el Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax son los más peligrosas. Por ejemplo, si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.
En 2017, P. falciparum fue el causante del 99,7% de los casos estimados de paludismo en la Región de África de la OMS, así como de la mayoría de los casos en las regiones de Asia Sudoriental (62,8%), Mediterráneo Oriental (69%) y Pacífico Occidental (71,9%). Mientras que P. vivax es el parásito predominante en la Región de las Américas, donde es la causa del 74,1% de los casos de paludismo.
Cada una de estas especies de parásitos pasa por etapas durante su ciclo de desarrollo (48 horas), lo que le da a los parásitos una apariencia visual diferente que se puede observar bajo el microscopio. En orden cronológico, estas etapas son la etapa del anillo, la etapa de trofozoíto, la etapa de esquizontes y la etapa de gametocitos.
Dos estrategias eficientes para prevenir la infección es el uso de los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.
✍🏼 Respecto al tratamiento, entre los medicamentos antimaláricos más frecuentes se incluyen los siguientes:
✔️ Terapias de combinación basadas en la artemisinina (ACT), que a menudo son el tratamiento de primera línea para la malaria. Existen varios tipos diferentes de terapias de combinación basadas en la artemisinina. Algunos ejemplos comprenden arteméter-lumefantrina (Coartem) y artesunato/amodiaquina. Cada terapia de combinación basada en la artemisinina es una combinación de dos o más medicamentos que combaten el parásito de la malaria de distintas formas.
✔️ Fosfato de cloroquina. La cloroquina es el tratamiento de preferencia para combatir cualquier parásito sensible al medicamento. Sin embargo, en muchas partes del mundo, los parásitos que provocan la malaria son resistentes a la cloroquina, por lo que el medicamento ya no es un tratamiento efectivo.
✔️ Otros medicamentos antimaláricos comprenden los siguientes:
- Una combinación de atovaquona y proguanil (Malarone)
- Sulfato de quinina (Qualaquin) con doxiciclina (Vibramycin, Monodox, etc.)
- Mefloquina
- Fosfato de primaquina
Si te pareció interesante la información, ¡compártela con tus amistades y así crecemos juntos!
¡Saludos!
Carlos Manuel Llanos Albornoz
Director, Hematology World Foundation
Fuentes:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/malaria/diagnosis-treatment/drc-20351190