ASEGEB - Asesoria Especializada Gubernamental, Empresarial y de Bienes

ASEGEB - Asesoria Especializada Gubernamental, Empresarial y de Bienes Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de ASEGEB - Asesoria Especializada Gubernamental, Empresarial y de Bienes, Avenida Manabí y Av. América, Portoviejo.

DECIDE OBTENER LIBERTAD FINANCIERA DE MANERA DEFINITIVA Hay una Clave para la Libertad Financiera, y es lo que Robert Ki...
27/03/2025

DECIDE OBTENER LIBERTAD FINANCIERA DE MANERA DEFINITIVA

Hay una Clave para la Libertad Financiera, y es lo que Robert Kiyosaki sugiere:
"Los activos te dan de comer si dejas de trabajar, y los pasivos te comen si dejas de trabajar."

Esta frase resume una de las lecciones más importantes sobre el dinero: la diferencia entre activos y pasivos define tu futuro financiero.

Un activo es todo aquello que pone dinero en tu bolsillo sin que necesites intercambiar tiempo por él. Son inversiones inteligentes como bienes raíces que generan renta, o negocios que funcionan sin tu presencia (bajo tu dirección y control periódico), que pagan dividendos o ingresos pasivos, y acciones empresariales de cualquier tipo. En cambio, un pasivo es todo lo contrario: algo que saca dinero de tu bolsillo constantemente, como deudas malas, compras innecesarias o gastos que no generan retorno.

Imagina dos escenarios:

Persona A invierte su dinero en activos. Llega un momento en que estos generan ingresos suficientes para cubrir sus gastos sin necesidad de trabajar, es decir es un inversionista independiente, libre y con calidad y cantidad de tiempo personal. Puede disfrutar de su tiempo, viajar mientras monitorea a distancia los negocios o inversión, emprender nuevos proyectos o simplemente vivir con tranquilidad.

Persona B gasta su dinero sólo en pasivos: autos de lujo con financiamiento, tarjetas de crédito sin control y bienes que solo generan gastos y no ingresos estables. Si deja de trabajar, su dinero desaparece rápidamente y su nivel de vida se desploma.

Kiyosaki nos enseña que si quieres alcanzar la libertad financiera , debes enfocarte en adquirir activos y minimizar los pasivos. No se trata de cuánto ganas, sino de cómo usas tu dinero.

Empieza hoy mismo: invierte en educación financiera, aprende sobre ingresos pasivos y toma decisiones que construyen tu independencia económica. La clave está en trabajar para conseguir activos que trabajen para ti constantemente.

¿Estás construyendo tu futuro con activos o dejando que los pasivos te consuman? La elección está en tus manos.

Si estás por emprender o ya has emprendido, este post es para ti. 💰Cuando inicias un negocio o empresa es muy importante...
17/09/2024

Si estás por emprender o ya has emprendido, este post es para ti. 💰

Cuando inicias un negocio o empresa es muy importante saber administrarte para que funcione y sea rentable y viable. 🙌🏻

Hay errores de planificación y de gestión administrativa al iniciar un emprendimiento que hay que evitarlos, tales como:
▪︎Falta de capital para la inversión inicial, incluso de capital de giro o trabajo para los primeros 4 meses al menos.
▪︎Desconocimiento del mercado en que se actuará.
▪︎Desconocimiento de las responsabilidades legales y tributarias inherentes al negocio.
▪︎Falta de, o escaso, conocimiento técnico en la línea de negocio que se emprende.

Pero hay otros errores más peligrosos cuyo destino es el fracaso a corto plazo, y estos son los "ERRORES FINANCIEROS", y por esa razón te comparto algunos errores financieros (cómo financian el negocio) que posiblemente estás cometiendo, y si no, errores que puedes prevenir a tiempo. 💯

ASEGEB, a tu alcance para Asesorías integrales.- Econ. Gina Espinales Bravo

¿Cómo comenzaste tu día? 💫Recuerda que la actitud es muy importante para ver nuestro día de otra manera.Al igual que es ...
10/11/2022

¿Cómo comenzaste tu día? 💫

Recuerda que la actitud es muy importante para ver nuestro día de otra manera.

Al igual que es importante para poder cumplir nuestras metas. 💯

Tener una actitud positiva y un plan estratégico nos ayudará a avanzar cada día. 🙌🏻

Así que a darle con toda la actitud. ✈️

AQUI UNOS CORTOS CONSEJOS PARA EMPRENDER 1. ConocimientoDebes ir formándote sobre el negocio que vas a emprender, educar...
01/10/2022

AQUI UNOS CORTOS CONSEJOS PARA EMPRENDER

1. Conocimiento
Debes ir formándote sobre el negocio que vas a emprender, educarte a profundidad sobre tu área de emprendimiento.

2. Acción
Por más que sepas qué hacer no tendrás resultados si no aplicas los conocimientos. Es fundamental tomar acción todos los días, solo así tendrás resultados.

3. Date a conocer
¡Ten en cuenta que hay personas ahí afuera buscando tus servicios, date a conocer! Cualquier oportunidad de conversación puede transformarse en una futura venta!

¿CÓMO SABER SI TU IDEA DE NEGOCIO ES RENTABLE?Al iniciar una idea de negocio, una de las incertidumbres más comunes entr...
30/09/2022

¿CÓMO SABER SI TU IDEA DE NEGOCIO ES RENTABLE?

Al iniciar una idea de negocio, una de las incertidumbres más comunes entre los emprendedores es ¿será rentable?.
Pese a la pasión con que se concibe, la creatividad para diseñar un producto único y el esfuerzo para hacerlo una realidad, es imprescindible que el producto final sea rentable para garantizar su permanencia en el mercado.

¿Cómo saber si tu negocio es rentable?, tú como emprendedor puedes hacer un Análisis básico y una de las mejores maneras de saberlo es realizar una comparación entre los ingresos y los egresos del negocio. Si los ingresos son mayores a los ingresos que tienes, puedes decir que tu negocio es rentable.

El análisis de la rentabilidad de un negocio debe partir de dos elementos: costos fijos (los que debes pagar cada mes, como alquiler del local, servicios públicos y nómina) y costos variables (los que debes pagar para producir el producto, como la materia prima y otros insumos).

Un dato importante para mantener la rentabilidad es que los costos fijos no estén por encima de las utilidades que genera el negocio.

Para saber qué tan rentable es tu negocio, determina cuánto has invertido en él, calcula el beneficio de tu emprendimiento, comparando los costos fijos con las ventas mensuales que genera, y mide el resultado de las utilidades o ganancias que quedan luego de pagar los costos fijos y de producción.

Otro elemento importante es vigilar el flujo de caja, que son las entradas y salidas netas de dinero en el negocio. Para ello es fundamental llevar un libro contable que permita llevar un registro del flujo de caja.

Existen programas digitales de contabilidad que puedes conseguir en Internet y que te ayudarán a llevar tu contabilidad de manera eficiente, permitiéndote evaluar la rentabilidad del negocio.

Para Asesoría Integral y garantizar una buena inversión y retorno ASEGEB está a vuestra disposición.

EVITA LAS TRAMPAS FINANCIERAS A todos nos ha pasado que nos han ofrecido muchas "ofertas" 💲Algunas nos llaman la atenció...
03/04/2022

EVITA LAS TRAMPAS FINANCIERAS

A todos nos ha pasado que nos han ofrecido muchas "ofertas" 💲

Algunas nos llaman la atención, otras no, pero cuando hay alguna de verdad llamativa nos admiramos y hasta te pones feliz jejeje 😃

Claro, nos dura el gusto un rato porque cuando se acerca el pago dices: CHIN no lo HUBIERA hecho, ahora no tengo dinero suficiente 🤦🏻‍♀️

Esto SIEMPRE pasa con las trampas financieras.

Por eso es muy importante analizar y priorizar ☝🏻

Preguntarte:

¿De verdad lo necesito? 🧐

¿El siguiente mes podré pagarlo? 💰

¿Que beneficios reales me trae? 🤔

El objetivo de este post es para que todos eviten este tipo de trampas, así están preparado y se les haga más fácil evitarlas. ⭐

Guarde es post para que pueda consultar después.

Debemos de ir por esta línea de acción en la capacitación y formación empresarial  que expuso el Profesora Jay Conger, d...
15/10/2021

Debemos de ir por esta línea de acción en la capacitación y formación empresarial que expuso el Profesora Jay Conger, docente de Harvard Business School, London Business School entre otras cosas, lo siguiente: " Todos los estrategas deberían ser directores de capacitación. Estamos pasando por un largo periodo de cambios. Si durante él, nuestros líderes no muestran una gran capacidad de adaptación y no son buenos modelos a seguir, entonces nuestras empresas tampoco se adaptarán, porque a final de cuentas, el liderazgo consiste en dar el ejemplo”.

✅ Cómo hacer la planificación estratégica paso a paso ¿Qué es la planificación estratégica? ¿Para qué se hace? ¿Cómo la ...
05/09/2021

✅ Cómo hacer la planificación estratégica paso a paso


¿Qué es la planificación estratégica? ¿Para qué se hace? ¿Cómo la podemos hacer si nunca antes la hemos hecho? ¿Cómo se relaciona la planificación estratégica con conceptos como misión y visión?

Es lo que vamos tratar hoy resumidamente, y siendo resumido aun así es un poco largo el contenido, pero vale la pena.

Mucho se ha escrito sobre la planeación estratégica, por lo que si bien hablaremos de forma detallada del tema, el post no pretende ser una guía.
¿Por qué?

Porque un buen gerente o estratega empresarial aprende a realizar la planificación estratégica de su negocio con el pasar de los años. Soy de las que cree que en temas como este, por mucha teoria que tengas, nada te prepara para la práctica. En todo caso, buscaré conformar unas bases desde una perspectiva práctica para que lo apliques en tu trabajo. Dicho lo anterior, quiero que tengas en cuenta que este artículo:

Está orientado para empresas y gerentes, o para emprendedores que están definiendo el rumbo y destino de su barco.

Me gusta tratar los temas de manera detallada (definiciones, práctica, ejemplos, herramientas, etc) pero tratarlo todo en un solo artículo resultaría en algo muy largo (ya de por sí dará un artículo largo)

👉¿Qué es planificación estratégica?

Empezamos por lo más básico. Planificación estratégica es el proceso en el que definimos, creamos y ejecutamos una ruta a largo plazo para el logro de los objetivos o propósitos organizacionales, a través del análisis de la situación presente y deseada a futuro, el entorno de la empresa y sus brechas existentes. Esta planificación se hace para responder a los cambios internos y externos, de manera que la empresa se mantenga competitiva en el mercado.

Un poco de historia: ¿De dónde viene la planeación estratégica?

¿Cómo construir un plan estratégico? Si hay una imagen que ilustra el concepto, es esta:

Ser – Hacer – Tener
Entendamos lo anterior con un ejemplo personal:

Si quiero tener mucho dinero, es necesario especificar qué monto quiero tener. Con base en lo anterior, debo de efectuar una estrategia y unas actividades que me permitan tener el monto especificado. Pero nada de lo anterior, se llevará a cabo seguramente si antes no soy una persona apta para efectuar dicha estrategia. Es necesario que yo cuente con una serie de principios, valores y habilidades que me permitan hacer para tener. Eso amigos míos, se aplica en la empresa.

Así pues, para construir un plan estratégico abordaremos una serie de etapas enmarcadas dentro del ciclo «Ser-Hacer-Tener» de la empresa.

Como lo explicado hasta ahora sigue siendo muy difuso, vamos entender más a fondo de qué trata, PASO a PASO.

👉Cómo hacer la planificación estratégica

Define la misión organizacional
¿Dónde estoy? ¿Quién soy? ¿Qué represento? ¿Cuál es mi papel en mi entorno? Son preguntas que permiten reflexionar hacia la definición de una misión de empresa.

La misión no es más que la descripción de la actividad de la empresa, de su razón de ser. ¿Cuál es la razón de ser del negocio?

Responder esta pregunta no es dificil, pero conviene que a la hora de definir la misión, le dediquemos más tiempo a su respuesta, pues detrás de esa pregunta hay varias aristas cuyo abordaje puede ayudar a definir una visión apropiada.

Para esto, vamos a descomponer esa gran pregunta en una serie de cuestionamientos más pequeños que te ayudarán a definir la misión empresarial:

¿A qué nos dedicamos?
¿Cuál es el negocio de la organización?
¿Cuál es el papel de nuestra empresa en la sociedad?
¿A quién ofrecemos nuestros productos y servicios?
¿Qué nos hace diferentes de la competencia?
La respuesta a estas preguntas te permitirá reflexionar para responder la pregunta mayor: ¿Porqué? El por qué de tu negocio. Esto es un insumo fundamental para lo que se viene a continuación: La visión organizacional.

👉Cómo definir la visión organizational?
La visión es la imagen de futuro de la empresa. Por lo cual se traza a largo plazo.

Podemos considerar la visión organizacional como el sueño a cumplir, por lo tanto debe ser alcanzable y a la vez ambiciosa, retadora y por supuesto motivante. ¿Cómo definir la visión de tu negocio?

Las siguientes preguntas te permitirá reflexionar para lograrlo:

¿Cómo ves tu empresa a corto, mediano y largo plazo?
¿Qué te gustaría que dijera la sociedad, los clientes y demás partes interesadas?
Hasta ahora tenemos definidas la misión y visión organizacional. Dicho de otra forma, ya tenemos claro el «dónde estoy y para dónde voy».

👉Establece los valores organizacionales.

Idalberto Chiavenato define los valores organizacionales de esta manera:
Concepto, filosofias y creencias generales que la organización respeta y practica y que está por encima de las prácticas cotidianas para buscar las ganancias de corto plazo.

Algunos autores prefieren añadir principios organizacionales, considerando estos como los límites que establecen los rangos de actuación y valores como la convicción de los miembros de la organización frente al estado de las cosas.

¿Cómo establecer los valores organizacionales? La respuesta surge al reflexionar sobre el siguiente cuestionamiento:

¿En qué creemos?
¿Cómo nos gustaría ser vistos?
¿Con dudas? Profundiza con ejemplos prácticos: Cómo definir la misión, visión y los valores de una organización paso a paso.

Tus grupos de interés
Los grupos de interés o partes interesadas (stakeholders en inglés) son personas, instituciones, grupos u organizaciones que influyen, bien sea directa o indirectamente, en la organización, o que puede verse afectada por las decisiones que tome la organización.

Te encontrarás que existen partes interesadas temporales -como las de proyectos- y partes interesadas permantentes que se derivan de la actividad de la empresa.

Accionistas, colaboradores, clientes, usuarios, comunidad, instituciones del gobierno, proveedores son ejemplos de grupos de interés comunes en las organizaciones.

¿Qué hacemos entonces con las partes interesadas? Si ya sabemos que las partes interesas impactan el éxito de la organización, es sensato pensar en qué esperan o cuáles son sus necesidades y expectativas para ser tenido en cuenta en la planificación estratégica. Es importante que exista equilibrio entre las estrategias definidas para los interesados. Conozco organizaciones que se están desangrando por los accionistas.

¿Qué hacer entonces?
Las estrategias en la planificación orientadas a las partes interesadas deben ser elaboradas por varios actores de la organización. ¿Porqué? Lo ilustro con un
ejemplo:
1) Porque un gerente podría estar orientado a los accionistas en detrimento de otros grupos,
2) un comercial estará enfocado en vender más para obtener más comisión, aun a costa de prometer a los clientes tiempos de entrega imposibles, y,
3) un equipo de producción buscará cumplir con las especificaciones y los tiempos de producción.Los tiempos impuestos por el comercial van en contra de eso.

Un buen ejemplo de análisis de partes interesadas fue el que tratamos al explicar cómo cumplir con el numeral 4.1 de la norma ISO 9001, por lo cual es de obligatoria lectura si quieres comprender más sobre el trabajo con los grupos de interés: "ISO 9001 y las partes interesadas, sus necesidades y expectativas" que es una herramienta complementaria y especializada para el análisis de los stakeholders es la teoría de juegos.

Más adelante, dentro de nuestro paso a paso en la construcción de la planeación estratégica, hablaremos de objetivos, estrategias y acciones.

👉¿Cómo definir los objetivos organizacionales?

Partamos desde lo más básico: ¿Qué es un objetivo? Objetivo es un fin al que se desea llegar. Es un estado que se pretende alcanzar.

Y entonces, ¿qué es un objetivo organizacional?
Es una situación que la organización desea obtener, algo que la empresa procura alcanzar. De ahí que los objetivos organizacionales consideren la organización como un todo. Una vez se alcanzan, se hace necesario definir nuevos objetivos. Dicho lo anterior, los objetivos organizacionales suelen ser definidos por accionistas, un grupo de altos directivos o por una sola persona, usualmente quien maneja las riendas de la empresa.

Dentro de la "administración por objetivos (APO)" existe la estructura jerárquica de objetivos, que no es más que el despliegue de los objetivos de la organización. La clasificación de objetivos varía según el autor, sin embargo la idea que debes tener es que los objetivos organizacionales contemplan la empresa como un todo. Existe un segundo nivel de objetivos que contempla unidades de negocio o gerencias. También puede existir objetivos funcionales o de procesos, que como su nombre lo indica, apunta a lo que debe logra un proceso. Luego están los objetivos operacionales que se establecen por equipo o por persona, por tanto es importante definir los objetivos organizacionales.

👉Importancia de los objetivos organizacionales.

Una organización es eficaz en la medida en que logra sus objetivos y cumple sus metas establecidas, que al largo plazo la lleva a la eficacia de su misión y visión. De ahí su importancia global. Ahora bien, si desgranamos esa importancia en unidades más pequeñitas, tenemos que:

✌Logra la articulación de actividades y esfuerzos en todos los empleados de la empresa.
✌Son una unidad de medida para los grupos de interés, al permitir medir y comparar la productividad y éxito de la empresa, bien sea frente a sus competidores o a través del tiempo.
✌Para los grupos de interés, son un reflejo del éxito, eficiencia y rendimiento.

Ejemplos de objetivos organizacionales.

Los objetivos organizacionales suelen ser más cualitativos que cuantitativos. Los siguientes son ejemplos de objetivos organizacionales creados por mí con base en la concepción que tengo de las empresas que menciono:
Recuperar la reputación de Nokia como móvil de alta calidad y duración. Posicionar en los consumidores la imagen de Lexus como un automóvil de lujo. Rappi: Ser la opción #1 de domicilios. Conocer el entorno de la empresa

El entorno de la organización cambia constantemente, hoy más que antes y menos que mañana. Cambia por la acción e interacción de una serie de fuerzas dinámicas, las cuales pueden ser agrupadas en dos dimensiones del entorno externo: el entorno contextual o macroentorno y el entorno de las relaciones o microambiente.

👉Diagnóstico del entorno organizacional.

En esta dimensión la influencia de la organización es limitada. La posibilidad de modificar variables de este entorno, es en la mayoría de las veces nula cuando se trabaja de manera aislada. Esta dimensión establece los límites de lo que puede o no puede hacer la organización, de ahí que sea importante identificar y analizar la información relevante que surge de las variables del entorno contextual.

¿Cuál es el objetivo último de esto? Asegurar la evolución de la empresa a través de la identificación de oportunidades y amenazas.
Entendamos oportunidades como situaciones que la empresa puede aprovechar antes que otros para obtener un beneficio. En contraparte, las amenazas son situaciones que pueden perjudicar a la empresa.

Hablar de entorno contextual es hablar de PESTEL, que no es más que un análisis basado en el acrónimo formado por las letras
P de político,
E de económico,
S de social,
T de tecnología,
E de ecológico y
L de legal.

¿Con dudas? Por lo que, revisar el post del análisis Pestel te permitirá entender las variables del entorno contextual: Cómo hacer un Análisis PESTEL

👉Entorno de las relaciones o microambiente

¿Cómo están las relaciones de la organización? El microambiente o entorno de las relaciones es el más próximo a la empresa, pues es en contexto en el que la organización obtiene los insumos, compite con otras empresas, y coloca sus productos y servicios al mercado.

De ahí que sea importante investigar y monitorear el sector de actuación de la compañía.

Existen diversas herramientas para analizar el sector de una empresa, sin importar si ya se está moviendo sobre este o desea ingresar a competir. Ya identificamos antes las partes interesadas del negocio, con lo que probablemente ya tenemos un avance en la exploración del microambiente.

Para completar este análisis, una herramienta muy utilizada es «Las 5 fuerzas de Porter», la cual establece un esquema que lleva a la empresa analizar la competencia que le rodea considerando 5 fuerzas competitivas:
Poder de negociación del cliente. Poder de negociación del proveedor. Amenaza de nuevos competidores. Amenaza de productos sustitutos. Rivalidad entre los competidores.

Al igual que el análisis del entorno externo, el análisis del microentorno debe llevarnos a identificar las oportunidades (aprovechar las fuerzas competitivas) y las amenazas (defendernos de las fuerzas competitivas).

Si tienes dudas contáctenos y ampliaremos sobre el análisis Porter: 5 fuerzas de Porter: ¿Cuáles son y cómo se trabajan?

El contexto interno:
Ya conocemos el entorno de la organización, que a grandes rasgos es todo eso que le rodea de puertas para afuera. ¿Cómo estamos de puertas para adentro?

A eso nos referimos con el contexto interno. El siguiente paso en nuestra planeación estratégica es la elaboración de un diagnóstico estratégico interno hecho para conocer dónde podemos mejorar como organización (debilidades) y cómo podemos explotar nuestros puntos fuertes (fortalezas).

Esto servirá como insumo de entrada para el análisis de la arquitectura organizacional.

Integrando los entornos
Probablemente tienes muchos elementos resultado del análisis de los 3 tipos de entornos.

Una herramienta para integrar y complementa tu análisis del entorno organizacional es la Matriz F**A o análisis F**A. Te permitirá visualizar en una sola matriz todos los elementos del entorno organizacional, además de que te facilitará, como veremos más adelante, la definición de objetivos y estrategias organizacionales: Cómo hacer el análisis F**A (matriz FADO) paso a paso + ejemplo práctico.

👉Aplicando los recursos organizacionales:
Los recursos son los insumos para que los procesos desarrollen sus funciones y cumplan sus objetivos, por lo que sin recursos, poco podremos lograr. De ahí la importancia de aplicar los recursos organizacionales para nuestra planeación estratégica.

¿A qué nos referimos con aplicar los recursos organizacionales? ¿Estamos diciendo algo obvio?

Pues bien. Existen varias clasificaciones de recursos de empresa propuestas por autores. Nosotros nos quedamos con la de Idalberto Chiavenato, quien los clasifica en tangibles, intangibles y subcontratados.

👉Clasificación de recursos

Recursos tangibles: Se pueden ver y cuantificar.
Recursos intangibles: Son creados a lo largo de la historia de la empresa, por lo que son difíciles de obtener para la competencia.
Recursos subcontratados: Tiempo atrás, las empresas eran dueñas de la mayor parte de los recursos tangibles que entraban a sus procesos. Actualmente, la figura de subcontratación ha tomado fuerza dado que permite que estas empresas subcontraten sus recursos menos críticos siempre que se pueda realizar por fuera y acompañado de costos más bajos y mayor calidad.
En ese orden de ideas, la aplicación de los recursos consiste en la valoración de los recursos tangibles, desarrollo de los intangibles y la promoción de programas de subcontratación para obtener los recursos o capacidades que la compañía no cuenta. Así pues, la estrategia en este punto debe dirigirse a eso: valorar, desarrollar y promover los recursos organizacionales según el tipo de recurso.

Por ejemplo: Si encuentras que el suministro de servicios de aseo por parte de un externo logra disminuir los gastos de aseo sin desmejorar la calidad, la subcontratación es una opción a considerar. Las empresas que suministran servicios de subcontratación buscan ser especialistas en el servicio que entregan, de forma tal que su contratación resulte más económica para las organizaciones y el resultado que consiguen sea mejor que si lo hicieran el contratante mismo.

Este análisis servirá de entrada para la definición de objetivos y estrategias organizacionales.

Definiendo o modificando la arquitectura organizacional
¿Cómo se encuentra organizada la empresa? La forma en que las empresas se organizan (su arquitectura) les permite coordinar los recursos, las personas (con sus capacidades y competencias) y las tareas.
También lo podemos ver como un conjunto de elementos relacionados (objetivos, procesos, tecnología, personal) alineados entre sí para actuar con armonía y conseguir la generación de productos y servicios.

Así pues, dentro de la arquitectura de la empresa entran conceptos asociados a:

✌Estructura organizacional: Dependencias, jefaturas, organigramas, perfiles de cargo, comités, etc.
✌Mecanismos de operación: Sistemas de comunicación, remuneración y evaluación, procedimientos de trabajo y normas de desempeño.
✌Mecanismos de decisión: Indicadores, variables de control, dashboard, etc.

Toda empresa cuenta con una arquitectura organizacional. El trabajo en este punto consiste en evaluar, si la arquitectura actual puede ser mejorada.
La administración empresarial siempre nos presenta tendencias. Por ejemplo, la tendencia al «departamento» en las empresas fue muy marcada y hoy en día se considera obsoleta. También llamada gestión tradicional, este tipo de arquitectura dota a la empresa de un funcionamiento vertical, creando dificultades en los flujos de información entre procesos y dificultades para satisfacer al cliente. Era común ver empresas con departamentos especializados funcionando como islas donde aspectos básicos como la gestión de compras y contratación las hacía cada uno.

Esta arquitectura se ha visto reemplazada por el enfoque basado en procesos, el cual abandona la idea departamentos e introduce los procesos, vistos como un conjunto de actividades interrelacionas, de manera tal que identifica las interrelaciones entre procesos y logra integrar los esfuerzos de todos los procesos para satisfacer al cliente interno.

Enfoque por procesos. P: Planear H: Hacer V: Verificar A: Actuar
La diferencia entre ambas arquitecturas en una imagen:

👉Enfoque tradicional VS Enfoque por procesos.

Sin contar que las empresas cada día hacen más pequeñas las fronteras en sus diferentes niveles:
Empresas menos jerárquicas. Procesos más centralizados. Trabajo en red con proveedores, al punto de que a veces cuesta distinguir para un externo, qué parte de la producción la hace un proveedor o dónde termina una empresa y comienza la otra. Trabajo virtualizado frente a las limitaciones geográficas. Cada empresa debe elegir o modificar su arquitectura organizacional. No hay una arquitectura de una empresa que le sirva a otra. Dicho de otra forma, cada empresa es un mundo diferente.

La recomendación aquí es revisar qué tendencias en arquitectura organizacional se están generando que la empresa pueda adoptar dado el potencial aporte que pueden generar. Evaluar las ya mencionadas tendencias e investigar sobre otras como la creación de grupos autónomos de trabajo, la eliminación de fronteras entre proveedor – empresa, la separación de unidades de negocio en otras empresas afiliadas o independientes (para mayor eficacia y por estrategias tributarias) e incluso el cambio de estructura en oficinas creando espacios para el trabajo conjunto entre procesos.

Si hay una herramienta que integra todos los aspectos del contexto interno de una organización analizando como influye una sobre otra, esa es las 7s de McKinsey, el cual es un modelo para diagnosticar el estado actual de la organización en torno a 7 factores para luego, con base en un estado deseado, definir las estrategias que llevarán a la empresa a mejorar en cada esfera.
Las 7S de Mckinsey: ¿Qué es y cómo se emplea? Contáctanos y Asesoraremos y capacitaremos.

👉Construcción de escenarios para la planificación estratégica.

Ya sabemos dónde estamos y para dónde vamos. Contamos además con conocimiento del entorno externo e interno de la organización.

¿Es suficiente? Pues No.

Las cosas no permanecen estáticas, evolucionan. De ahí que sea necesaria la construcción de escenarios para entender a través de modelos hipotéticos cómo será el desarrollo futuro de las decisiones de hoy.

Con escenario nos referimos a una representación imaginaria del futuro que busca anticipar cómo se podría comportar las condiciones del entorno y organización, para de esta manera enfocar la estrategia presente hacia el futuro deseados.

Ahora bien, para el desarrollo de escenarios, Chiavenato y Sapiro señalan la importancia de tener presente 4 aspectos:

Posibilidad: Este es lógico. Los hechos deben presentar potencial para volverse realidad. Congruencia: Debe existir una secuencia lógica entre los hechos, es decir un hilo que muestre las relaciones causa efecto entre hechos. Singularidad: Cada escenario debe ser diferente de los demás. Utilidad: Cada escenario debe aportar valor dentro de las opciones estratégicas que baraja la empresa.

Para la construcción de escenarios existen diversas metodologías, las cuales, según afirman Bradfield, Wright, Burt, Cairns y van der Heijden (2005), pueden ser clasificadas en 3 grandes escuelas, siendo la primera de orden cualitativa y las otras dos cuantitativo.
Lógica e intuitiva Prospectiva Tendencia probabilística

Pero más importantes que las escuelas, son las metodologías en sí mismas.

El siguiente cuadro te muestra un consolidado cronológico de las metodologías para la construcción de escenarios:

Leer en este contexto:Modelo / Metodología /Autor/ Características / Aportes y Año.

1. Future-Now Herman Kahn Emplea juicios razonados y la intuición. Método cualitativo. 1967
2. Operational Research / Management Science (OR/MS) Amara y Lipinski Involucra algoritmos estructurales y modelos matemáticos. Método cuantitativo. 1983
3. Procedimiento para la construcción de escenarios Peter wack Soporta los escenarios bajo una estructura robusta, complementados con un análisis numérico. 1985
4. Industry Scenarios Michael Porter Parte de que el análisis de la industria permite prever cómo será el mundo en el futuro. 1985
5. Procedimiento para la construcción de escenarios Millet y Randles Emplea técnicas intuitivas y cuantitativas. Relaciona métodos cualitativos y cuantitativos. 1986
6. Análisis de escenarios para la planeación estratégica. Procedimiento para la construcción de escenarios en tres fases. Jutta Brauers y Martin Weber Incluye métodos creativos cualitativos en la fase de análisis. 1988
7. Metodología general de ocho pasos propuesto por Schwartz Peter Schwartz Método procedimental para desarrollar escenarios. 1991
8. Metodología para la construcción de escenarios Michel Godet Uso de la perspectiva para el diseño de escenarios. 1992
9. Metodología para la construcción de escenarios en tres fases The Future Group Enfatiza en centrar en los puntos críticos de la organización. 1994
10. Metodología para la construcción de escenarios en cuatro fases Sholom Feldblum Relaciona la simulación estocástica con la prueba de escenarios. 1995
11. Metodología para la construcción de escenarios en nueve pasos Paul Schoemaker Incluye en el paso 9 la posibilidad de reexaminar los escenarios después de realizar investigaciones posteriores.

La información sobre planificación estratégica por escenarios en español me parece insuficiente actualmente, por lo que si deseas profundizar en este tema te recomiendo revisar información en inglés.

Pero más allá de eso, lo verdaderamente importante es que adquieras consciencia sobre la importancia de la planificación por escenarios y que te aventures a definir tus propios escenarios en compañía de tu equipo de trabajo, y no lo digo solamente en el ámbito organizacional, también en el ámbito personal.
De todos modos, un buen ejemplo de construcción de escenarios sobre el cual te puedes basar lo presentan Argueta, Agudelo y Cardona (2015) en el que detallan un caso de estudio para una empresa de consultoría logística. Lo tienes aquí.

Objetivos, estrategias y acciones

Ya definimos antes los objetivos organizacionales. Además ya hemos analizado el entorno, los recursos, la arquitectura y los escenarios, por lo que tenemos suficientes insumos para definir objetivos más específicos para nuestra planificación estratégica y con ello las estrategias y acciones que nos llevarán a lograrlos.

Objetivos
Ya tenemos definidos los objetivos organizacionales. Recordemos que estos toman la empresa como un todo, de ahí que sea común escuchar objetivos como «Ser el aliado número 1 de las empresas de telecomunicaciones».

Los objetivos que definiremos a continuación, son más específicos al tomar elementos de la organización. Un elemento puede ser una sede, un proceso o una gerencia.

El número de niveles o grados de objetivos dependerá de que tan compleja sea la estructura de una organización. De ahí que el enfoque de Administración por objetivos no sea adecuado para todas las empresas.

Por ejemplo, para una empresa pequeña (menos de 50 trabajadores y 5 procesos) bastaría tener objetivos organizacionales y objetivos por proceso. ¿Para qué tener objetivos organizacionales, por gerencia, proceso y por grupo de trabajadores? Esto puede llevar desgaste y perdida de enfoque y es, de hecho una de las críticas a la dirección por objetivos.

En todo caso, lo que haremos en este paso será definir objetivos según los niveles pertinentes dado el tamaño de la organización. aspecto

Ten presente que los objetivos:

Deben ser específicos: En la medida de lo posible, busca que sean cuantitativos. Cuando digo cuantitativo me refiero a que estén dados en porcentaje, valores absolutos, valores comparativos (período anterior) o en proporciones. Esto añade motivación para su cumplimiento.
Ahora bien, no siempre es posible definirlos de manera cuantitativa bien sea porque no se tienen datos o porque se considera mas motivador no aportar ningún valor. Lo importante aquí es que se haga el análisis de qué tan específico se requiere el objetivo.
Deben cubrir todas las áreas de la empresa: Todos deberían aportar al cumplimiento de los objetivos más estratégicos, por lo que es importante que todos tengan objetivos propios. Retadores, inspiradores y realistas: Ni muy fácil, ni muy difíciles. Simplemente, aterrizados a la realidad del negocio. Horizonte de tiempo definido: Es importante para conocer el grado de avance frente al cumplimiento del objetivo. Bien comunicados: Los objetivos no los define solo el gerente. Se definen entre todos. De hecho, es común llamar al líder de proceso y propiciar que sea el quien defina sus objetivos, para luego ser evaluados y ajustados por su superior.

Del mismo modo se procede entre el líder de proceso (superior) y sus operativos.

👉Estrategias

Ya definidos los objetivos, o dicho de otra forma, lo que quieres hacer. Ahora debemos hablar de cómo hacerlo, es decir, las estregias. Así pues, considera los objetivos como fines y las estrategias como medios para lograrlos.

Las estrategias definen cómo la organización va a desplegar, reasignar y ajustar los recursos a fin de abordar las oportunidades y afrontar las amenazas.

Es usual que las estrategias organizacionales se detallen a través de tácticas que representan el enfoque de la estrategia, el cual se traduce luego en planes de acción o proyectos. Aunque generalmente los gerentes suelen tener muy claro el enfoque de su estrategia, hay modelos estratégicos que interpretan el pensamiento de la alta dirección. Esto facilita la toma de decisiones, direcciona el pensamiento del gerente hacia la elección de una estrategia y facilita su comunicación y justificación hacia accionistas y colaboradores.

Echale entonces un vistazo a los siguientes modelos estratégicos:
Matriz de Ansoff: También llamada matriz de crecimiento del producto / mercado, es un arreglo de dos columnas y dos filas que tiene como ejes mercado (mercados nuevos y mercados actuales) y producto (productos nuevos y productos actuales). En su análisis estratégico, la empresa cruza el par producto-mercado para elegir su estrategia de crecimiento.
Matriz BCG o Matriz de Bostón Consulting Group es otra herramienta estratégica que al igual que Ansoff, está compuesta por 4 cuadrantes basados en dos ejes: la tasa de crecimiento de mercado y la participación de mercado. Cada cuadrante representa una estrategia para las unidades de negocio (productos y servicios) de la organización.

👉Ejecución del plan estratégico:
La ejecución puede ser la parte más difícil de la planeación estratégica. Por muy bien que esté el diseño de la estrategia, si no se ejecuta cuidadosamente, poco servirá lo trabajado. La ejecución de la estrategia involucra a más personas, por lo tanto es más dificil.

Barreras y resistencia al cambio:
Aquí es cuando suelen surgir problemas o problemas que no se habían previsto en el diseño. Y las hay de todo tipo, Chiavenato y Sapiro mencionan un ejemplo con una clasificación de barreras: visión, personales, administrativas y recursos.

La ejecución de la planificación estratégica implica cambio, y el cambio organizacional es un reto. No hablaré mucho de la gestión del cambio en las empresas pues eso da para otro post muy largo, sin embargo si que hay algunos aspectos a tener en cuenta para afrontar la resistencia al cambio son los siguientes:
Comunica y educa: ¿Cuál es el para qué de las cosas? Cuando explicamos la lógica de las cosas a los colaboradores mitigamos riesgos de rumores de pasillo, falta de motivación y malas actitudes. Así pues, la comunicación y educación orientada a explicar la lógica detrás del cambio organizacional es vital. Haz partícipe al personal: Si el cambio se encuentra centrado solo en unos cuantos líderes o colaboradores, la resistencia será mayor. Cuando involucramos a todos haciéndoles sentir importantes, la organización se orientará a cambiar y no a resistir. Escucha y apoya: En ocasiones, la resistencia al cambio por necesidad de ajustes tiene razón de ser. SI hemos comunicado y hecho participe al personal y este no está de acuerdo, quizá es porque están viendo algo que no vieron quienes diseñaron la estrategia. Por lo tanto, si dá a lugar, la modificación de la estrategia basado en los ajustes anotados por otros niveles de la organización puede ser necesaria para ejecutar el cambio.

👉Seguimiento a la estrategia organizacional.

Comprendidos las barreras y dificultades para la ejecución de la estrategia, la pregunta es, ¿cómo ejecutar de forma controlada y hacer seguimiento a la planificación estratégica?

La ejecución controlada debe siempre visualizar la coherencia en la planificación estratégica, y en este momento, lo único que falta son las acciones. Herramientas como el cuadro de mango integral (CMI) también conocido como Balance Score Card (BSC) o Los objetivos y resultados clave (OKR) permiten traducir objetivos en acciones.

👉Administración por proyectos:
Para ejecutar algunos elementos de la cuarta columna del ejemplo expuesto, puede ser necesario un proyecto.

¿Cómo así?

Verás, en las empresas encontramos una serie de actividades que se ejecutan de forma continua y simultánea. Las llamamos operaciones. Pero también existen actividades eventuales y únicas, con un alcance y tiempo definido. A esas otras las denominamos proyectos.

En síntesis, las operaciones son constantes y repetitivas, y se realizan para mantener una condición en la empresa. Los proyectos son temporales y únicos, por lo que representan actividades eventuales que no se han hecho antes.

Por lo tanto, los proyectos son el medio para ejecutar actividades no establecidas dentro de los límites operacionales de la empresa. La ejecución de la estrategia se puede realizar a través de proyectos y enfoques como marco lógico o PMI nos permten planificar, ejecutar y monitorear los proyectos estratégicos del negocio.

🤩 Para terminar…
Es importante que el Gerente o la alta dirección sin importar el tamaño del negocio, se interesen por este tema. A veces, ante la falta de competencia del personal y Jefaturas puede ser necesario contratar ASESORÍA expecializada, una inversión que algunos Gerentes pueden considerar innecesaria por lo intangible del asunto. Pero existen grandes corporaciones que desembolsan grandes sumas de dinero a consultores especializados precisamente porque encuentran en la planeación estratégica, el proceso para mantener competitivo el negocio.

Ahora mas que antes, las empresas que no hacen este proceso, están en desventaja. Ahora más que antes, no basta con que el gerente tenga todo el negocio en su cabeza y actue en consecuencia. Es importante que se rodee de personal capacitado y de confianza para definir el rumbo del negocio.

Por último, no sobra decir que la planeación estratégica va más allá de lo que hemos explicado.
Existen varias aspectos de gran importancia para asegurar el éxito en el proceso, por ejemplo gobierno corporativo, auditoría y lideazgo del Gerente Ejecutivo-CEO y jefes inmediatos por lo que, si de verdad te interesa, profundiza revisando las fuentes y técnicas metodológicas en la web o contáctanos. 😉✅👍

Dirección

Avenida Manabí Y Av. América
Portoviejo

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ASEGEB - Asesoria Especializada Gubernamental, Empresarial y de Bienes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram