12/12/2024
CANCER, EPIGENÉTICA & MEDICAL M.A
Del ADN al terreno:
La gran revelación que nos ha permitido avanzar en el tratamiento del cáncer
Descubre cómo los factores epigenéticos influyen y determinan la aparición y evolución del cáncer. En Abril de 2003 se hizo oficial la secuenciación completa del genoma humano, los beneficios de haberlo secuenciado son entre otros:
Obtuvimos el mapa completo del ADN humano: dio la referencia de los ~20.000–21.000 genes que tenemos.
Sirvió de base para la medicina personalizada: permitió identificar variantes genéticas asociadas a riesgo de enfermedades y a la respuesta a fármacos.
Tuvimos grandes avances en diagnóstico: abrió la puerta a pruebas genéticas mucho más precisas (ej. predisposición a cáncer, enfermedades raras, cardiopatías hereditarias).
En la investigación biomédica: aceleró el descubrimiento de genes implicados en enfermedades neurodegenerativas, metabólicas e inmunológicas.
Impulsó técnicas de biotecnología como la edición genética.
El origen genetico puro de la enefermedades es de 1 al 5%
El genoma humano confirmó que:
Los genes cargan el arma, pero el ambiente jala el gatillo.
Para la mayoría de las enfermedades crónicas, menos del 10% pueden explicarse solo por genética.
La epigenética y el entorno son mucho más determinantes en cómo, cuándo y si una enfermedad se manifiesta.
POTENCIA TU SISTEMA INMUNE
ACTIVA PERMANENTE TU METABOLISMO ANTI-CANCER.
EL CÁNCER es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.
Inicia como una masa tumoral de crecimiento que generalmente no da síntomas, masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede de los tejidos normales y no está coordinado con estos, el estímulo persiste del mismo modo excesivo aún después de finalizar el estímulo que le dio origen, a esta definición se puede añadir que la masa anormal carece de finalidad, hace presa del huésped y es prácticamente autónoma.
Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otros tejidos circundantes.
En general, conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado.
Se conocen más de cien tipos diferentes de cáncer.
El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad.
El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes.
Expertos franceses comprobaron que la muerte por cáncer esta positivamente asociada con la concentración crónica elevada de insulina.
Además la hiperinsulinemia aislada se relaciona en forma inversa, con el desarrollo de otras neoplasias, como cáncer de cavidad oral, labios, laringe, faringe, estómago, hígado.
La mayor incidencia de cáncer de páncreas, riñón, colon y recto, próstata, hígado, tracto biliar, estómago y aparato ge***al en sujetos con diabetes, prediabetes, enfermedades cronicas, se atribuyó al posible papel de la hiperinsulinemia y la producción de factores de crecimiento tumoral.
A su vez, un estudio prospectivo de Busselton indicó que la hiperinsulinemia representaba un alto factor de riesgo de mortalidad para cáncer en hombres, mujeres.
En Francia, recordaron los expertos del Institut National de la Santé de la Recherche Médicale, la muerte por cáncer es más común que la mortalidad por enfermedad cardiovascular por lo que decidieron evaluar la influencia de diversos factores de riesgo de neoplasias.
En forma prospectiva se incluyeron más de 6 mil trabajadores franceses no diabéticos de 44 a 55 años, participantes de la cohorte del Paris Prospective Study. La muerte por cáncer específicos, al cabo de un seguimiento de casi 24 años en promedio, se relacionó con la concentración basal de insulina y con la insulinemia después de una prueba de sobrecarga oral con 75 g de glucosa.
De un total de 1739 enfermos durante el seguimiento, el 45% falleció por cáncer, concluyó que la hiperinsulinemia basal en ayunas y después de la prueba de sobrecarga se asoció significativamente a cáncer.
Las relaciones persistieron aún después del ajuste otros factores tradicionales de riesgo.
Otros estudios analizaron la INCIDENCIA DE CÁNCER EN RELACIÓN CON HIPERGLUCEMIA, PREDIABETES, DIABETES, OBESIDAD CENTRAL.
IMPACTO DE LA HIPERINSULINEMIA/HIPERGLUCEMIA EN DIVERSAS NEOPLASIAS.
¿ CÓMO AFECTA EL DESCONTROL
DE LA INSULINA / GLUCOSA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?
LA INSULINA es una hormona polipeptídica,
las células beta de los islotes pancreáticos producen y liberan la hormona insulina.
La secreción de insulina es un proceso fisiológico estrechamente regulado.ya sea en la secreción basal en ayunas o en la secreción por las ingestas de alimentos. Esta regulación se logra por la interacción de nutrientes, hormonas gastrointestinales, hormonas pancreáticas y neurotransmisores del sistema nervioso autónomo.
La insulina permite la entrada de glucosa en las células, así interviene en el control de la glucemia y en el metabolismo de los nutrientes, para la síntesis de componentes celulares como el glucógeno y los triglicéridos.
Cuando no se produce insulina suficiente o cuando el organismo del animal no utiliza eficazmente la insulina que secreta, aparecen trastornos en los niveles de la glucosa en sangre, como la resistencia a la insulina y la diabetes.
Gran número de estudios demuestran que la insulina como medicamento, es una alternativa segura, efectiva y tolerable para el tratamiento a largo plazo de la Diabetes tipo 1 y la Diabetes tipo 2.
La insulina constituye un factor de crecimiento para muchos tumores de tipo epitelial, el hiperinsulinismo produce un incremento secundario en la disponibilidad del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1, con efectos mitogénicos y antiapoptóticos del mismo son más potentes que los de la propia insulina. Se ha descrito sobreexpresión de receptores de insulina en la mayoría de los tumores, como un componente temprano de la carcinogénesis.
Una de las posibilidades es que estos receptores contribuyan en transmitir las señales mitogénicas de la insulina y sus homólogos, los factores de crecimiento similar a la insulina tipo 1 y tipo 2 que son producidos de forma local en el cancer.
LA HIPERINSULINEMIA, es un indicador de la concentración elevada de insulina basal en la circulación, se asocia con mayor riesgo de cáncer y afecta negativamente el desarrollo de muchos tumores.
La hiperinsulinemia con/sin resistencia a la insulina debido a la inhibición de la señalización de la insulina da como resultado una serie de respuestas inmunitarias que exacerban un estado inflamatorio, lo que conduce a la hiperglucemia, envejecimiento, entre otros factores desencadenantes de enfermedades y cáncer.
Se destacan como factores predictivos más importantes para enfermedad, circunferencia de cintura, glucemia alterada, la resistencia a la insulina puede afectar el crecimiento, progresión de los nódulos por el aumento de la angiogénesis; la vascularización intranodular, sin lugar a duda ha sido encontrado que la RI, aumento de la glicemia y hemoglobina glicosilada están muy relacionados con un flujo predominante intranodular, con la velocidad presión, densidad de los vasos sanguíneos tumorales.
La hiperglucemia, hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, obesidad abdominal, disrruptores hormonales, exposomas son factores de riesgo altos y empeoran el pronóstico en pacientes con cáncer.
EXPOSOMA, DISRRUPTORES HORMONALES
Ampliar el conocimiento etiológico en el campo de la exposómica no ha sido una tarea fácil, porque “DENTRO DE CADA UNO DE NOSOTROS PUEDE EXISTIR UNA ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y CONTAMINANTES DEL AMBIENTE, MICROBIOS, PARTÍCULAS ADQUIRIDAS DEL AIRE QUE RESPIRAMOS, DE LOS ALIMENTOS QUE COMEMOS, DE LOS PRODUCTOS QUE TOCAMOS Y AGUA QUE BEBEMOS. ESTÁ EXPOSICIÓN NOCIVA INTERACCIONA CON NUESTROS GENES PARA FOMENTAR ENFERMEDADES”.
Su entendimiento requiere tener en cuenta una infinidad de variables contra las que nuestro organismo se define y provoca respuesta inflamatoria aguda o crónica a los diversos estímulos que alteran todas sus líneas de defensa celular hasta que los pueda eliminar, las cuales se pueden clasificar como:
1. Biológicas: bacterias, virus, protozoarios, toxinas, hongos, alergenos;
2. Químicas orgánicas e inorgánicas: metales pesados, plaguicidas, fertilizantes, bifenilos policlorados, dioxinas, furanos, otros;
3. Físicas no mecánicas: ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes, no ionizantes, calor, iluminación, microclima, otras;
4. Mecánicas: lesiones intencionales, no intencionales, autoinflingidas.
5. Psicosociales: estrés, tabaquismo, alcoholismo, conductas sexuales riesgosas, drogadicción, violencia, otras.
"EN LA ACTUALIDAD, SI BIEN EL EXPOSOMA HUMANO SE CENTRA PRINCIPALMENTE EN LA EXPOSICIÓN AMBIENTAL TOTAL DESDE EL PERIODO PRENATAL HASTA LA MUERTE", delimitar los elementos a estudiar y el marco temporal hace que sea muy difícil establecer su relación con la salud humana.
Los productos de consumo con sustancias químicas son tan peligrosos que alteran el sistema hormonal y metabólico. Además, la dispersión de estos contaminantes en el medio ambiente a través de vertidos y emisiones industriales ya hace mucho tiempo que está causando problemas de salud en la flora, fauna y está dejando una herencia nefasta para nuestro futuro ambiental. Se trata de ftalatos, furanos, pesticidas como el DDT o el lindano, policloruros de bifenilo, dioxinas, estireno, PBC, PBDE, PBB, bisfenol A, disolventes como el tetracloroetileno, entre otros y los podemos encontrar en nuestra vida cotidiana en los plásticos, ambientadores, productos cosméticos y de limpieza, compuestos antiadherentes, aparatos electrónicos, materiales para la construcción, la decoración, juguetes, electrodomésticos, ropa, envases de muchos alimentos e incluso en algunos alimentos que contengan fitoestrógenos o micoestrógenos.
"El RIESGO ES TAN GRANDE QUE HEMOS DE HACER TODO LO POSIBLE POR ELIMINAR ESTOS PRODUCTOS Y ANIMARNOS A BUSCAR ACTIVAMENTE ALTERNATIVAS MÁS SEGURAS".
Por ejemplo, se sabe que el bisfenol A produce un impacto directo en las células alfa y beta pancreáticas; también se asocia con la resistencia a la insulina y la programación metabólica", causante de prediabetes, diabetes, cáncer, otras.
La 'familia' de los disruptores endocrinos/exposomas es extensa y crece cada día. Están presentes en productos muy habituales de uso generalizado, lo que favorece la exposición diaria y de manera continua sin que nos demos cuenta, forman un conjunto totalmente diverso y heterogéneo que en su mayor parte deriva de la actividad industrial.
"LAS PRINCIPALES VÍAS DE EXPOSICIONES SON DIETA, CONTACTO A TRAVÉS DE LA PIEL O RESPIRACIÓN".
Los efectos negativos de la exposición a ellos no son siempre evidentes de forma inmediata, sino que a veces se manifiestan a más largo plazo.
"CADA PERSONA TIENE SU PROPIA HUELLA AMBIENTAL, LA CUAL SE PUEDE ANALIZAR A TRAVÉS DE SU FIRMA EN LA SANGRE, O***A, HECES, SALIVA , CABELLO, ETCÉTERA, NO SOLO QUEREMOS LLEGAR A ENTENDER CÓMO INTERACCIONAN ESTOS TIPOS DE EXPOSICIONES CON EL PERFIL GENOMICO DE UN INDIVIDUO, SINO QUE TAMBIÉN DE QUÉ MANERA INFLUYEN SOBRE SU SALUD PARA LLEGAR A ESTABLECER POR QUÉ ALGUIEN QUE HA CONVIVIDO CONSTANTEMENTE CON UNA SUSTANCIA CONTAMINANTE DESARROLLA CÁNCER, MIENTRAS QUE OTRA BAJO LAS MISMAS CONDICIONES NO LO HACE".
Hay que tener en cuenta que el efecto de las sustancias químicas en el sistema endocrino es acumulativo y puede ser transmitido por la madre a sus descendientes sin aparentemente causar ninguna manifestación; por lo que las consecuencias se observarán al cabo de mucho tiempo; "los cambios epigenéticos que producen son muy diversos transmitiendo de una generación a otra".
NOTA: El chequeo médico oportuno es muy importante y esencial para determinar HIPERINSULINEMIA AISLADA / ASOCIADA, SINTOMÁTICA / ASINTOMATICA, ya que está se puede presentar actualmente a cualquier edad y s**o, de predominio asintomático aislada o sintomática, asociada a tumores, cáncer, con/sin obesidad, hipertensión, diabetes, cardiometabolicopatias, enfermedades autoinmunitarias u otras.
El tratamiento del cáncer debe ser multidisciplinario, pues exige la cooperación entre distintos profesionales. Se fundamenta principalmente en tres pilares: cirugía, quimioterapia, radioterapia, otras posibilidades de tratamiento incluyen la hormonoterapia, inmunoterapia terapéuticas no citotóxicas y el trasplante de médula.
UN TRATAMIENTO ADECUADO SOBRE TU EPIGENÉTICA MÁS EL IMPACTO POSITIVO GENERADO DESDE LA ALIMENTACIÓN CON UN ADECUADO ESTILO DE VIDA “ENCIENDE GENES PROTECTORES Y APAGA GENES PRODUCTORES DE ENFERMEDAD", CON BENEFICIOS EN EVITAR, ATENUAR PATOLOGÍAS AGUDAS, CRÓNICAS, CÁNCER, ENVEJECIMIENTO Y SUS COMPLICACIONES.
MEDICAL M.A, aplica la relación entre "epigenética, nutrigenética, nutrigenómica, nutriepigenética, trofologia, cronobiológia, fármacos epigenéticos & antiexposomas".
Los pacientes responden bien con estos tratamientos no citotoxicos de efecto integral individualizado, enfocados a sistemas-aparatos-organo-restauración, homeostasis, metabolismo & inmunológico que cambian la epigenética de la célula tumoral y vuelve el tejido sano; tratamientos que no causan toxicidad, sensibilizando a las células a varios agentes antitumorales que inhiben el metabolismo energético, activan las rutas de la muerte celular programada, lo que abre un nuevo campo en la investigación oncológica, además pueden administrarse en combinación con otros fármacos y quimioterapia.
ALERTA !!! NO ES UNA ENFERMEDAD INCURABLE, VIVE, SANA Y ACTIVA PERMANENTE TU METABOLISMO ANTI-CANCER & REDUCE TUS FACTORES
DE RIESGO..
Para prevenir, sanar sin límite de edad, vivir sin medicamentos, vivir sin hiperinsulinemia aislada & Cáncer asociado, restaura y sana tu organismo con el:
"TRATAMIENTO EPIGENÉTICO INDIVIDUALIZADO ANTICANCER GEROPROTECTOR, ONCOPROTECTOR & INMUNOPROTECTOR".
Horario de atención/vídeo consulta:
Lunes a viernes:17h00-19h00.
Sábados: 09h00-12h00 / 14h00-17h00.
Medical M.A
Oficina de Investigación en Salud,
Medicina Ambulatoria Preventiva
LONGEVIDAD ANTI-AGE & ANTI-CANCER.
SALUD EPIGENÉTICA.
Reserva tu cita al teléfono:
+593997444689.
Mail: medicalm.a.esrealsanar@gmail.com
Dr. Leonardo Macías R.
Cdla. Nuevo Paraíso, km 6 vía a Santa Ana.
Calle Portoviejo y 5 de Julio.
Portoviejo-Manabi-Ecuador.
https://www.facebook.com/share/v/19yrACmyZ4/
https://www.facebook.com/share/p/1FFsowgRBh/
https://www.facebook.com/share/v/1AMr9nJiAF/