Yagé Camëntsá - Ecuador

Yagé Camëntsá - Ecuador Ceremonias de sanación en Ecuador con yagé o ayahuasca proveniente del pueblo Camëntsá del Valle de Sibundoy, Colombia. Medicina tradicional.

Ceremonias de Yagé - Ayahuasca - NoviembreEstamos muy felices y honrados de que una vez más llega el Taita Juan Bautista...
21/10/2024

Ceremonias de Yagé - Ayahuasca - Noviembre

Estamos muy felices y honrados de que una vez más llega el Taita Juan Bautista y su medicina tradicional a este territorio.

Agradeciendo por todo el apoyo, salud y guía que hemos recibido y por todas las veces que este año ha podido venir a compartir con nosotros de esta medicina ancestral. 🌱🐯

Hacemos esta invitación para el 15 y 16 de Noviembre en
Casa Jaguar - San Pablo - Ecuador.

Registrarse con anticipación 🍀🐯

27/09/2022
29/07/2022

Una persona real es aquella que tiene el coraje de asentarse no sólo en su propia realidad, sino en la Realidad con mayúscula. Así lo expresó Nietzsche en su biografía Ecce Homo: «Mi fórmula para expresar la grandeza en el hombre es amor fati (amor al destino): el no querer que nada sea distinto, ni en el pasado ni en el futuro ni por toda la eternidad. No sólo soportar lo necesario, y aún menos disimularlo —todo idealismo es mendacidad frente a lo necesario—, sino amarlo». Dicho de forma sencilla: la persona real es la que ama los hechos, la que ama la vida tal como es y tal como resuelve ser a cada momento. Lo que nos dice Nietzsche es que, sea cual sea la realidad, el fatum, el destino, lo que importa es que al fin podamos abrazarla tal como se manifiesta, que podamos encontrar el camino para valorarla y apreciarla tal como se ofrece. Es a través del amor a la realidad y a nuestra realidad (de nuestras vivencias, sentimientos, experiencias) como nos convertimos en personas reales. El amor fati es el arco y el carcaj del viaje del héroe.

Joan Garriga
del libro La llave de la buena vida. Saber ganar sin perderse a uno mismo y saber perder ganándose a uno mismo.

🌿 Con mucha alegría anunciamos nuestras próximas ceremonias de Yagé o Ayahuasca en Casa Jaguar - San Pablo , Ecuador.🔥Bi...
29/03/2022

🌿 Con mucha alegría anunciamos nuestras próximas ceremonias de Yagé o Ayahuasca en Casa Jaguar - San Pablo , Ecuador.

🔥Bienvenid@s

🔥 A una semana de que llegue nuestro querido Tayta y nos comparta de esta sagrada medicina de la ayahuasca.🐯 Casa Jaguar...
03/02/2022

🔥 A una semana de que llegue nuestro querido Tayta y nos comparta de esta sagrada medicina de la ayahuasca.

🐯 Casa Jaguar se prepara con mucho cariño.

Bienvenid@s

🌻No se olviden de registrar.

Bienvenid@s a nuestras ceremonias de Sanación la Medicina de la Ayahuasca, guiados por el médico tradicional Tayta Juan ...
17/01/2022

Bienvenid@s a nuestras ceremonias de Sanación la Medicina de la Ayahuasca, guiados por el médico tradicional Tayta Juan Bautista Agreda.

🔥 Llegó a Casa Jaguar - San Pablo , Ecuador un buen rapé del amazonas y aplicadores.🌞 Pregúntanos, hacemos envío a todo ...
30/11/2021

🔥 Llegó a Casa Jaguar - San Pablo , Ecuador un buen rapé del amazonas y aplicadores.

🌞 Pregúntanos, hacemos envío a todo el Ecuador.

Info 0992 508 537

29/11/2021

Yagé: El peligro de la comercialización de una tradición.
Por: Judit Alonso.

La apropiación de la medicina sagrada del yagé o la ayahuasca para la cura de enfermedades neurodegenerativas inquieta a las comunidades amazónicas en Colombia, quienes ven sus saberes amenazados.

“Los ingas, los kofanes y los sionas de Colombia somos de la cultura del yagé, que es la base fundamental de nuestra espiritualidad”, relata Gabriel Muyuy, líder Inga de Putumayo.

El yagé o la ayahuasca, una mezcla de plantas que crecen en la selva y que se utilizan en rituales sagrados, fortalece su espiritualidad. “Se hacen sesiones bajo la coordinación de los taitas, de los chamanes, de cada uno de los pueblos y lo utilizamos para la protección, el fortalecimiento espiritual y también para el tratamiento de enfermedades que se derivan de aspectos espirituales y que la medicina facultativa, la medicina no indígena, no cura”, explica el líder Inga.

Sin embargo, los beneficios curativos del yagé pueden provocar que una tradición ancestral amazónica de Colombia, Brasil, Ecuador y Perú se convierta en una práctica comercial. Hallazgos de investigaciones científicas para enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson que toman como base el yagé plantean un riesgo para estas comunidades.

“Para nosotros todo lo que sea investigación es perjudicial. ¿Por qué motivo? Porque han violado los derechos, al consentimiento libre e informado, o una consulta previa y empiezan a investigar y luego aparecen como dueños de la investigación, de la construcción del documento y dueños de las plantas medicinales”, denuncia Miguel Evanjuoanoy Chindoy, miembro de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana (UMIYAC).

Creada en 1999, esta organización cuenta con la participación de cinco grupos indígenas: Inga, Siona, Kofan, Koreguaje y Kamentsa. Su objetivo es preservar la selva tropical, así como defender la cultura y su medicina ancestral.

Ingeniero ambiental de profesión, Miguel Evanjuoanoy adquirió el conocimiento de la medicina ancestral desde niño, a través de su padre, médico naturista en el resguardo Inga de Yunguillo, en Putumayo, quien lo obtuvo gracias a su relación con los mayores. “Ese conocimiento lo adquirió tomando remedio con los abuelos, estando con ellos, saliendo a la selva a buscar esas plantas medicinales”, cuenta el joven sobre su progenitor.

Ahora su preocupación radica en que dicho conocimiento acabe en malas manos.

“La ciencia cada día empieza a formatear, a cambiar el concepto de la medicina, a decir que la substancia del yagé es una sustancia psicodélica, que es alucinógeno, contiene DMT, pero, sin respetar, ni escuchar a los pueblos”, critica. Ello conlleva graves consecuencias. “Hace que la medicina tan milenaria de los pueblos originarios pierda la esencia y con la pérdida de la esencia de la medicina se pierda la cultura”, considera Miguel Evanjuoanoy.

Lo mismo ha pasado con otras plantas como la coca y el tabaco, que según Miguel Evanjuoanoy han sido criminalizadas. “¿Por qué motivo? Por las mismas investigaciones y las malas prácticas que han generado con estas plantas sagradas de los pueblos originarios”, dice.

En el caso del yagé, un grupo de científicos brasileños publicó, en 2018, los resultados de una encuesta que sugiere que la ayahuasca dosificada en un ambiente apropiado, puede ayudar en el tratamiento de la depresión. Otro artículo científico dio a conocer que la ayahuasca fue utilizada en el tratamiento de adicciones, como en el caso del Instituto de Etnopsicología Aplicada Amazónica (IDEAA).

Un riesgo al alza

La investigación con yagé ha aumentado en las últimas décadas debido a diversos factores: “Un notable interés por parte de ciertas organizaciones u ONGs, corporaciones interesadas en financiar investigación científica sobre estos temas, principalmente en los países del Norte Global (países desarrollados), mientras que en los países del Sur Global (en vía de desarrollo) han sido más bien determinados gobiernos quienes han incentivado la investigación a partir de recursos públicos”, aclara Alhena Caicedo, profesora asociada del Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes de Colombia, en entrevista con el medio alemán DW.

En esta entrevista, Alhena Caicedo destaca las investigaciones de países como España, Canadá, Brasil y Uruguay. “También tiene que ver con un impulso de la circulación de la ayahuasca en un sentido más comercial y la generación, paralelo a los avances científicos, de una economía alrededor del consumo”, agrega.

Por ello, la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana lanzó un comunicado alertando de la apropiación de sus simbologías, usos y costumbres por parte de personas y empresas. “Hemos visto que lo único que están haciendo con la investigación es verdaderamente empobrecer más a los pueblos. Lo que están haciendo es extraer la información, documentarse y como ha pasado siempre: invadir, extraer todos los recursos que tenemos como pueblos y convertirlo en otra industria”, aseguró Miguel, en una entrevista otorgada, también a DW.

El desarrollo de una actividad vinculada con la planta sagrada puede acarrear consecuencias perjudiciales para la Amazonía tanto a nivel ecológico como social, advierte la antropóloga Alhena Caicedo apuntando a riesgos de apropiación cultural, derechos de la propiedad intelectual y patentes, entre otros.

Vivir para resistir

“Es preocupante que la medicina del yagé esté cambiando de esencia porque la ciencia está intentando industrializarla, llevársela y patentarla. Eso nos pone en alto riesgo a las comunidades indígenas porque desde la invasión de territorios que sufrimos hace más de 500 años, seguimos en esa lucha constante en defender esos conocimientos y todos los derechos que tenemos los pueblos indígenas”, subraya Miguel Evanjuoanoy.

Para evitarlo, la lucha se centra en la defensa del territorio y su patrimonio cultural. No obstante, ésta se ejerce sin apoyo gubernamental ya que no existe una ley específica que proteja los valores espirituales y culturales del yagé. Por este motivo, la medicina tradicional debe preservarse tanto desde el ámbito particular y colectivo. De esta manera, se pretende evitar una catástrofe.

“Vendrá el genocidio para los pueblos indígenas y eso es lo que no queremos porque el Amazonas es el pulmón del mundo, de toda la humanidad, de todos los seres vivos. ¿Y en ese pulmón del mundo quiénes viven? ¿Quiénes lo están conservando? ¿Quiénes lo están protegiendo? Estamos los pueblos amazónicos, entonces si se nos extermina, toda la humanidad está destinada a sufrir esas tragedias”, alerta Miguel.

A pesar de ello y teniendo en cuenta que los saberes indígenas pueden aportar a las soluciones de muchos problemas que aquejan al mundo, el miembro de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana (UMIYAC) tiende un puente para el diálogo con el ámbito científico. “El acercamiento que queremos tener es para dialogar y que haya respeto hacia las culturas indígenas, hacia sus plantas medicinales y que escuche a los pueblos originarios porque somos los que verdaderamente conocemos”, recuerda Miguel Evanjuoanoy Chindoy.

Nota. La serie sonora documental Voces de la Amazonía ¡Escucha, la memoria habla!, fue producida en un proceso de co-creación con periodistas y comunicadores indígenas y no indígenas de la Red Tejiendo Historias (Rede Tecendo Histórias), bajo la coordinación editorial del medio independiente Agenda Propia.

Fuente de la información: https://www.agendapropia.co/voces-amazonia-escucha-la-memoria-habla/yage-el-peligro-de-que-una-tradicion-ancestral-se-convierta?fbclid=IwAR1Gi50_f8aJn91qarCrYhX0TFxIvvev8UtW2QGjp7Xjyk8HgHpJ3gJfNTE

Corazón de la Amazonía - Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.
https://twitter.com/CorazonAmazonia
https://web.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia
www.corazondelaamazonia.org

09/10/2021

Yagé: El peligro de la comercialización de una tradición.
Por: Judit Alonso.

La apropiación de la medicina sagrada del yagé o la ayahuasca para la cura de enfermedades neurodegenerativas inquieta a las comunidades amazónicas en Colombia, quienes ven sus saberes amenazados.

“Los ingas, los kofanes y los sionas de Colombia somos de la cultura del yagé, que es la base fundamental de nuestra espiritualidad”, relata Gabriel Muyuy, líder Inga de Putumayo.

El yagé o la ayahuasca, una mezcla de plantas que crecen en la selva y que se utilizan en rituales sagrados, fortalece su espiritualidad. “Se hacen sesiones bajo la coordinación de los taitas, de los chamanes, de cada uno de los pueblos y lo utilizamos para la protección, el fortalecimiento espiritual y también para el tratamiento de enfermedades que se derivan de aspectos espirituales y que la medicina facultativa, la medicina no indígena, no cura”, explica el líder Inga.

Sin embargo, los beneficios curativos del yagé pueden provocar que una tradición ancestral amazónica de Colombia, Brasil, Ecuador y Perú se convierta en una práctica comercial. Hallazgos de investigaciones científicas para enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson que toman como base el yagé plantean un riesgo para estas comunidades.

“Para nosotros todo lo que sea investigación es perjudicial. ¿Por qué motivo? Porque han violado los derechos, al consentimiento libre e informado, o una consulta previa y empiezan a investigar y luego aparecen como dueños de la investigación, de la construcción del documento y dueños de las plantas medicinales”, denuncia Miguel Evanjuoanoy Chindoy, miembro de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana (UMIYAC).

Creada en 1999, esta organización cuenta con la participación de cinco grupos indígenas: Inga, Siona, Kofan, Koreguaje y Kamentsa. Su objetivo es preservar la selva tropical, así como defender la cultura y su medicina ancestral.

Ingeniero ambiental de profesión, Miguel Evanjuoanoy adquirió el conocimiento de la medicina ancestral desde niño, a través de su padre, médico naturista en el resguardo Inga de Yunguillo, en Putumayo, quien lo obtuvo gracias a su relación con los mayores. “Ese conocimiento lo adquirió tomando remedio con los abuelos, estando con ellos, saliendo a la selva a buscar esas plantas medicinales”, cuenta el joven sobre su progenitor.

Ahora su preocupación radica en que dicho conocimiento acabe en malas manos.

“La ciencia cada día empieza a formatear, a cambiar el concepto de la medicina, a decir que la substancia del yagé es una sustancia psicodélica, que es alucinógeno, contiene DMT, pero, sin respetar, ni escuchar a los pueblos”, critica. Ello conlleva graves consecuencias. “Hace que la medicina tan milenaria de los pueblos originarios pierda la esencia y con la pérdida de la esencia de la medicina se pierda la cultura”, considera Miguel Evanjuoanoy.

Lo mismo ha pasado con otras plantas como la coca y el tabaco, que según Miguel Evanjuoanoy han sido criminalizadas. “¿Por qué motivo? Por las mismas investigaciones y las malas prácticas que han generado con estas plantas sagradas de los pueblos originarios”, dice.

En el caso del yagé, un grupo de científicos brasileños publicó, en 2018, los resultados de una encuesta que sugiere que la ayahuasca dosificada en un ambiente apropiado, puede ayudar en el tratamiento de la depresión. Otro artículo científico dio a conocer que la ayahuasca fue utilizada en el tratamiento de adicciones, como en el caso del Instituto de Etnopsicología Aplicada Amazónica (IDEAA).

Un riesgo al alza

La investigación con yagé ha aumentado en las últimas décadas debido a diversos factores: “Un notable interés por parte de ciertas organizaciones u ONGs, corporaciones interesadas en financiar investigación científica sobre estos temas, principalmente en los países del Norte Global (países desarrollados), mientras que en los países del Sur Global (en vía de desarrollo) han sido más bien determinados gobiernos quienes han incentivado la investigación a partir de recursos públicos”, aclara Alhena Caicedo, profesora asociada del Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes de Colombia, en entrevista con el medio alemán DW.

En esta entrevista, Alhena Caicedo destaca las investigaciones de países como España, Canadá, Brasil y Uruguay. “También tiene que ver con un impulso de la circulación de la ayahuasca en un sentido más comercial y la generación, paralelo a los avances científicos, de una economía alrededor del consumo”, agrega.

Por ello, la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana lanzó un comunicado alertando de la apropiación de sus simbologías, usos y costumbres por parte de personas y empresas. “Hemos visto que lo único que están haciendo con la investigación es verdaderamente empobrecer más a los pueblos. Lo que están haciendo es extraer la información, documentarse y como ha pasado siempre: invadir, extraer todos los recursos que tenemos como pueblos y convertirlo en otra industria”, aseguró Miguel, en una entrevista otorgada, también a DW.

El desarrollo de una actividad vinculada con la planta sagrada puede acarrear consecuencias perjudiciales para la Amazonía tanto a nivel ecológico como social, advierte la antropóloga Alhena Caicedo apuntando a riesgos de apropiación cultural, derechos de la propiedad intelectual y patentes, entre otros.

Vivir para resistir

“Es preocupante que la medicina del yagé esté cambiando de esencia porque la ciencia está intentando industrializarla, llevársela y patentarla. Eso nos pone en alto riesgo a las comunidades indígenas porque desde la invasión de territorios que sufrimos hace más de 500 años, seguimos en esa lucha constante en defender esos conocimientos y todos los derechos que tenemos los pueblos indígenas”, subraya Miguel Evanjuoanoy.

Para evitarlo, la lucha se centra en la defensa del territorio y su patrimonio cultural. No obstante, ésta se ejerce sin apoyo gubernamental ya que no existe una ley específica que proteja los valores espirituales y culturales del yagé. Por este motivo, la medicina tradicional debe preservarse tanto desde el ámbito particular y colectivo. De esta manera, se pretende evitar una catástrofe.

“Vendrá el genocidio para los pueblos indígenas y eso es lo que no queremos porque el Amazonas es el pulmón del mundo, de toda la humanidad, de todos los seres vivos. ¿Y en ese pulmón del mundo quiénes viven? ¿Quiénes lo están conservando? ¿Quiénes lo están protegiendo? Estamos los pueblos amazónicos, entonces si se nos extermina, toda la humanidad está destinada a sufrir esas tragedias”, alerta Miguel.

A pesar de ello y teniendo en cuenta que los saberes indígenas pueden aportar a las soluciones de muchos problemas que aquejan al mundo, el miembro de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana (UMIYAC) tiende un puente para el diálogo con el ámbito científico. “El acercamiento que queremos tener es para dialogar y que haya respeto hacia las culturas indígenas, hacia sus plantas medicinales y que escuche a los pueblos originarios porque somos los que verdaderamente conocemos”, recuerda Miguel Evanjuoanoy Chindoy.

Nota. La serie sonora documental Voces de la Amazonía ¡Escucha, la memoria habla!, fue producida en un proceso de co-creación con periodistas y comunicadores indígenas y no indígenas de la Red Tejiendo Historias (Rede Tecendo Histórias), bajo la coordinación editorial del medio independiente Agenda Propia.

Fuente de la información: https://www.agendapropia.co/voces-amazonia-escucha-la-memoria-habla/yage-el-peligro-de-que-una-tradicion-ancestral-se-convierta?fbclid=IwAR3uTgm1TCaYylp3aGG0zpj6JnKYod1WrUdKSeVjPXky0ZNhv8HgqDWmi0Y

Corazón de la Amazonía - Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.
https://twitter.com/CorazonAmazonia
https://web.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia
www.corazondelaamazonia.org

🌱🌞 Con gratitud y alegría esperamos esta medicina y la visita de nuestro querido Tayta.💫🌎 El próximo viernes y sábado en...
27/09/2021

🌱🌞 Con gratitud y alegría esperamos esta medicina y la visita de nuestro querido Tayta.

💫🌎 El próximo viernes y sábado en Casa Jaguar - San Pablo , Ecuador.

Bienvenid@s

Confirmar asistencia

Así como limpiamos nuestra casa, nuestra ropa… es importante limpiar nuestro cuerpo y nuestra energía.La ayahuasca es un...
24/09/2021

Así como limpiamos nuestra casa, nuestra ropa… es importante limpiar nuestro cuerpo y nuestra energía.

La ayahuasca es una medicina que hace un trabajo profundo para desintoxicarnos tanto física como mental y emocionalmente.

Bienvenid@s a nuestras ceremonias guiadas por Tayta Juan Bautista Agreda, médico tradicional, pueblo Kamentsa.

Fechas 1 y 2 de Octubre
Info: 0992508537

Foto: Nano Cano
De las ceremonias en Casa Jaguar - San Pablo , Ecuador

🌿✨Estamos a menos de dos semanas de nuestras ceremonias de sanación con Ayahuasca.🐚🌱Es un privilegio poder acceder a est...
22/09/2021

🌿✨Estamos a menos de dos semanas de nuestras ceremonias de sanación con Ayahuasca.

🐚🌱Es un privilegio poder acceder a esta medicina de la mano de un sabio.

Bienvenid@s a Casa Jaguar - San Pablo , Ecuador

Por favor confirmar asistencia 😉

Dirección

Calle Montufar, San Pablo
Otavalo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Yagé Camëntsá - Ecuador publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Yagé Camëntsá - Ecuador:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría